
#CartonesDeLuy

Ciudad de México.- Durante la presentación del nuevo dirigente de la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR), en sustitución de Luis Antonio Rodríguez; el estudiante de derecho de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Isaías Chanona Hernández dejó en claro que buscarán incidir más en la instauración de políticas encaminadas a mejorar la educación del país.
Electo democráticamente por mas de 700 delegados del país durante el V Congreso de la agrupación estudiantil, realizada el pasado fin de semana, en el estado de Puebla, dijo que es necesario la participación de los estudiantes, ante la realidad educativa y social de México.
A nivel nacional, la FNERRR representa una fuerza estudiantil de mas de 50 mil jóvenes del nivel medio superior y superior. Tiene como finalidad mejorar las condiciones educativas para miles de estudiantes, desde el nivel secundaria hasta universitarios.
El nuevo comité de la organización estudiantil integrado por 22 jóvenes de varios estados, en cuya dirección se encuentra Chanona Hernández se han planteado cuatro metas de trabajo: buscar el incremento y mejoramiento de la infraestructura de decenas de escuelas del país; demandar mas becas para estudiantes de escasos recursos; incidir en políticas públicas para que se garantice la aplicación de programas educativos y exigir un aumento al presupuesto en educación, pues a la fecha se destina poco del PIB, en comparación con otros países.
En conferencia de prensa, Isaías Chanona Hernández, Adán Márquez y Marelyn Serrano, entre otros integrantes del comité estudiantil de la FNERRR, insistió en que “la educación del país tiene muchos problemas y es aquí donde tenemos que incidir mas, en proponer para mejorar la educación de miles de jóvenes de México”.
Durante los 17 años que lleva la agrupación, ha gestionado cientos de obras como: aulas, sanitarios, bardas perimetrales, salas de computo, becas, entre otros apoyos para beneficio de miles de jóvenes.
Finalmente Isaías Chanona Hernández no descartó la movilización estudiantil, sobre todo porque algunos gobiernos aún se niegan a apoyar a la educación. “Nos hemos encontrado en varios estados, que las autoridades no quieren atender las necesidades de los estudiantes, y la única manera de que atiendan es a través de la presión”, destacó.

La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” realizó su Quinto Congreso Nacional con 700 delegados en el Complejo Cultural de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (CCU-BUAP). Los jóvenes delegados representaron a 50,000 estudiantes afiliados al movimiento estudiantil a nivel nacional. Se eligió, a través de este evento, al nuevo Comité Ejecutivo Nacional de la FNERRR y a su dirigente nacional.
Esta federación tiene como objetivo principal luchar por demandas estudiantiles para que decenas de miles de estudiantes tengan condiciones adecuadas para terminar sus estudios. Ante el retraso educativo, los dirigentes estudiantiles buscan la manera de que los estudiantes más humildes tengan la posibilidad de no truncar sus estudios. Ésta es una manera de que nuestro país pueda salir, finalmente, del atroz rezago educativo. Las estrategias para continuar dicha encomienda, fueron discutidas en el Quinto Congreso.
El evento dio inicio con la inauguración del ahora exdirigente del movimiento, Luis Antonio Rodríguez, Lic. en Historia y estudiante de la Lic. en Economía de la UNAM. A las 11:00 a.m. se dio inicio. Luis Antonio Rodríguez dio cuenta de las demandas conseguidas en los últimos tres años. Después se dio paso a la discusión de estrategias para mejorar y continuar con su plan de trabajo. Finalmente se eligió a los integrantes del nuevo Comité Ejecutivo Nacional, quedó presidido por Isaías Chanona Hernández, exdirigente de la FNERRR en Puebla y Lic. en Derecho por la BUAP. Quedó conformado el comité por 22 universitarios provenientes de Veracruz, San Luis Potosí, Puebla, Michoacán, Tlaxcala, Estado de México, Hidalgo y Ciudad de México.
Finalmente, los estudiantes electos como guía del movimiento se comprometieron solemnemente con la base estudiantil, aseguraron seguir luchando por una mejor educación que, en última instancia, tiene el objetivo cambie el sistema político por uno que sí trabaje para el pueblo. El evento fue clausurado a las 15:30 horas.

Con acciones orientadas en apoyo a grupos vulnerables, de América Latina y el Caribe a quienes proporcionan alimentos de consumo básico, la Federación de Clubes, Centros y Asociaciones UNESCO (WFUCA), promueve mejores condiciones de vida y paz de comunidades en varios países señaló Harriet Turner, embajadora de paz y ética global para AL y el Caribe, y representante de WFUCA en México.
Destacó que la organización tiene además la misión de aportar nuevas tecnologías para la humanidad, difundir sus beneficios y propiciar sinergias entre empresas, ciudadanos, pueblos, entre países para planear y realizar acciones en beneficio de los pueblos del hemisferio
Las acciones se basan en los objetivos de WFUCA, de promover la paz y ética global a nivel mundial, y ayudar a las asociaciones, fundaciones y empresas que trabajan en el bienestar social universal.
Harriet Turner, destacó que su nombramiento como Embajadora de Paz y Ética Global para América Latina y el Caribe fue otorgado por George Christophides, Presidente Honorario de WFUCA.
