La infamia de un México perdido

Fecha:

Share post:

  • …Detonante para establecer una nueva Revolución…
  • México, en manos de bribones
  • La declaración de AMLO “A mí no me vengan con el cuento de que la ley es la ley” puede interpretarse como un desprecio por la rudeza de ley y la independencia del poder judicial. Esto es particularmente preocupante en un contexto en el que la independencia del poder judicial es esencial para garantizar la justicia y la protección de los derechos humanos. Pero hoy en día, México deambula en una autocracia que no tiene piedad

BLAS A. BUENDÍA *

Sin ir más allá de lo que representaría una apología de lamentables e históricos hechos, México se halla en el laberinto de una nueva Revolución debido a su desgracia que viene padeciendo desde hace varios sexenios y rematada con singular labor caudillezca por quien fuera un títere para las fuerzas oscuras del narcotráfico —hoy heredadas por la morenista Claudia Sheinbaum Pardo—, donde todo mundo observaba cómo el país azteca sigue dominado por los altos barones de las drogas, porque Andrés Manuel López Obrador así lo planteó: “¡A mí no me vengan con el cuento de que la ley es la ley!”

A raíz de ese despreciable momento, el gobierno de Estados Unidos encabezado ahora por segunda ocasión por el magnate Donald Trump, delineó un castigo comercial para elevar el 25% de aranceles que produce e importa México hacia la Unión Americana, que junto con Canadá y China, se suman a esas naciones por sus contactos con el narcotráfico cuyas acciones también han propiciado ya no ser confiables para la comunidad norteamericana que día a día, cuán bomba atómica, viene siendo destruida por el consumo de fentanilo.

Esa sustancia, cabe subrayar, es un potente opioide agonista sintético utilizado como analgésico. Tiene una potencia superior a la morfina, por lo que se emplea a dosis más bajas que ésta, siendo el efecto final a dosis equivalentes, similar al de la morfina. Se emplea por vía transdérmica en forma de parches, que liberan gradualmente el medicamento, por vía sublingual, en forma de aerosol nasal, comprimidos para chupar, vía intravenosa y vía epidural. Por vía intravenosa tiene un comienzo de acción rápido de 30 segundos y un efecto máximo de 5 a 15 minutos, con una duración de la acción de 30 a 60 minutos. Por vía epidural o intradural, el comienzo de la acción tiene lugar entre 4 y 10 minutos después de la administración, el efecto máximo se alcanza en unos 30 minutos y la duración de acción es de 1 a 2 horas. Se elimina fundamentalmente por metabolismo hepático.

Con base a esas circunstancias, Estados Unidos tiene varios frentes de enemigos. Primero México que, debido a su cercanía geográfica con el país más poderoso del planeta, viene consolidado en convertirse en una República con tendencias rusas que podría representar aún más, un peligro latente para la paz mundial con la secreta instalación de misiles nucleares en tierras inhóspitas, y la otra conjugación, es el Estado de Derecho por el que atraviesa y viven millones de mexicanos en la total zozobra.

En ese galimatías sobresale una infame praxis. En todos los horizontes de México existen togas de abogados postulantes que se entregan con amor y pasión a obtener justicia; lo efectúan porque estiman que es el camino correcto que le señala la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, no sólo con su entrega, su escala de valores, sino sus más definidas emociones vitales. Por ello, desencantados de la impresionante corrupción que existe en la praxis de procuración e impartición de justicia, de motu propio decidieron oponerse a esa vergüenza.

Para la Academia de Derecho Penal del Colegio Nacional de Abogados Foro de México, A.C., ya se había inconformado en años previos, desde los inicios de la era del neoliberalismo. Antes que ello aconteciera, alzó su voz de dignidad y oposición la recordada toga de Javier Olea Muñoz.

En recientes fechas la Primera Magistrada de la Nación ha quebrado lanzas con agentes del ministerio público, fiscales, jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, dedicados a envilecer y prostituir a la justicia.

La Doctora Claudia Sheinbaum Pardo ha hecho saber al pueblo que pocos casos desmoralizan más que la injusticia y la corrupción expresadas en nombre del Estado y de la Ley.

No obstante, esa expresión insoslayable e indispensable para México, hay togas de indignidad que persisten en degradar a la justicia, olvidando que en manos de bribones es peligrosa la ley.

Seguir permitiendo que la corrupción corra libremente en las agencias del ministerio público, las fiscalías, los órganos jurisdiccionales y hasta en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, es seguir soltando las riendas a los ignorantes y corruptos para que sigan trastocando la Soberanía Nacional.

