Para Contar… ¿Electorado machista en México?

Fecha:

Share post:

 

Arturo Zárate Vite

 

Hasta ahora ninguna mujer ha ganado la presidencia de México, a pesar de que son mayoría en población y en el padrón de electores del Instituto Nacional Electoral (INE). La condición de género no ha sido determinante.

Las mujeres no han votado por las mujeres, por el solo hecho de ser mujeres. No han sido solidarias en ese sentido. El voto ha sido por quien les ha parecido la mejor opción, aun cuando después el ejercicio de gobierno les desilusione o no cumpla con lo ofrecido en campaña.

De acuerdo con las estadísticas, con las cifras de los votos emitidos, ninguna ha estado cerca de ganar la presidencia. La mayoría lejos de esa posibilidad; escasa votación, por abajo del tres por ciento, que es el porcentaje que ahora se exige a los partidos para conservar el registro.

Van seis mujeres candidatas a la presidencia de la República. Solo uno de los principales partidos, el PAN, ha postulado una mujer. Josefina Vázquez Mota, actual senadora, que en el proceso electoral del 2012 se ubicó en el tercer lugar, por abajo del PRI y la alianza integrada por PRD, PT y Movimiento Ciudadano.

La primera candidata presidencial fue Rosario Ibarra de Piedra (QEPD) en 1982, con la camiseta del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). Alcanzó el 1.84 por ciento de la votación.

Fue nominada de nuevo, por el mismo partido, en la siguiente elección. Su votación,  todavía más baja, apenas el 0.39 por ciento, en el controvertido proceso de 1988 cuando falló el sistema de cómputo.

Después de esta experiencia, nunca más volvió a intentar competir por la presidencia de la República. Doña Rosario, mujer defensora de los derechos humanos, dedicó su vida a buscar a su hijo desaparecido.

En 1994 fueron dos mujeres las que compitieron por la presidencia de la República: Cecilia Soto por el Partido del Trabajo y Marcela Lombardo (QEPD), por el Partido Popular Socialista. La primera alcanzó el 2.5 por ciento de la votación. La segunda apenas el 0.47 por ciento.

En el 2000, cuando se dio la alternancia en México con el triunfo del panista Vicente Fox, no hubo candidatas presidenciables.

Fue hasta el proceso de 2006 que participó Patricia Mercado, por el Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina. Obtuvo el 2.71 por ciento de la votación, en una contienda cerrada entre el primero y segundo lugar, menos del uno por ciento la ventaja para el ganador.

Siguió el 2012 con la panista Josefina Vázquez Mota. De las mujeres, la que más votos ha logrado. Con el 26 % llevó a su partido al tercer lugar, no estuvo cerca de ganar la elección presidencial.

En el 2018 Margarita Zavala se inscribió como candidata independiente; no llegó al día de la elección. Se retiró de la contienda después del primer debate entre los candidatos.

Para el 2024 hay varias mujeres, de los distintos partidos, que aspiran a convertirse en candidatas.

Cada una sabe que las mujeres son mayoría en el padrón y en el listado nominal del INE.

Por el comportamiento del electorado en anteriores procesos, no se puede dar por hecho que será mujer quien ocupe la silla presidencial a partir del 2024.

[email protected]

@zarateaz1

arturozarate.com

Deja un comentario

Relacionados

En el segundo informe de Delfina Gómez, hay vacíos y aspectos negativos que no se abordaron

Por: Raymundo MedellínLa texcocana Delfina Gómez Álvarez rindió su segundo informe al frente del gobierno del Estado de...

Traición a la Patria

*6 de junio 2027, última oportunidad de rescatar a MéxicoPor Luis Repper Jaramillo* [email protected]ón a la Patria: delito que...

Por ti México 26 de septiembre de 2025

En "Por ti México". Esta ocasión, la diputada federal Ana Paola Guerra, nos comparte su experiencia de la...