“En cada continente hay un Presidente de la organización, cuya responsabilidad es realizar eventos, conferencias, foros, seminarios, etc. para difundir los objetivos de paz y de beneficio a la humanidad, a través de programas de donación de medicamentos, alimentos y tecnología”.
Tunner resaltó que su organización impulsa la cultura, la educación, la ciencia y la tecnología, para capacitar a los jóvenes, Dijo que los principales programas se adecuan al calendario de actividades de la UNESCO, para alcanzar los objetivos de la Federación para contribuir con ciencia y con óptimo ambiente social y propiciar mejores condiciones de vida, desarrollo y hábitat para la humanidad.

La Delegación Estado de México de Cruz Roja Mexicana, a través de las secciones de Rescate de Alta Montaña de Toluca y Amecameca, concretó el rescate, extracción y descenso de los cadáveres de dos alpinistas accidentados la mañana del domingo en un risco de la cara sur del Pico del Águila, en el volcán Xinantécatl o Nevado de Toluca.
Más de doce horas de maniobras implicó a los 18 especialistas de Cruz Roja Mexicana llegar hasta el lugar donde quedaron los cuerpos, escalando por las paredes de un área considerada de alto riesgo donde se registró el accidente, para posteriormente asegurarlos a camillas y establecer un sistema de cuerdas para bajarlos hasta la base del Pico del Águila.
Una vez que se recuperaron ambos cuerpos, identificados como Antonio Nolasco Rodriguez de 37 años de edad, originario del estado de Oaxaca y Juan Ignacio Bustamante Rubio de 40 años, comenzó el trabajo de descenso a pie, en medio de un clima adverso por las condiciones imperantes de baja temperatura y fuertes ráfagas de viento.
Aproximadamente a las 19:30 horas de este lunes 21 de marzo llegaron al albergue alpino los especialistas de Rescate de Alta Montaña de Toluca y Amecameca con los cuerpos de los alpinistas accidentados, donde los entregaron a las autoridades de la Procuraduría General de Justicia y del Instituto Pericial del Estado de México, que serán los encargados de hacer la entrega a sus familiares.
De esta forma concluyó exitosamente el operativo que inició la Cruz Roja Estado de México al mediodía del domingo, cuando otros alpinistas que escalaban también el cuerpo del volcán Xinantécatl, por el Pico del Águila, reportaron que delante de ellos una pareja de alpinistas había sufrido una caída de más de 300 metros de altura, para estrellarse contra un risco.
Fue entonces que el Centro Estatal de Mando de Cruz Roja Mexicana en el Estado de México instruyó que el personal de la Sección de Rescate de Alta Montaña de Toluca acudiera en apoyo de las víctimas; sin embargo, las condiciones agrestes del terreno donde se registró el accidente, así como el mal clima y condiciones de alto riego, obligó a suspender las maniobras de recuperación de los cuerpos al filo de las 19:00 horas del domingo, para reiniciarlas a las 06:00 de la mañana de este lunes, ahora con el apoyo del personal especializado de Amecameca.
La amplia capacitación y experiencia del personal de Cruz Roja Mexicana, aunado a la coordinación con el grupo de Fuerzas Especiales de Seguridad (FES) de la Comisión Estatal de Seguridad Ciudadana (CESC), de Protección Civil de Zinacantepec y el Servicio de Urgencias del Estado de México (SUEM), dieron resultados favorables en esta misión que concluyó positivamente aproximadamente a las 21:30 horas de este lunes.

Toluca, Méx.- Generar información cartográfica y biológica de áreas particulares, realizar inventarios del tipo de fauna o determinar parámetros de calidad del agua, son algunos de los servicios que ofrece la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma del Estado de México, a través del Centro de Investigación en Recursos Bióticos.
Este espacio universitario cuenta con el equipamiento y los laboratorios para realizar investigación en áreas de la ciencia, como la acuicultura, biología evolutiva, ecología de reptiles, micología y vida silvestre, lo que permite a los investigadores de la Autónoma mexiquense brindar asesorías con tecnología de vanguardia a quien lo solicite.
Además de contar con un Sistema de Información Geográfica asociado a los recursos bióticos del Estado de México, el Centro de Investigación en Recursos Bióticos puede determinar las especies introducidas o nativas de un territorio, conociendo la distribución y deterioro de sistemas de peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
Asimismo, este espacio universitario de la Autónoma mexiquense brinda asesoría a los cultivadores de hongos, mediante pruebas taxonómicas y de acuerdo al interés particular, para saber de aquellas especies de interés comestible, tóxicas o venenosas.
Para el Centro de Investigación en Recursos Bióticos es de vital importancia el estudio de los sistemas de tratamiento de agua acuícola y su reúso, ámbito en el cual los investigadores de la UAEM han evaluado granjas acuícolas, a fin de diseñar sistemas de tratamiento del líquido, al tiempo que brindan asesorías para el manejo sustentable de los ecosistemas acuáticos, evaluando el impacto generado por la actividad humana.
Toluca, Méx.- En un hecho histórico, el Aula Magna “Lic. Adolfo López Mateos” del Edificio de Rectoría de la UAEM fue sede de la Sesión Solemne de la LIX Legislatura del Estado de México, que por acuerdo de la Junta de Coordinación Política, en el marco de los festejos del 60 Aniversario de la Transformación del Instituto Científico y Literario Autónomo en Universidad Autónoma del Estado de México, fue declarada recinto oficial para tal acto.