La abogacía independiente de la República hoy debe de hablar alzando con suma energía su voz, se requiere esa palabra recia para que el Derecho prevalezca, se requiere la interpelación, la reclamación abierta. El Derecho es la razón fundamental para afianzar el compromiso y para dejar testimonio de un México limpio, honorable y de justicia. Pero, ¡oh sorpresa!, mientras México sea gobernado por una izquierda que no tiene ni pies ni cabeza, el fenómeno de la impunidad y los asesinatos a plena luz del día, seguirá cayendo en esa espiral de impunidad.

“¡Es cuanto!”, puntualizó la Academia de Derecho Penal del Colegio Nacional de Abogados Foro de México, A.C., que preside el penalista Alberto Woolrich Ortiz

“¿Hasta dónde México quiere correr?”

Predominando en el tema, para la diversidad de Barra de Abogados existe una pregunta en el sentido de: “¿Hasta dónde México quiere correr?”, ¿cuál es el valor intrínseco y la vertiente constitucional para quienes se atreven a violentar el espíritu del constituyente de 1917…?

—La Constitución de 1917 es un documento fundamental en la historia de México, ya que estableció los principios y valores que rigen la vida política y social del país.

Valor intrínseco

  1. Democracia y representación: La Constitución de 1917 estableció la democracia representativa como forma de gobierno, garantizando la participación ciudadana en la toma de decisiones.
  2. Derechos humanos: El documento consagra los derechos humanos fundamentales, como la libertad de expresión, la igualdad ante la ley y la protección contra la tortura y la discriminación.
  3. Justicia social: La Constitución de 1917 busca promover la justicia social mediante la regulación de las relaciones laborales, la protección de los derechos de los trabajadores y la garantía de la educación y la salud como derechos fundamentales.

Vertiente constitucional

  1. Separación de poderes: La Constitución de 1917 establece la separación de poderes entre el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, garantizando el equilibrio y la independencia de cada uno, pero el graso error es su sistema y un pueblo entreguista que tiende a “no tener memoria” sobre las luchas revolucionarias de 1810 y 1910. Es decir, La historia de México entre 1810 y 1910 está marcada por luchas revolucionarias. Algunos de los grupos involucrados en la Revolución Mexicana incluyen: La Emancipación (1810): Liderado por Miguel de la Luz, se enfocó en la lucha por la independencia. La Reforma (1824): Liderado por Juan N. Cortíz, abogó por la reforma de la Constitución y la igualdad de condiciones para los indígenas. La Revolución Liberal (1876): Liderado por Porfirio Díaz, promovió la modernización y la participación en la política. La Revolución Mexicana (1910): Liderado por Venustiano Carranza, abogó por la reforma agraria y la nacionalización de las empresas.
  2. Federalismo: El documento consagra el federalismo como forma de organización política, distribuyendo las competencias y responsabilidades entre la federación y los estados.
  3. Garantías individuales: La Constitución de 1917 establece las garantías individuales, como la libertad de asociación, la libertad de reunión y la protección contra la detención arbitraria.

Violación del espíritu de 1917

  1. Ataques a la democracia: La violación del espíritu de 1917 puede manifestarse en ataques a la democracia, como la manipulación electoral, la represión de la disidencia y la concentración del poder como lo desempeñó el caudillo Andrés Manuel López Obrador, quien por horrores del destino, logró llegar a la cúspide de la presidencia de “un México en llamas”.
  2. Desigualdad y exclusión: La violación del espíritu de 1917 también puede manifestarse en la desigualdad y la exclusión, como la discriminación, la pobreza y la falta de acceso a la educación y la salud.
  3. Impunidad y corrupción: La impunidad y la corrupción pueden ser otras formas de violar el espíritu de 1917, ya que erosionan la confianza en las instituciones y perpetúan la injusticia y la desigualdad, como lo dejara el famoso AMLO, con su perorata demagógica “A mí no me vengan con el cuento de que la ley es la ley”, lo que socialmente degeneraron los abusos del poder judicial.

