Inicio Blog Página 1071

Consolida la megalópolis acciones ambientales en beneficio de la salud pública

consolida-la-megalopolis-acciones-ambientales-en-beneficio-de-la-salud-publica

Seis entidades del centro del país (Distrito Federal, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala), en  coordinación con el Gobierno Federal, anunciaron un paquete de acciones conjuntas para atender los problemas ambientales que se registran en la Megalópolis, donde radican cerca de 28 millones de habitantes.

El Premio Nobel de Química, Mario Molina, quien preside el Comité Científico Asesor de la CAMe, y el Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud, así como los gobernadores de la zona centro de México, acordaron armonizar los programas de verificación vehicular y modernizar el Programa “Hoy No Circula” en la Ciudad de México y en el Estado de México.

El Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa y los gobernadores del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas;  de Hidalgo, Francisco Olvera Ruíz;  Morelos, Graco Luis Ramírez Garrido Abreu;  Puebla, Rafael Moreno Valle;  Tlaxcala, Mariano González Zarur, junto con autoridades federales y locales, reconocieron que la verificación vehicular ha sido una medida muy útil, pero es necesario asegurar su efectividad futura, en particular en el contexto de la coordinación regional.

En este sentido,  se establecerán de inmediato criterios uniformes para el otorgamiento de hologramas en los estados miembros de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe):

A los vehículos eléctricos e híbridos se les distinguirá  como “exentos”, en tanto que los engomados con las categorías de “doble cero”, “cero”, “uno” y “dos”, se  extenderán  de acuerdo a los grados de emisión y nivel eficiencia de los vehículos. 

La verificación se aplicará de manera obligatoria en toda la zona denominada como Megalópolis, y corresponde a los gobiernos de las seis entidades vigilar su estricto cumplimiento.

Con estas medidas se pretenden lo siguientes objetivos:

a.    Que se transite a un esquema común megalopolitano, en el que los vehículos de la región tengan las mismas prerrogativas y restricciones de circulación.

b.    Que todos los centros de verificación vehicular cumplan con los estándares tecnológicos y procedimientos establecidos en la normatividad aplicable, lo cual incluye la incorporación a sus equipos de  tecnologías de punta y sistemas de control de calidad.

c.    Que se implementen acciones con las que se combata coordinadamente y de manera contundente la corrupción relacionada con la verificación vehicular.

NUEVO PROGRAMA “HOY NO CIRCULA”

El Programa “Hoy No Circula” de la Zona Metropolitana del Valle de México, tendrá  los mismos criterios de circulación para todos los autos de la Megalópolis.

Los gobiernos miembros de  la CAMe, acordaron que las nuevas reglas de operación del programa “Hoy No Circula” del Valle de México establezcan criterios de aplicación uniforme y un tratamiento indistinto para todos los vehículos que circulen en esta urbe, mientras estén debidamente verificados y cuenten con los hologramas que lo acrediten. 

Las entidades de la Megalópolis mantienen los mismos esquemas de verificación y calendarios que tenían vigentes. El programa “Hoy No Circula” es exclusivo para los vehículos que transiten en la Zona Metropolitana del Valle de México.

Se incluyen dos nuevos hologramas: Uno para vehículos híbridos y eléctricos, y el otro más, que se le llamara “uno”  – corresponde a los modelos de vehículos que tienen de 9 a 15 años- el cual además de no circular un día entre la semana que le corresponde, no circulará dos sábados al mes.

De esta forma, la placa que termina en número impar no circulará el primero y tercer sábado del mes; en tanto la placa par, no transitará el segundo y cuarto sábado de cada mes.

El holograma “dos” corresponde a los vehículos cuya antigüedad tiene  más de 15 años. Éstos dejarán de circular un día en la semana y los sábados.

Por ejemplo, los vehículos con hologramas “exento”, “doble cero” y “cero” verificados en cualquiera de las entidades CAMe, no tendrán ninguna restricción a la circulación en el Valle de México, y los de las categorías “uno” y “dos” tendrán las mismas restricciones que los locales.