En el máximo recinto universitario, donde se dio cita el gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas; el presidente de la Cámara de Diputados, Raymundo Martínez Carbajal, y el rector de la UAEM, Jorge Olvera García, el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Cruz Juvenal Roa Sánchez, aseveró que a 60 años de que la Legislatura otorgara al antiguo instituto el carácter de universidad, la Máxima Casa de Estudios mexiquense “es implacable motor que mueve el desarrollo del Estado de México”.
Ante diputados de los nueve grupos parlamentarios (PRI, PRD, PAN, MORENA, Movimiento Ciudadano, Encuentro Social, Nueva Alianza, Verde Ecologista y PT), Jorge Olvera García reconoció en el gobernador a un hombre solidario hacia la UAEM. Aseguró que con casi dos siglos de historia, la Autónoma mexiquense sigue impulsando el dinamismo intelectual de los jóvenes; hoy cuenta con una matrícula de casi 80 mil estudiantes y es una institución con presencia, pero también pertinente y competitiva.
Luego de que acompañado por los legisladores locales, colocara ofrenda floral y montara guardia de honor en el monumento a Benito Juárez García ubicado en el Edificio de Rectoría de la institución educativa, para recordar su natalicio e importante participación como iniciador de los institutos literarios en nuestro país, el rector sostuvo que todo universitario está obligado con su universidad, pero también a planificar la edificación de una nación sólida y con valores.
Durante la Sesión Solemne, a la que también asistió el secretario general de Gobierno, José Manzur Quiroga, y el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, Sergio Javier Medina Peñaloza, Jorge Olvera García recordó la visionaria acción de los diputados que un día como hoy pero de 1956, a través del decreto número 70, promulgaron la entrada en vigor de la transformación del Instituto Científico y Literario Autónomo en Universidad Autónoma del Estado de México, acto jurídico que permitió la construcción de lo que hoy es esta casa de estudios, “casa cultural del pueblo y baluarte de la construcción y el progreso de la entidad”.
Por su parte, Cruz Juvenal Roa Sánchez sostuvo que la UAEM está vigente en el éxito de los mexiquenses; puntualizó que esta casa de estudios y la legislatura coinciden en ser espacios plurales y diversos, que permiten que la voz de la sociedad se escuche para dar vida a la democracia.
Finalmente, Roa Sánchez reconoció a Eruviel Ávila Villegas, por ser un gobernador defensor de la universidad pública, y al rector Jorge Olvera García, por consolidar a la Autónoma mexiquense entre las 10 mejores universidades del país; reiteró el compromiso de la Legislatura local con esta casa de estudios, para que siga creciendo y consolidándose como un igualador social de los mexiquenses.
Toluca, Mex.- Desde hace 23 años, la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma del Estado de México cuenta con la revista Ciencias Agrícolas Informa, órgano de difusión del trabajo de sus investigadores y cuyo reto actual es el ingreso de la publicación a índices nacionales e internacionales.
El profesor de tiempo completo y editor principal de la publicación, Pedro Saldívar Iglesias, comentó que si bien la revista tiene presencia a nivel nacional e incluso, recibe colaboraciones del extranjero, se trabaja para que la lean un mayor número de estudiantes de licenciatura y posgrado, así como especialistas.
Precisó que todos los artículos que son enviados para ser publicados en Ciencias Agrícolas Informa son revisados por un comité editorial, integrado por profesores e investigadores de este organismo; además, son evaluados y dictaminados por pares académicos externos.
Por la calidad de sus publicaciones, afirmó, Ciencias Agrícolas Informa tiene una amplia aceptación entre la comunidad agronómica de la entidad y en algunas otras instituciones; también busca indexarse en repositorios como la Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe, España y Portugal (Redalyc), con el propósito de consolidar su proyección nacional e internacional.
Agregó que el propósito esencial de la publicación es dar a conocer los avances que se generan en el área de la Agronomía; por ello, cada seis meses se publica un número, dando cuenta de temas relacionados con el mejoramiento genético y fitopatología, economía agrícola y maquinara agrícola. Además se están generando estrategias para conseguir el registro de la versión digital.

Pachuca de Soto, Hgo.- La Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (OSUAEH) tuvo como director huésped a David Arturo Severino Ángeles, joven compositor de apenas 23 años, como parte de la primera temporada 2016. El escenario para el concierto fue el Aula Magna del Centro de Extensión Universitaria, ubicado en el municipio Mineral de la Reforma, Hidalgo, recinto sede de la Orquesta Sinfónica.
Para su debut como director de orquesta seleccionó, en conjunto con el concertino de la orquesta, el siguiente repertorio: la obertura de la ópera La Flauta Mágica de Wolfgang Amadeus Mozart estrenada el 30 de septiembre de 1791 en el Freihaus-Theater auf der Wieden, Viena; la sinfonía no. 40 en G menor del mismo compositor compuesta el 25 de julio de 1788, conocida como “La Gran Sinfonía”; Janitzio de Silvestre Revueltas, poema sinfónico compuesto en 1933 y revisada en 1936, es un retrato sonoro de la isla en Michoacán, y Sensemayá del mismo compositor, es una obra orquestal basada en el poema del cubano Nicolás Guillén, el cual relata el sacrificio ritual de una serpiente al dios Babalu Aye.
