“La soberanía farmacéutica” suena más a una situación parecida a la mega farmacia

Fecha:

Share post:

Comentario político del periodista Raymundo Medellín para el programa radiofónico “Hablando Claro”, de Radio expresión México, que conduce Manuel Aparicio.

El gobierno de Claudia Sheinbaum, el pasado jueves anunció una inversión privada por más de 10,000 millones de pesos en el sector farmacéutico, con el fin lograr una soberanía farmacéutica como una señal del giro en la errática relación entre el Estado y la industria, que ha llevado a años de desabasto de medicamentos y vacunas.
“La soberanía farmacéutica” suena más a una situación parecida a la mega farmacia que solamente surtía dos recetas al día en la administración de Andrés Manuel López Obrador, porque no es por decreto como se logran objetivos de esta naturaleza, se trata de proyectos planificados por especialistas en la materia y, por qué no, tomar como modelo lo que se hacía antes de la administración Lópezobradorista, no se puede ser autosuficiente en esta materia de un día para otro, y se supone que en este mes de julio se estará abatiendo el rezago.
Claudia Sheinbaum confirmó la fecha que ahora es la esperanza de millones de mexicanos: julio de 2025. «Para julio se normalizará el abasto de medicamentos», dijo y afirmó, vinculando su credibilidad a la resolución de uno de los problemas sociales más sensibles de sus gobernados.
La estrategia del gobierno se apoya en un nuevo modelo de distribución a cargo de la empresa paraestatal Birmex, con la que se busca garantizar que los insumos lleguen directamente a las clínicas y hospitales, eliminando intermediarios y presuntos focos de corrupción; para pacientes con enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión o cáncer, cada día sin su tratamiento es un riesgo para su vida. La promesa presidencial ha generado esperanza, pero también un enorme escepticismo basado en años de fallas sistémicas.
La promesa de Sheinbaum es difícil de cumplir porque las causas profundas del problema, van más allá de una simple cuestión de compra y entrega.
Los medicamentos faltan porque no solamente son una simple cuestión de compra y entrega, sino por las fallas estructurales habidas como son las compras centralizada; Cambios en los modelos de adquisición desde 2019, que buscaron centralizar las compras para combatir la presunta corrupción, por lo que no se logró el abasto; los procesos de licitación inoportunos; convocatorias tardías y una alta tasa de «claves desiertas», o sea licitaciones sin proveedores interesados o con precios por encima de los de referencia, lo que ha dejado al sistema sin fármacos clave durante meses.
Otra situación son los problemas logísticos y de inventario y la falta de sistemas tecnológicos adecuados para planificar la demanda real, una asignación ineficiente de inventarios y una baja frecuencia de entrega a los puntos de consumo han provocado que en algunos lugares sobren medicinas mientras en otros escasean.
En fin, esperemos que la promesa de la presidenta Claudia no sean solamente de buenas intenciones, y en verdad se logre tener los suficientes medicamentos para pacientes con enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión o cáncer entre otras más.

Deja un comentario

Relacionados

Entresemana / El peor presidente…

“Será que hoy amanecí con el espíritu caído El biorritmo destruido en este andar O a lo mejor es que...

Doctor Muerte, representante de Sheinbaum ante la OMS

*Gatell no será apoderado de México, sino de UIJER y Morena Por: Luis Repper Jaramillo* [email protected] Además de ineptitud, incapacidad,...

EntreNosotros 04 de julio de 2025

EntreNosotros. Esta ocasión María Esther Beltrán sostiene una amena charla con Javier Vila, Director de Velintonia 3, un...