Los funcionarios coincidieron en que la armonización de la verificación vehicular y la modernización del programa “Hoy No Circula”,  contribuirán a mejorar la calidad del aire de la Megalópolis, en concordancia con  los lineamientos establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en beneficio de cerca de 28 millones de habitantes.

La Central de Abasto se convertirá en recinto de cultura de todas las manifestaciones del arte

la-central-de-abasto-se-convertira-en-recinto-de-cultura-de-todas-las-manifestaciones-del-arte

La Central de Abasto de la Ciudad de México  continúa por la ruta del desarrollo y ejemplo de ello es la puesta en marcha de su Proyecto de Arte y Cultura Inédito, con  la convocatoria a artistas plásticos mexicanos a participarán en la creación de un gran  mural y exhibición de otras  muestras artísticas.

El Coordinador y Administrador General de la CEDA,  Julio César Serna Chávez, detalló que el Proyecto busca acercar el arte a la ciudadanía que integra la CEDA: “desarrollar con los principales artistas de México proyectos tangibles y que estén al  alcance de todos a través de planes como el gran mural que se pintará en la plaza principal de este centro mayorista”.

Por ello la CEDA contar con espacios ligados a la cultura, a la convivencia y al rescate de espacios, antes plagados de grafitis.

Para conocer el sitio en donde se plasmará el arte capitalino y cambiar la imagen de la Central, a un sitio de comercio, cultura, arte y convivencia popular, Serna Chávez realizó un recorrido nocturno con los artistas que manifestarán sus habilidades y conocimientos en una gran pared.

El titular de la CEDA recibió a más de 30 pintores  nacionales encabezados por el artista plástico Sergio Hernández. Pese a tratarse de un proyecto que involucra a creadores mexicanos, destaca la participación de tres especialistas extranjeros, que llevan décadas generando y exponiendo su trabajo en México.  

Acompañado del Secretario de Cultura de la Ciudad de México, Eduardo Vázquez Martín, los artistas recorrieron diferentes sectores de la Central de Abasto, en el Mercado de Flores y Hortalizas, conocieron la dinámica comercial de oferta y demanda de este centro de comercio mayoritario.

Julio César Serna señaló que la Central está ávida de recibir el talento y capacidad de los artistas plásticos, por lo cual aplaudió la realización del  proyecto.

Al respecto Sergio Hernández -quien lidera el proyecto cultural- destacó que los mercados representan vida y es donde muchos artistas encuentran inspiración. Consideró que trabajar en la CEDA CDMX resulta muy gratificante.

El artista oaxaqueño abundó que el plan contempla un espacio no solo para la pintura, sino  para la escultura, teatro y poesía, “un proyecto armónico en el que convivan todas las manifestaciones del  arte,  en este magnífico lugar que visitan diariamente miles de personas”

Pone en marcha Jefe de Gobierno el Programa “Turismo Religioso”

pone-en-marcha-jefe-de-gobierno-el-programa-turismo-religioso

El GCDMX  rompió la inercia que arrastraba la Ciudad  de ser sólo sitio de paso, de  estadía corta, a veces para cerrar negocios o simplemente para hacer una conexión a otro destino. Enfrentamos el reto, nos pusimos a trabajar y ahora los resultados en materia turística son halagadores, señaló el Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera al Presidir la Presentación del Programa Turismo Religioso, acompañado por el Secretario local del ramo, Miguel Torruco Marqués y el Arzobispo Primado de México, Cardenal Norberto Rivera Carrera, en donde destacó la labor de su colaborador de alcanzar la oferta de productos interesantes

 

Destacó logros para hacer más atractiva a la CDMX como Turibús que tiene cinco destinos más, ahora son  siete y  ofertamos  la ruta relacionada con la lucha libre, la del futbol, la  del Zócalo/Basílica de Guadalupe, y la que lleva a Xochimilco, es decir opciones variadas y distintas.

 

Al referirse al tema de Turismo Religioso, agradeció la presencia de representantes de diversas tendencias de la Fe, y agradeció esta alianza turista con los diferentes representantes de las religiones, porque la Ciudad de México puede hacer esta oferta que a nivel mundial es verdaderamente importante.