David Severino nació en la Ciudad de México, en 1993. Comenzó sus estudios musicales en la Escuela de Música de Todos los Tiempos, hoy Escuela de Música del Estado de Hidalgo (EMEH), a la edad de 12 años con la guitarra clásica y eléctrica, posteriormente realizó un propedéutico de tres años en la misma institución mientras cursaba sus estudios de nivel medio superior en la escuela Preparatoria no. 1 de la UAEH en Pachuca.
Durante este tiempo participó en el Terceto Juvenil de Guitarras del Estado de Hidalgo y en el ensamble de música folklórica a cargo de Marco Antonio López; participó en el concierto de música mexicana con motivo del centenario de la revolución y bicentenario de la Independencia como guitarrista invitado con la Orquesta Juvenil, así mismo como en su proyecto paralelo de metal progresivo con el que libera un disco de estudio en 2011 con composiciones de su autoría.
Concluido el propedéutico inició la licenciatura en composición en el Centro de Investigación y Estudios de la Música (CIEM), donde recibe clases de armonía, historia de música, contrapunto, fuga, música electroacústica y composición por docentes como Ma. Antonieta Lozano, Guadalupe Sótres, José Julio Díaz, Enrico Chapela y Esteban Chapela.
En éste periodo se desempeñó como instrumentista y docente en Jóvenes Orquesta (Orquestando la Lucha) A.C. a cargo de Juan Carlos Calzada, así mismo participó como guitarrista y facilitador en los conciertos didácticos con el grupo de pop español “Love of Lesbians” en colaboración con Fundación Cuervo, La Escuela de Música de Tequila y Jóvenes Orquesta, también fungió como facilitador y promotor de derechos humanos y ludoteca cívica para infancias en SEIIN A.C. en la modalidad del cachiverano edición 2013 en Pachuca, igualmente concluyó una serie de diplomados en equidad de género, diversidad sexual y cultura de no discriminación por parte de diversas instituciones.
Finalizado el 8º cuatrimestre en el CIEM decidió continuar su licenciatura en la Academia de Arte de Florencia donde tomó clases con Tomás Barreiro, Pablo Chemor, Ricardo Perera Wenzel, José Alberto Sánchez, entre otros, aquí se hizo acreedor a la “Beca-concurso de composición musical en Florencia” para orquesta de cuerdas de la Academia de Arte de Florencia, la pieza tuvo su estreno mundial en Florencia, Italia, igualmente estrenaron dos piezas y un estudio composicional con los ensambles Modelo 63 y Orkus, y realizó la música para el programa de radio “Luciérnaga” de Radio Universidad UAEH.
La Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo fue creada en 1997 por el entonces rector Gerardo Sosa Castelán. En sus inicios integró a 76 músicos profesionales así como instrumentistas talentosos recién egresados del Instituto de Artes de esa casa de estudios.
Concebida para promover e impulsar la carrera musical de jóvenes solistas y directores mexicanos, a más de 18 años de creación continua ofreciendo sus conciertos de manera permanente en el Aula Magna “Alfonso Cravioto Mejorada” así como en diferentes espacios universitarios, municipios de la región, escenarios nacionales e internacionales.
La Orquesta ha recibido la visita de destacados directores huéspedes y solistas, entre los que se mencionan a: Fernando Lozano, Román Revueltas, Marco A. Orozco, Enrique Bátiz, José Luis Cházaro, Ildefonso Cedillo, José Luis Duval, Violeta Dávalos, Leonardo Villeda, Jesús Suaste, Claudia Cota, Horacio Franco, Carlos Galván, entre otros.
La Orquesta ofrece conciertos didácticos, actividad exitosa que en cada temporada atiende a más de cinco mil alumnos de diversos niveles educativos.

En 1979 llegó a la presidencia municipal de Nezahualcóyotl el licenciado José Luis García García, se encontró con que las carencias educativas eran enormes, a la falta de aulas se sumaba que no había una sola biblioteca, solo una pequeña sala de lectura en un cubículo de una de las pirámides de la Plaza Unión de Fuerzas. Una de las primeras acciones de su gobierno fue anunciar que se daría un amplio impulso a la educación y la cultura, ordenó la construcción de aulas y la creación de una casa de la cultura con una biblioteca digna para los jóvenes estudiantes.
El encargado de la magna obra fue el arquitecto ingeniero, Jorge García Méndez, entonces director de Obras Públicas; su ambicioso proyecto incluía un moderno auditorio para la presentación de obras de teatro, conciertos y toda clase de eventos culturales; así fue como el 8 de marzo de 1980 se inauguró lo que hoy se conoce como Centro Regional de Cultura Nezahualcóyotl y hace realidad el sueño de José Luis García García. El festejo del XXXVI Aniversario se realizó el domingo 6 de marzo del 2016, en Cuarta Avenida y Francisco Zarco de la colonia Virgencitas.
