El Museo Virreinal de Zinacantepec presume Pila Bautismal del siglo XVI hecha a mano por indígenas con arte “Tequitqui”

Fecha:

Share post:

Zinacantepec, Méx.- La Secretaría de Cultura mexiquense cuenta con un importante acervo en todos sus museos, además de que resguarda importantes objetos, indumentaria, obras, esculturas, artesanías y arquitectura de gran valor universal, y el Museo Virreinal, ubicado en el municipio de Zinacantepec, no es la excepción, ya que los paseantes pueden apreciar la “Pila Bautismal”, escultura monolítica del siglo XVI.

Labrada por manos indígenas en un bloque monolítico de color gris en forma de un gran copón o taza cilíndrica, esta pieza posee un estilo medieval que recuerda las formas de obra bizantina, románicas y del arte indocristiano, también llamado “Tequitqui”, el cual fue realizado durante el siglo XVI; esta producción compleja fue resultado de la actividad cultural promovida por los frailes franciscanos con la talla en relieve del cordón franciscano.

El cíngulo franciscano es signo de sencillez y penitencia, estos frailes lo llevan alrededor de su cintura con tres nudos que les recuerdan sus votos de pobreza, obediencia y castidad.

Bajo el cordón se encuentra una banda de 12 centímetros de ancho, en donde está escrita con caracteres latinos y números arábigos, que reproducen voces de los idiomas náhuatl y español, la leyenda que explica que la pila fue hecha en el año de 1581.

Por los caracteres del texto, en las escenas de los cuatro medallones que miden de ancho 35 centímetros y diferentes largos de 89, 82, 69 y 91centimetros, están las tallas de grutescos en relieve con imágenes a la manera prehispánica de guirnaldas, flores y aves, elementos que definen a una obra artística europea con características indocristianas.

La pila bautismal mide desde su base hasta la parte superior 1.17 metros, su circunferencia tiene un diámetro de 1.65 metros y de largo 5.17 metros, el interior del copón y el borde superior es de 14 centímetros de ancho y tiene un acabado de tezontle bruñido de color rojizo.

Entre el borde superior y la cara exterior de la pila está el cordón franciscano de seis centímetros de ancho, que se extiende en toda su circunferencia; también destaca el esculpido de vírgulas floridas o guirnaldas de flores y hojas, las cuales están adornadas con chalchihuites o piedras preciosas con círculos o rodetes en la parte superior, que podrían interpretarse como una fecha prehispánica.

El Baptisterio es de gran trascendencia ya que en aquellos tiempos, de los siete sacramentos católicos, el bautismo ocupaba un lugar destacado, pues su recepción significa la liberación del pecado original, era una oportunidad de salvación y se consideraba símbolo de regeneración.

El Museo Virreinal está en Avenida 16 de septiembre, colonia San Miguel, en el centro del Pueblo con Encanto de Zinacantepec, estará abierto en el periodo vacacional de martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas y los domingos de 10:00 a 15:00 horas, a excepción de del 1 de enero. Los miércoles y domingos la entrada es libre.

Deja un comentario

Relacionados

Cuatro reconocimientos obtiene la CDMX en música

  Cuatro preseas obtuvo la Ciudad de México en la disciplina de música, en su categoría de coro y...

Desde donde inicia la Patria 12 de abril de 2025

Fernando Castro Borges, en "Desde donde inicia la Patria", entrevista a José Arimael Salas Alcocer, Srio. Gral. de...

Paula Álvarez, bailarina mexicana que da vida al sueño en el escenario

  * De la Ciudad de México al Metropolitan Opera, un viaje de esfuerzo, pasión y arte Nueva York, EU.- “No...

La CDMX gana dos reconocimientos en poesía coral

Dos reconocimientos obtuvo la Ciudad de México en la disciplina de poesía en su modalidad de coral, de...