 

Es trascendente, dijo, porque  la Asociación Mundial de Viajes Religiosos señala  que hay cerca de 300 millones de personas en el mundo  que utilizan rutas turísticas relacionadas con destinos religiosos.

 

Quiere decir que ahí hay un universo aproximado de 18 mil millones de dólares en captación de divisas. Pues ahora la Ciudad de México se enfocará a ese nicho de oportunidad.

 

Lo tiene la Ciudad, insistió,  si no fuera así, habría que pensar en otras cosas, pero está presente, lo  tenemos. Por eso estamos enfocados y se han presentado cuáles serán los productos turísticos para atraer a los visitantes religiosos, como los sitios artísticos, culturales, formativos y de Fe, a ese turista que  siga la ruta se le dará un certificado en ese orden de Fe. Así lo vamos a hacer ahora en la Ciudad de México.

 

Pronto, adelantó Mancera Espinosa, daremos nuevas noticias. La Ciudad de México ya tiene turismo médico, que no se había explotado, con los grandes hospitales, con centros hospitalarios de primer nivel,  con las rutas y  los precios bajos en algunos casos, hasta 60, 70 por ciento de lo que cuesta en otras partes del mundo.

 

La Ciudad de México apoya a nuestros paisanos para  traerlos acá con  trabajos específicos realizados en Chicago  y con el Programa “Mis Raíces”, lo haremos pronto en Los Ángeles.

 

Tenemos convenios  con Nueva York y con ciudades importantes que nos favorecen su  preferencia.

 

Aumentó el turismo con Alemania, trabajamos para atraer a los rusos, en el mundo  buscamos tener más presencia.

 

Esta ciudad tiene de todo, tiene gastronomía, arte, cultura, tradiciones, edificios religiosos envidiables, como nuestro centro de atención  de la Fe: la Basílica de Guadalupe, la Catedral Metropolitana, La Iglesia de Santo Domingo, la Sagrada Familia, y decenas más.  

 

Una forma más de hacer turismo en esta capital.

Exitosa y provechosa la recuperación de los bajo puentes en la CDMX

exitosa-y-provechosa-la-recuperacion-de-los-bajo-puentes-en-la-cdmx

En sexenios anteriores  los bajo puentes en los principales cruceros de la Ciudad de México se habían  utilizado como estacionamiento particular, como lavaderos de autos privado, como almacén del Gobierno del Distrito Federal, provocando con ello sitios altamente peligrosos, pues servían, incluso, como guaridas de viciosos, ladrones, pandillas, niños de la calle, situación que puso en riesgo la seguridad de los capitalinos.

Con la llegada de la administración de Miguel Ángel Mancera estos espacios se ha recuperado con el Programa  Bajo Puentes  cuyo objetivo es ofrecer a los ciudadanos alternativas de movilidad, opciones de sano esparcimiento, recuperación del espacio público y fortalecimiento  del tejido social

Para evaluar los alcances del Programa, la Autoridad de Espacio Público, del GCDMX, organizó el “Taller de Bajo Puentes” en donde locatarios, comerciantes y vecinos  intercambiaron puntos de vista con miras a  mejorar la calidad y servicios que ofrecen en estos lugares.

Los beneficiarios del espacio coincidieron en el acierto del Gobierno local al recuperar los lugares abandonados que hoy fomentan  la cultura del cuidado y adopción, al  ofrecer juegos infantiles, comercios, sitios de estar, gimnasios, parque de bolsillo, pista para deportes extremos como patineta, bicicleta de acrobacia, patinaje en ruedas, etc,  dependiendo de la vocación del lugar.

La AEP adelantó que va en rescate de más bajo puentes y con ello consolidarlos como    modelo de áreas comerciales de convivencia, de solas y esparcimiento, que  permitan regenerar el tejido social con áreas de calidad, agradables, seguras, iluminadas y accesibles para  los ciudadanos que garantizan seguridad y mejoramiento de  la movilidad en la zona.

Hoy estos bajo puentes garantizan seguridad para peatones y comerciantes, al integrarse  cruces seguros, mejor iluminación y vigilancia.