Es importante destacar que desde el inicio de tan ambicioso proyecto, un personaje participó con gran entrega y entusiasmo, involucrándose en cada uno de los trabajos desde el más humilde, luego colaborando en cada una de las áreas en donde se requería planear y organizar lo que fuera necesario para hacer realidad que la entonces Casa de Cultura fuera un lugar que le diera identidad al municipio y un lugar digno para el arte y la cultura, un hombre que merecidamente ahora es el Director del Centro Cultural Regional de Nezahualcóyotl, Arturo Ortíz. ¡Felicidades!
* Será exhibido en el FINI 2016; el cineasta es artista invitado y Jurado en la VI edición del “Encuentro de las imágenes y las ideas”.
* Su ópera prima documenta el movimiento estudiantil chileno de 2011 que pretendía una educación pública gratuita y de calidad

BLAS A. BUENDÍA [email protected]
Al ser la “Educación” el tópico de la Sexta Edición del Festival Internacional de la Imagen, #FINI 2016, auspiciado por la Secretaría de Cultura Federal (antes CONACULTA), y por el Patronato de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), estará presente el cineasta Edison Cájas, director del documental “El vals de los inútiles”, con que registró el alzamiento estudiantil de 2011 en Santiago de Chile, su ciudad natal, uno de los movimientos sociales más importantes de Latinoamérica que abanderó el objetivo de lograr una educación pública gratuita y de calidad.
“El vals de los inútiles” (coproducción Chile-Argentina, 2013), dirigida por Edison Cájas, fue producida por Cusicanqui Films y es un largometraje documental, retrato de la lucha iniciada por la juventud chilena por lograr un acceso a la educación, derecho universal que entonces significaba un lujo inaccesible para la mayoría.
El maratón de 1,800 horas alrededor del Palacio La Moneda, en Santiago de Chile, fue una iniciativa para simbolizar los 1,800 millones de dólares que se requerían para financiar anualmente la educación tradicional en Chile; al presenciarlo, Cájas se motivó a levantar un registro fílmico de ese momento histórico.
“Recién salía de la escuela de cine y estaba escribiendo una historia de ficción –explicó entonces el realizador al portal chileno “El Dínamo”. Un amigo me invitó a grabar las 1,800 horas por la educación para difundirlo y que el mundo se enterara de lo que estaba pasando.
“Poco a poco nos fuimos dando cuenta de que había una película allí. Fuimos entrevistando a la gente; nos fuimos dando cuenta de que el movimiento estudiantil no era solamente un movimiento estudiantil, sino un movimiento social, y nos percatamos de la tensión dramática, había una película y estaba sucediendo frente a nosotros”, apuntó el cineasta.
La ópera prima de Cájas comienza narrando la historia de Darío Díaz, un joven estudiante del Instituto Nacional, inmerso en el ambiente político de su colegio y de Miguel Ángel Miranda, un empresario e instructor de tenis, quién fuera preso durante la dictadura militar de Augusto Pinochet por oponerse al régimen.
Pese a la brecha generacional entre los protagonistas, “El vals de los inútiles” se ocupa de mostrar la situación política actual de Chile y abre también las heridas que dejó la dictadura de Augusto Pinochet.
“La película debía adquirir un tono más poético, porque en la calle la gente reclamaba por el Chile que se había perdido y estaba representada por Miguel Ángel como personaje, y que de alguna manera la generación de jóvenes a la que pertenece Darío estaba recuperando”, detalló Edison Cájas en entrevista telefónica para Télam, agencia nacional de noticias de Buenos Aires, Argentina.
“El Vals de los Inútiles” ha sido galardonado con el premio al mejor documental extranjero en el American Documentary Film Festival en Estados Unidos; premio al mejor documental en el FAM de Florianópolis; premio SICA y FEISAL en el Festival de Cine de Mar del Plata y la Mención Especial del jurado en el Festival de Cine de Valdivia.
También fue seleccionado en el Festival del Film Locarno 2013, sección Carte Blanche, Festival de Biarritz; así como en diversos festivales en Chile, Francia, Suiza, Turquía, Italia, Alemania, Uruguay, Argentina y Brasil, entre otros, además logró ser nominado a Mejor Montaje y Mejor Documental 2014 en los Premios Pedro Sienna y Mejor Documental Ibero-americano en los Premios Platino.
El cineasta, graduado en filosofía y cine por la Universidad de Chile especializado en Dirección por la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños de Cuba, es artista invitado, además de Jurado, a la VI edición del “Encuentro de las Imágenes y las Ideas” donde será proyectado el largometraje documental de su autoría el día miércoles 27 de abril a las 18:00 horas.
El Festival Internacional de la Imagen #FINI2016 a través de su eje temático la “Educación” y conjuntamente con su país invitado de honor, Taiwán, hará los honores a las actividades que se desarrollarán del 21 al 29 de abril en las instalaciones de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, en esta edición, con un día más que en las ediciones anteriores, día que será dedicado exclusivamente a repensar y reflexionar exclusivamente sobre la “imagen”.

Su nombre hace referencia al lugar de grandes piedras o peñascos, también se le conoce como el sitio del gran juego de pelota. Geográficamente se localiza a 220 kilómetros de la capital de la República Mexicana, cuenta con patrimonios de la Humanidad, pueblos mágicos y es cuna de la historia de México.