Para contener los abusos del poder judicial, es fundamental implementar mecanismos de control y supervisión, así como promover la transparencia y la rendición de cuentas. A continuación, se presentan algunas estrategias sociales y políticas que podrían ayudar a contener estos abusos:

Estrategias sociales

  1. Educación y conciencia ciudadana: Fomentar la educación y la conciencia ciudadana sobre los derechos humanos y la importancia de un poder judicial independiente y transparente.
  2. Participación ciudadana: Promover la participación ciudadana en la selección y supervisión de los jueces y magistrados, solo que la Reforma que la Cuarta Transformación está impulsando, tiene defectos de origen para dar cabida a un país que pinta para rancho sin leyes.
  3. Redes de apoyo: Establecer redes de apoyo para las víctimas de abusos del poder judicial.
  4. Medios de comunicación independientes: Fomentar la existencia de medios de comunicación independientes que puedan investigar y denunciar los abusos del poder judicial.

Estrategias políticas

  1. Reforma judicial: Implementar reformas judiciales que garanticen la independencia y la imparcialidad del poder judicial, elementos que no podrían concretarse por la absolución de un partido en el poder el cual podrá hacer y deshacer a su antojo, cualquier consigna que pudiera emanar de impartidores de justicia de consigna.
  2. Control y supervisión: Establecer mecanismos de control y supervisión del poder judicial, como la creación de una comisión de ética judicial.
  3. Transparencia y rendición de cuentas: Promover la transparencia y la rendición de cuentas en el poder judicial, mediante la publicación de sentencias y la creación de un registro de intereses de los jueces.
  4. Protección a los denunciantes: Establecer mecanismos de protección para los denunciantes de abusos del poder judicial.

Estrategias institucionales

  1. Fortalecimiento de la independencia judicial: Fortalecer la independencia judicial mediante la creación de un consejo judicial independiente.
  2. Creación de una oficina de ética judicial: Crear una oficina de ética judicial que se encargue de investigar y sancionar los abusos del poder judicial.
  3. Implementación de un sistema de evaluación de desempeño: Implementar un sistema de evaluación de desempeño para los jueces y magistrados.
  4. Creación de un registro de sentencias: Crear un registro de sentencias que permita la transparencia y la rendición de cuentas en el poder judicial.

En esta tesitura, el México contemporáneo está extraviado por la tiranía de un partido que secuestro todo el Poder al grado que AMLO se encargó de dinamitar sus instituciones democráticas al sentenciar “A mí no me vengan con el cuento de que la ley es la ley”. ¿Esto qué representa para la Constitución de 1917…?

—La situación es preocupante, ya que la concentración de poder en un solo partido o líder puede llevar a la erosión de las instituciones democráticas y la violación de la Constitución. La Constitución de 1917 establece la separación de poderes y la protección de los derechos humanos, lo que es fundamental para una democracia funcional.

La declaración de AMLO “A mí no me vengan con el cuento de que la ley es la ley” puede interpretarse como un desprecio por la rudeza de ley y la independencia del poder judicial. Esto es particularmente preocupante en un contexto en el que la independencia del poder judicial es esencial para garantizar la justicia y la protección de los derechos humanos. Pero hoy en día, México deambula en una autocracia que no tiene piedad.

En este sentido, la situación actual en México puede representar una amenaza para la Constitución de 1917 y los principios democráticos que establece. La concentración de poder y la erosión de las instituciones democráticas pueden llevar a una pérdida de la confianza en el sistema político y a una mayor inestabilidad en el país.

Es importante que los ciudadanos y las organizaciones civiles sigan defendiendo los principios democráticos y la independencia del poder judicial, y que se mantenga una vigilancia constante sobre las acciones del gobierno para garantizar que se respeten los derechos humanos y la Constitución.

Hoy es cuando el México de la izquierda, debe sacudirse esos despropósitos de los enemigos de la Patria, que viven interna y externamente amenazando la paz de la Nación.

Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón-2021

[email protected]

Deja un comentario

Relacionados

Falleció el Papa Francisco, el primer Papa latinoamericano

Comentario político del periodista Raymundo Medellín para el programa radiofónico Hablando Claro, de Radio Expresión México, que conduce...

A Flor de Piel 22 de abril de 2025

"A Flor de Piel", conducido por la Prestigiada Periodista y Defensora de Derechos Humanos, Mina Moreno, quien acompañada...

Desde donde inicia la Patria 21 de abril de 2025

'Desde donde inicia la patria' de Radio Expresión México, conducido por Fernando Castro Borges. Hoy, tendremos un tema...

en días pasados el reportero de Radio Fórmula, Enrique Hernández, fue detenido por elementos de la Guardia Nacional en el AIFA

Comentario político del periodista Raymundo Medellín para el programa radiofónico “Hablando Claro” de Radio Expresión México, que conduce...