Ya hay historias de éxito a partir de la recuperación e instalación de comercios, como el caso de una taquería, que funcionaba de manera irregular, pero al obtener una concesión para funcionar legalmente  debajo de un puente vial, hoy este comercio no sólo se consolidó, sino logró expandirse a sitios similares y dentro de la formalidad comercial.

A 19 meses del inicio del Gobierno de Miguel Ángel Mancera se han recuperado cinco espacios públicos: Circuito Bicentenario y Eje Central; Circuito Bicentenario y Juan Escutia; Ejército Nacional,  Petrarca, Newton; Circuito Bicentenario y Avenida Universidad y Circuito Bicentenario con División del Norte, rehabilitando 41 mil 841 metros cuadrados.

Cada año se retiran de Plaza de la República y Monumento a la Revolución Un millón 326 mil chicles pegados al piso

cada-ano-se-retiran-de-plaza-de-la-republica-y-monumento-a-la-revolucion-un-millon-326-mil-chicles-pegados-al-piso

Para mantener en las mejores condiciones la explanada de la Plaza de la República y el Monumento a la Revolución, trabajadores de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, retiran cuatro veces al año  los chicles que la gente escupe y tira en el piso.

El mantenimiento de la Plaza, que consiste en levantar la goma de mascar arroja al suelo, implica que una cuadrilla de trabajadores especializados utilice maquinaria especial para despegar el producto. La dependencia informó que cada año se levantan Un millón 326 mil chicles.

Para la limpieza se utiliza  una máquina Terminator, modelo “M”, que opera a través del vapor de agua, que  debe pasar por cada uno de los chicles pegados al piso, con una combinación de detergente líquido removedor de chicles,  aplica por medio de una pistola de presión de agua.

Una vez aplicado el detergente y el vapor, los trabajadores deben cepillar con una brocha de acero para retirar completamente las gomas de mascar, además de la limpieza y desinfección que debe hacerse de toda la plancha.

La limpieza se aplica en los 27 mil 700 metros cuadrados de la Plaza de la República, en cada metro cuadrado el  trabajador deben retirar al menos 12 chicles.

La inversión que se hace en el retiro de los chicles es de 75 centavos por cada goma de mascar.

La Seduvi  recuerda a la ciudadanía que más allá de tirar chicles o basura, está sancionado por la Ley de Cultura Cívica del Distrito Federal,  en la Fracción V del Artículo 26, debe  tener conciencia del gasto que representa para la Ciudad y el riesgo para las coladeras, ya que los chicles se suman a las muchas toneladas que a diario van a parar al drenaje.

ACCIONES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y EDUCATIVA

TEXCOCO

Con el propósito de lograr mayor seguridad, se toma muy en serio la responsabilidad de contar con un cuerpo policíaco capacitado, que realice todas sus actividades de manera licita, como se ha demostrado con la baja de policías que han sido descubiertos en casos de corrupción, afirmó la presidenta municipal, Delfina Gómez Álvarez al entregar con recursos municipales, 50 uniformes 5.11 a los nuevos elementos policíacos, 17 uniformes a personal de vialidad y 10 a personal de tránsito, además de bicicletas y 7 patrullas pickup a la Dirección de Seguridad Pública Municipal.

En este marco, la alcaldesa hizo un reconocimiento al comandante Fernando Flores de los cinotácticos (perros entrenados), que acaba de regresar de Uruguay en donde impartió un curso, que le valió la felicitación de la Embajada de ese país, lo que demuestra su capacidad y pone en alto  el nombre de Texcoco.

En su oportunidad, el director de la Policía, Agustín Miranda Meneses, afirmó que en el municipio, la seguridad pública representa una de las prioridades fundamentales. Señaló que actualmente el municipio cuenta con el apoyo de la Policía Federal, la Policía Ministerial, la Estatal y Municipal, así como 60 elementos de la marina en el operativo, “Base de Operaciones Mixtas”. Dijo que se ha logrado la detención de más de 600 delincuentes e iniciado 300 carpetas de investigación, incluso se logró detener a una célula de los Caballeros templarios, entre otras acciones.