En su capital hay sitios arqueológicos, piedras que al golpearse suenan como campanas y un centro histórico con miles de historias por contar. Después de visitar el municipio de Ezequiel Montes, por la tarde nos dirigimos a la capital: Santiago de Querétaro.
La autopista no representa problema alguno, está en buenas condiciones para transitar a la velocidad máxima, 110 kilómetros por hora; al entrar a la capital disminuye a 80; los conductores la respetan sin problema alguno. Aquí el peatón tiene preferencia y no se necesitó de un reglamento para que la población lo entendiera.
El hotel nos espera. En esta ocasión no negamos el origen y la cena es pizza. Los ventanales del Crown Plaza nos permiten observar y disfrutar de la noche. Por la mañana el transporte nos espera. Rodolfo es el encargado de mostrar y presumir a la capital queretana.

El primer punto a visitar está a siete kilómetros del hotel, en el municipio de Corregidora, el lugar conocido como “El Pueblito”. Las ruinas de “El Cerrito”, que resguarda el Instituto Nacional de Antropología e Historia, hacen referencia a las culturas tolteca y chichimeca. Los trabajos de exploración tienen menos de 30 años, por lo que los arqueólogos siguen en la etapa de recolección de información.
Se sabe que este centro ceremonial tuvo su mayor esplendor entre el 900 y el 1200 D.C., en lo que los especialistas llamas el posclásico temprano de la cultura tolteca. Se tienen registros que en este sitio se celebraba el juego de pelota. Como en otros lugares resguardados por Antropología e Historia, solo permiten el uso de teléfonos celulares para tomar fotografías.
El lugar es semidesértico, diversas cactáceas rodean la base de la pirámide, que tiene una altura de 25 metros y en la parte superior se mantiene una construcción de más de cien años, que comenzó a construir el dueño de los ejidos, antes de conocer la existencia de esta pirámide. Incluso, algunos pobladores comentan, a modo de leyenda urbana, que la pirámide fue construida para atraer al turismo.
De ahí el siguiente punto obligado es el santuario de la virgen del Pueblito. Al llegar a este centro religioso se puede observar a los franciscanos atendiendo los diversos servicios, desde litúrgicos, alimentación, evangelización, además del seminario.
En este punto, bajo el rayo del sol y después de haber caminado por la zona arqueológica y parte del centro de Corregidora, el hambre empieza a hacerse presente.
Al ver esta situación, Rodolfo nos lleva por las calles, de pronto vemos un puerta pequeña, de no más de un metro de ancho, al fondo se ve gente, y a la entrada un letrero que dice “Las huertas”. Cruzando la entrada vemos un terreno amplio, gallos de pelea de un lado, varias casas al otro y al fondo unas mesas; es una cocina que se caracteriza por que todo se prepara en el lugar, su dueña tiene más de 39 años vendiendo comida, ahora la apoyan sus hijas y nietas.
Mole, tortas de camarón, carne en adobo, arroz, menudo, y tortillas recién salidas del comal se vuelven en una salvación, el sazón casero vuelven únicos estos platillos.
Después de degustar algunos tacos, continuamos nuestro recorrido, ahora nos dirigimos a Santiago de Querétaro para conocer el Cerro de las Campanas. Ese sitio toma su nombre del sonido que emiten las piedras al ser golpeadas. La explicación es que contienen una aleación de metal y eso ocasiona que suenen como campanas.
Es un lugar accesible a todo el público. El costo de admisión es de un peso. En la parte alta del cerro se localiza una capilla en la que se dice que fueron enterrados Maximiliano de Habsburgo, Mariano Escobedo y Miguel Miramón. En ese lugar el emperador fue sitiado, capturado y juzgado en lo que ahora es el Teatro de la República por un tribunal de guerra; la sentencia fue muerte por fusilamiento.
Santiago apóstol es el patrono de la capital queretana, ciudad que además de ser un lugar emblemático para la historia, destaca por que cuenta con un acueducto construido en 1726 por Juan Antonio de Urrutia y Arana, marqués de la Villa del Villar del Águila, como forma de ganarse el corazón una monja capuchina. Tiene una longitud de 1.3 kilómetros y está formado por 74 arcos. Nos encontramos a unos pasos de la iglesia de la Santa Cruz, que es conocida porque uno de sus árboles tiene espinas en forma de cruz.
El centro está a unos pasos, la historia se puede comenzar a sentir, las calles nos transportan a otra época, son angostas, con un mismo estilo. En la Plaza de Armas se localiza el palacio del gobierno municipal, que fue la casa de la corregidora Josefa Ortiz de Domínguez, de donde se dice que salió a toda velocidad Ignacio Pérez a comunicar que la conspiración había sido descubierta y que inicia la guerra de Independencia.
A las orillas del centro de puede ver la estatua de Pérez cabalgando hacía San Miguel El Grande, ahora San Miguel de Allende, en Guanajuato.
En el centro es obligado visitar la catedral de Santiago de Querétaro, patrono de la localidad. Las calles de Querétaro que nos remiten a conocer la historia de México y sus leyendas.
La tarde ha avanzado, es hora de la comida y visitamos el restaurante El Caserío. El menú propuesto fue sopa de cilantro, salmón, vino de la casa y flan de elote. La aventura comenzó a las diez de la mañana y a las seis de la tarde ya estamos listo para abordar el camión de regreso a la Ciudad de México.
En ocho horas recorrimos algunas de las rutas planeadas por la Secretaría de Turismo del gobierno de Querétaro para conocer sus historias, mitos, leyendas y sobre todo, a su gente.

El conflicto en Siria cumplió cinco años, con un saldo de 250.000 muertes, millones de desplazados y gran destrucción. Foto de archivo: UNICEF/UN013175/Al-Issa
Centro de Noticias de la ONU.- Hace cinco años los sirios salieron a las calles a manifestarse a favor de un cambio político y se encontraron con una violencia que ha causado 250.000 muertes, desplazado a millones de personas y generado condiciones propicias para el avance del terrorismo, dijo hoy el Secretario General de la ONU.
Al marcar el quinto aniversario del conflicto en Siria, Ban Ki-moon reiteró hoy que la única solución viable es un acuerdo político amplio que contemple las aspiraciones legítimas del pueblo sirio y tenga como punto de partida un alto el fuego nacional y duradero.
En un comunicado, Ban subrayó la importancia de recordar los orígenes del conflicto y afirmó que la destrucción que ha sufrido el país árabe durante este lustro pudo haberse evitado si las autoridades hubieran respondido pacíficamente, con un diálogo y una reforma genuina.
Aseveró también que los actores regionales e internacionales podrían haberse unido para ayudar a estabilizar Siria en lugar de usar su territorio como un campo de batalla de las rivalidades regionales y la competencia por razones estratégicas.
En cambio, agregó Ban, el mundo ha visto crecer una catástrofe humanitaria sin precedentes.
“Grupos terroristas como Daesh y el Frente Al Nusra han capitalizado el caos. Los combatientes extranjeros y las milicias sectarias han arribado masivamente a Siria para sumarse a los enfrentamientos. Los hombres, las mujeres y los niños sirios se sienten abandonados por la comunidad internacional”, apuntó.
El titular de la ONU recordó que Siria ha sido escenario del uso de armas químicas, sitios y hambre como armas de guerra, así como de numerosas violaciones de los derechos humanos.
Agregó que los responsables de esos crímenes deberán rendir cuentas y volvió a llamar al Consejo de Seguridad a referir el caso de Siria a la Corte Penal Internacional (CPI), señalando que no puede haber paz sin justicia.
Ban urgió una vez más a las partes con influencia a valerse de la diplomacia y a comprometerse con la búsqueda de una solución, alertando de las claras consecuencias globales del conflicto sirio.
En este sentido, se refirió a las conversaciones de paz que se celebran en Ginebra esta semana bajo la mediación del enviado especial de la ONU para Siria, Staffan de Mistura, e instó a las delegaciones negociadoras así como a otros actores y al Consejo de Seguridad de la ONU a asumir sus responsabilidades y ayudar a que este proceso sea exitoso.
“Si perdemos esta oportunidad, las consecuencias para el pueblo sirio y para el mundo serían demasiado aterradoras de contemplar”, concluyó Ban.

· Hoy iniciaron la capacitación mil 322 servidores públicos.
· El programa ISSSTE-CNDH tendrá cuatro líneas de acción para fortalecer la seguridad social.
“Hoy inicia una etapa histórica en materia de capacitación en derechos humanos en la vida de esta institución de seguridad social, en sus más de 50 años de existencia”, manifestó el Director General del ISSSTE, José Reyes Baeza Terrazas, al inaugurar el “Programa Nacional de Capacitación en Derechos Humanos”.
Acompañado por el titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez, el Titular del Instituto remarcó que estas actividades se desarrollan justo a 90 días de suscribir un convenio de colaboración con este organismo e indicó que en esta nueva era, los trabajadores al servicio del Estado podrán adquirir conocimientos en la materia, para observar continuamente el respeto a los derechos fundamentales en materia de salud y otorgar un mejor servicio a los derechohabientes y sus familiares.
Reyes Baeza indicó que estas acciones son parte de la política pública que impulsa la institución en beneficio de los casi 13 millones de afiliados, en el que el seguro de salud tiene un lugar preponderante, ya que resguarda uno de los bienes más preciados de cualquier ser humano: la salud.
El Programa de Capacitación ISSSTE—CNDH tiene cuatro líneas estratégicas. Tres de ellas dirigidas a servidores públicos y una a derechohabientes. Este programa fue diseñado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos y la Dirección de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales del Instituto.
La primera línea contempla la impartición de un curso presencial denominado “Promoción de los Derechos Humanos y la Salud”, integrado por cuatro módulos y una duración de 12 horas. Se desarrollará en tres etapas: de marzo a abril de este año se cubrirán los Hospitales Regionales de la Ciudad de México y el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”; en la segunda etapa de abril a julio, se extenderá la capacitación al resto de los hospitales regionales del Instituto en el país y en la tercera etapa, que abarcará el segundo semestre de 2016, se capacitará al personal de los hospitales generales y unidades médicas, iniciando el 12 de julio en el Hospital General “Darío Fernández Fierro”.
La segunda línea se caracteriza por la impartición de un curso vía internet denominado “Derechos Humanos y Salud”, que hoy inicia actividades con la participación de mil 322 servidores públicos inscritos, que contribuirá a revalorizar la relación médico-paciente.