Por otro lado, la Dirección de Desarrollo Social y Educativo de este municipio, anunció la primer Expo Orienta Texcoco 2014, con la participación de diferentes universidades de esta Región. La sede será el Centro Regional de Cultura de Texcoco, donde los días 18 y 19 de junio, las instituciones darán a conocer sus ofertas académicas en licenciaturas, maestrías y doctorados.

La dependencia municipal, explica que el evento permitirá una interacción interinstitucional para promover el desarrollo social con educación y es una oportunidad para definir un panorama estructurado de lo que cada uno de los futuros profesionistas tendrán para desarrollarse adecuadamente, eliminando la brecha entre la orientación vocacional y la decisión de los estudiantes, porque aún hay casos en que los jóvenes entran a estudiar simplemente por la cercanía de sus hogares, cuando se deben validar las profesiones y las Carreras para saber elegir el camino correcto.

El Centro Cultural Mexiquense Bicentenario además es el escenario para la exposición sobre el transcurso de los mundiales, con archivos bibliográficos, artículos de colecciones privadas y carteles de los mundiales pasados. Además del importante archivo bibliográfico, el recinto cultural tiene pantallas gigantes donde se transmiten los partidos del Mundial de Brasil 2014, pues este fue uno de los 31 municipios elegidos para vivir el “Mundial En Grande!” .

La CDMX “punta de lanza” en el combate a la trata de personas

la-cdmx-punta-de-lanza-en-el-combate-a-la-trata-de-personas

“La tarea de combatir la trata de personas no es una tarea menor”, la Ciudad de México es  punta de lanza en este problema. Es indiscutible que hoy tenemos el mayor número de acciones en la lucha a la trata de personas en todo el país, destacó el Jefe de Gobierno, Miguel ángel Mancera, al instalar la Comisión Interinstitucional Contra la Trata de Personas, en la CDMX, con la presencia de la Subsecretaria de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Lía Limón.

¿Por qué este resultado? Se preguntó, porque  comenzamos trabajando con las organizaciones civiles, hicimos visible el problema,  despejamos  lo que antes era  una tarea inercial: el combate al lenocinio y se llamó por su nombre al problema: la trata de personas.

Destacó que identificamos  las diversas conductas  que afectan a las mujeres de manera directa e indirectamente a los niños y niñas, lo que permitió establecer la ruta de trabajo en la Ciudad. Se dieron los primeros golpes, acciones contundentes en donde se identificó  que el combate a la trata no sólo es tema policiaco, también social y de empoderamiento a las víctimas, un asunto victimal de los más importantes a nivel mundial.

Este flagelo, explicó Mancera Espinosa,  es el tercer delito a nivel mundial en cuanto a ganancias económicas, sólo superado por el tráfico de droga y de armas.

Por eso para la CDMX es fundamental establecer la Comisión, para dar seguimiento a los acuerdos que tenemos con la Secretaría de Gobernación en donde se tiene mecanismos para desarrollar  líneas, acciones y de tareas claras sobre la materia, en coordinación con todos los estados de la república, porque esta no es una tarea aislada,  Todos debemos  participar.

El Jefe de Gobierno recordó que en 2012 se señaló que seis de cada diez víctimas son mujeres y tres de cada diez son menores de edad. Ahí está la gravedad del problema.     

“Ha sido largo el trayecto jurídico trabajado en todo el país y en  la Ciudad de México a través de  la Asamblea Legislativa para llegar a la instalación de la Comisión.

Por eso requerimos  la participación de todos los Jefes Delegacionales,  quienes deben estar atentos para realizar con eficiencia este trabajo. Es un trabajo transversal, las Secretarías de Turismo, Salud, de Educación, Seguridad Pública, la Procuraduría General de Justicia,  todos debemos participar de manera coordinada.

Estamos haciendo trabajo con los migrantes, insistió, en donde hemos detectado la problemática. La CDMX  es una de las pocas entidades que ha consolidado este esfuerzo  con los migrantes para evitar que se abuse de ellos.

Mancera Espinosa sostuvo que la instalación de la Comisión Interinstitucional Contra la Trata de Personas en la CDMX,  es una congruencia entre  las acciones y  lo planeado hoy.

La Ciudad de México, reiteró,  dio un paso sustancial al crear una fiscalía, separó lo que tenía  que ver con delitos sexuales para enfrentar un combate más efectivo en la trata de personas.

Tenemos un plan de trabajo, presumió, como la instalación de tres Subcomisiones de prevención, atención y justicia;  elaboración del reglamento de la Ley; se creó un nuevo programa para prevenir y erradicar la trata; la implementación de un fondo para la protección y asistencia de víctimas; revisión y propuesta de validación de los protocolos;  organización de acciones y actividades para conmemorar el próximo 30 de julio como Día Mundial de la Trata de Personas.

El GCDMX no encubrirá a los responsables del mal trabajo de la Línea 12 del Metro

el-gcdmx-no-encubrira-a-los-responsables-del-mal-trabajo-de-la-linea-12-del-metro

De manera contundente el Secretario de Obras y Servicios del GCDMX, Alfredo Hernández García, señaló que el gobierno capitalino  no encubrirá a los culpables de las fallas en la Línea 12 del Metro, porque la investigación, los resultados y la puesta en servicio de las 11 estaciones ahora suspendidas no obedece a tiempos políticos, sino a la seguridad, confort y eficiencia de la operación de la Línea Dorada.

 

Serán las autoridades judiciales, luego que les entreguen los resultados de la investigación realizada por la empresa Systra, quienes determinen los nombres y funciones que desempeñaban los funcionarios públicos de la administración capitalina pasada, los responsabilidades en  que incurrieron por este mal trabajo realizado en la Línea 12 y en esa decisión el gobierno de Miguel Ángel Mancera no encubrirá a nadie.

 

El titular de la Sobse, señaló que entre  el 23 y 27 de junio se conocerán los nombres de los  culpables de las fallas en la Línea Dorada.

 

Fue contundente, “quienes se hayan equivocado conocerán  el resultado del  análisis que estamos haciendo. Hablamos, que entre el 23 y 27 junio contaremos con los datos precisos de quién hizo mal su trabajo  y quienes son los culpables”.

 

El Gobierno de la Ciudad no busca encubrir a nadie, de cualquier nivel, esto lo definirá  otra instancia que está involucrada en el proceso de investigación y en su momento se dirá.

 

Hernández García, informó que el miércoles 18 iniciarán las pruebas de simulación entre diferentes ruedas y rieles en el tramo de Zapotitlán-Nopalera,  habilitando un tramo de 700 metros, sobre la zona crítica que comprende  las curvas 11 y 12, en donde se presentó el desgaste de manera pronunciada.

 

Precisó que especialistas medirán parámetros como la separación de los ejes, en donde los expertos encontrarán los valores de cada uno, es decir, simularán diferentes condiciones y las dos mejores, será el perfil de la nueva vía.

 

El Secretario de Obras del Gobierno Central, destacó que el resultado de las simulaciones cambiará el trazo de la vía para llegar a las mejores condiciones de seguridad y confort para el usuario.

 

Por su parte en Rueda de Prensa,  el Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera,  advirtió que no va a anteponer los tiempos políticos para la reapertura de las 11 estaciones de la Línea 12 del Metro.

 

Cuestionó si se reabrirán las estaciones en septiembre o diciembre, la prioridad es garantizar la seguridad, eficiencia y confort del servicio, por lo que se reanudará  lo antes posible pero cuando garantice la seguridad del  usuario.

Reiteró que  la Línea debe estar totalmente certificada en su operación y  las pruebas que se realizarán este miércoles serán fundamentales, además de establecer un calendario específico para reanudar la marcha del Metro, al que se sumará la investigación de la Contraloría General del GCDMX para fincar las responsabilidades  por el mal trabajo.