La tercera línea consiste en un programa especial de capacitación para el personal de Estancias para el Bienestar y Desarrollo Integral, cuyo objetivo consiste en coadyuvar en la atención de las obligaciones que derivan de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, para proteger a la infancia de toda forma de maltrato o abuso, garantizando el pleno desarrollo de su personalidad; además, se impartirán conferencias y actividades de cine-diálogo para padres de familia.
La cuarta línea se ejecutará en 2016 y 2017 en todas las delegaciones del Instituto para promocionar la cultura de respeto a los derechos humanos entre los derechohabientes y pensionados del Instituto a través de conferencias, cursos y talleres relativos a la introducción a los derechos humanos, la igualdad de género y los grupos en situación de vulnerabilidad.
Por su parte, el titular de la CNDH, dijo que este programa abre la posibilidad de que más servidores públicos se adentren en el estudio y la evaluación de los derechos humanos y las libertades básicas, así como en la comprensión de la ética en el servicio público para avanzar en la defensa y promoción de estos derechos.
Reyes Baeza apuntó que el Convenio signado en diciembre no “fue para la foto” y así, dijo, el ISSSTE demuestra con acciones que tiene la convicción de contribuir al respeto irrestricto en materia de derechos humanos de sus afiliados, tal como lo impulsa la administración del Presidente Enrique Peña Nieto.

·En la tercera audiencia sobre desaparición de personas, indica que el 58 por ciento de estos sucesos se concentran en la región norte del territorio nacional.
·Hoy más que nunca en México se demanda la atención del Estado para combatir y erradicar la violencia y el crimen organizado, destaca.
Lamentablemente la región del norte de México concentra el 58 por ciento de los sucesos por desaparición de personas, cifra alarmante que es urgente disminuir y erradicar, no sólo en esta zona sino en todo el país, señaló la presidenta de la Comisión de Gobernación, senadora Cristina Díaz.
Durante la tercera audiencia pública regional con familiares y colectivos de personas desaparecidas, organizado por el Senado de la República, la senadora por Nuevo León dijo que en México, donde desafortunadamente está reflejado en gran escala este terrible problema, “hoy más que nunca se demanda la atención del Estado para combatir y erradicar la violencia y el crimen organizado”.
Al dirigirse a las familias presentes de los estados de Chihuahua, Coahuila, Baja California, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas, dijo que el Senado está comprometido a construir un instrumento normativo tomando en cuenta sus propuestas.
“Tenemos el compromiso de escucharlos y de atender sus demandas y sobre todo, de revisar junto con ustedes, porque creemos en el valor que tiene una ley cuando esta devine de la sociedad”, remarcó durante la audiencia en la que participaron senadores de las Comisiones Unidas de Justicia, Derechos Humanos, Gobernación y Estudios Legislativos.
La senadora Cristina Díaz indicó que en México se necesita tener todas las herramientas para que los agentes de investigación, tanto ministerios públicos, policías como jueces actúen de manera coordinada en la búsqueda de las personas desaparecidas y en la delimitación de responsabilidades para sancionar penalmente a quienes hayan cometido un crimen de esta naturaleza.
Ante la presencia del gobernador del estado de Coahuila, Rubén Moreira, subrayó que se debe construir un instrumento normativo con el que a través de su aplicación se erradique esta práctica delictiva, se sancione a quienes la cometen y a su vez, garantice los derechos de todas las personas involucradas, que sufren de sus consecuencias.
En el contexto de la tercera audiencia reiteró el compromiso y disposición de los senadores para expedir en este periodo ordinario de sesiones la Ley general para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Desaparición de Personas, porque es necesaria y por demás, urgente; además precisó que estarán incorporados los planteamientos hechos por los familiares.
Luego de externar su más amplia solidaridad con las familias de desaparecidos, la presidenta de la Comisión de Gobernación señaló que hay entre los senadores y el Poder Ejecutivo, la coincidencia de implementar un Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, el cuál obligará a la debida colaboración y coordinación de las distintas instancias gubernamentales de los tres órdenes de gobierno, además de los familiares y la sociedad civil para la localización.
Además, consideramos que para la debida aplicación de esta ley se tenga un Consejo Nacional Ciudadano y la creación de unidades especializadas, adscritas a las fiscalías o procuradurías a nivel federal o estatal.
En las audiencias públicas en las que también estuvieron presentes los senadores Ivonne Álvarez, Hilda Flores, Angélica de la Peña y Luis Fernando Salazar, la senadora por Nuevo León dijo que se prevé también, la existencia de un procedimiento expedito para que los familiares de las personas accedan de manera inmediata la justicia restaurativa.
Tenemos claro que a la par del reconocimiento de las víctimas, será necesario garantizar la seguridad no sólo de las personas desaparecidas sino también de sus familias.
Reconocer sus derechos a ser reparados conforme a las medidas de rehabilitación, compensación, satisfacción y medidas de no repetición en sus dimensiones individual y colectiva, material y oral, acotó.
Una sociedad como la nuestra no puede avanzar sí seguimos padeciendo de hechos tan funestos como la desaparición de personas y, por ello nuestro compromiso es legislar debidamente para dar a las autoridades las facultades a efecto de que el crimen disminuya y prácticamente se erradique, apuntó.