El cáncer de próstata mata a 10 de cada 100 hombres mayores de 40 años que no se cuidan

el-cancer-de-prostata-mata-a-10-de-cada-100-hombres-mayores-de-40-anos-que-no-se-cuidan

Diez de cada  100 capitalinos que se presentan a realizar el examen antígeno prostático, ya tienen muy avanzado el cáncer de próstata, por lo que urge que los hombres mayores de 40 años se realicen la prueba, cuando menos una vez al año, para evitar esta enfermedad que en los caballeros es una de las primeras causas de muerte, alertó el Secretario de Salud del GCDMX, doctor Armando Ahued.

Este padecimiento es comparado y tiene enorme similitud con el cáncer de mama o cervicouterino en las mujeres. Ante tal situación el funcionario público capitalino adelantó que el Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera anunciará  la semana, un  gran programa, una impresionante campaña para evitar el cáncer de próstata. Pues el término importante para tener calidad de vida o “morir en el intento” es el tiempo; es decir, hacerse oportunamente el examen antígeno prostático.

En el marco del Día del Padre, este domingo,  la Secretaría de Salud local llevó a sitios de concentración popular módulos y especialistas, como el Ángel de la Independencia,  en donde se realizaron pruebas y en los casos en donde se dieron positivos se canalizó al paciente  a centros de salud, para la realización de otros estudios médicos, que verifiquen el diagnóstico. 

Retomando la celebración del Día del Padre, Ahued Ortega, convocó a los, aún incrédulos, hacerse  el examen contra  el cáncer de próstata, pues se convirtió en el padecimiento número uno que mata a los hombres mayores de 40 años.

El titular de la Sedesa orientó a los interesados sobre algunas características y síntomas que deben considerarse para detectar si el problema ya está presente en el cuerpo: la presencia de orinar, sentir dolor o ardor o la presencia de sangre en esta, son señales  de alarma, dijo,  sobre el posible cáncer de próstata. 

Alertó que los factores de riesgo para desarrollar este cáncer  están relacionados con el estilo de vida poco saludable, como obesidad, tabaquismo,  la falta de actividad física, el sedentarismo y la negación de acudir, cuando menos una vez al año, con el proctólogo.

Adelantándose el proyecto inicial, las obras de reencarpetamiento de los Segundos Pisos, van a tiempo

adelantandose-el-proyecto-inicial-las-obras-de-reencarpetamiento-de-los-segundos-pisos-van-a-tiempo

Casi 400 metro lineales de juntas constructivas restauradas del Segundo Piso del Periférico en el tramo de San Jerónimo a San Antonio, de la cinta asfáltica ha rehabilitado la Secretaría de Obras del GCDMX, por lo que el avance representa 47% del total por lo que se va a tiempo y en forma.

Una vez concluido el fresado y reencarpetado de la vialidad, se procede a colocar las 113 juntas constructivas restauradas en el tramo referido.

Asimismo se atendieron seis bajadas de agua pluvial -en las que se cambiará el ángulo de la tubería de 90 a 45 grados-, en la calle Rembrandt hasta San Antonio.

El  mantenimiento a las juntas constructivas consiste en retirar el asfalto hasta el firme de compresión y sustituirlo con asfalto más flexible, lo que le permite a las estructuras el desplazamiento de las piezas, acciones que requieren una inversión de 19 millones de pesos. Las labores  concluirán en septiembre próximo.

El fresado y reencarpetado del segundo piso del Periférico en sentido Sur-Norte arrancó el  5 de mayo, con una inversión de 47 millones de pesos.

Al  11 de junio, explica la Sobse, se lleva más allá del avance programado por casi seis puntos porcentuales, es decir, estamos al 47 por ciento, que equivale a 71 mil 650 metros cuadrados, de los 136 mil que tenemos trazados como meta.

Destacó que en zonas puntuales de la vialidad se nivelará la superficie de la carpeta asfáltica con material  templado y luego se aplicará el modificado cuya principal característica es la resistencia a altas velocidades.

La repavimentación del segundo piso concluirá en julio próximo.

Los trabajos  de mantenimiento de los Segundos Pisos forman parte  programa de conservación y corrección de las vialidades primarias de la Ciudad.

La Secretaría de Obras del Gobierno Central, recuerda que  los trabajos son nocturnos y con la señalización requerida.

Pronto volverá a circular la Línea 12 del Metro con seguridad, confort y eficiencia

pronto-volvera-a-circular-la-linea-12-del-metro-con-seguridad-confort-y-eficiencia
 
En el Gobierno de la Ciudad de México trabaja en la rehabilitación de la Línea 12 del Metro, con celeridad y responsabilidad, con el objetivo de garantizar la seguridad de su  funcionamiento lo más pronto posible en beneficio de alrededor de 450 mil usuarios, al día
 
 

La Línea 12  fue en su momento el proyecto de construcción más importante no sólo de la capital, sino del país.

 
Para que el servicio de transporte de la  “Línea Dorada” no vuelva a suspenderse, el Gobierno capitalino elabora un programa de acciones concretas para su pronta rehabilitación, bajo los esquemas más rigurosos de seguridad y confort.
 
La Secretaría de Obras y Servicios  presentó  el diagnóstico en  donde se precisa los motivos de la suspensión temporal  de la línea;  resultado de un estudio avalado por especialistas mexicanos de la Universidad Nacional Autónoma de México  y del Instituto Politécnico Nacional, además de expertos internacionales de la empresa SYSTRA, de la Sociedad Nacional de Ferrocarriles de Francia y la Operadora de Trenes de la Región de París.
 
El programa de rehabilitación estará listo este mismo mes, y no en julio, como se informó en abril, cuando se delegó a la Sobse la responsabilidad de diagnosticar y rehabilitar la Línea 12 del Metro.
 
Entre los trabajos de rehabilitación están las simulaciones que llevarán a cabo las empresas e instancias de alta especialidad, en el tramo del Viaducto elevado de la Línea -actualmente fuera de servicio-, entre las estaciones Zapotitlán y Nopalera (curvas 11 y 12).
 
Se destaca que el interés del GCDMX es poner en marcha al 100 por ciento la Línea 12, con todas las garantías de seguridad para sus usuarios.
 
Los trabajos, para poner sobre los rieles a los convoyes por parte de  la Sobse, especialistas de SYSTRA, TSO y expertos mexicanos coadyuvarán para poner en funcionamiento el servicio lo antes posible.

EN UN AMBIENTE DE SEGURIDAD, CAPITALINOS VIERON EN LA MEGA PANTALLA DEL ZÓCALO EL PRIMER PARTIDO DE LA SELECCIÓN MEXICANA DE FUTBOL

en-un-ambiente-de-seguridad-capitalinos-vieron-en-la-mega-pantalla-del-zocalo-el-primer-partido-de-la-seleccion-mexicana-de-futbol

Miles de ciudadanos disfrutaron del primer encuentro de la Selección Mexicana de futbol ante su similar de Camerún en la pantalla gigante ubicada en el la plancha del zócalo capitalino, en la Plaza de la Constitución.

En un ambiente de algarabía, los capitalinos celebraron el triunfo del seleccionado nacional, mientras por parte de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México se implementó un operativo para los visitantes que se dieron cita, al mismo tiempo que se permitió la circulación de los automóviles sobre la avenida 20 de Noviembre y el circuito de Plaza de la Constitución.

A su vez, en las 16 jefaturas delegaciones se instalaron otras pantallas para que sus habitantes disfrutaran del encuentro futbolístico.

El Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Dr. Miguel Ángel Mancera, vio el partido en el Palacio del Antiguo Ayuntamiento, acompañado de algunos miembros de su gabinete, trabajadores y representantes de los medios de comunicación.

Realiza AEP higienización de la población arbolada en Masaryk

realiza-aep-higienizacion-de-la-poblacion-arbolada-en-masaryk

Decenas de árboles ubicados en camellones y aceras de Avenida Presidente Masaryk, en Polanco, arteria que es objeto de remodelación y modernización serán intervenidos para curarlos y desinfectar de plagas, antes de ser dañados irreversiblemente, informa la Autoridad del Espacio Público, responsable de los trabajaos.

Como se informó el pasado miércoles, al término de un recorrido de funcionarios de la Secretaría del Medio Ambiente, de la AEP y del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), detectaron las especies afectadas con la presencia del gusano barrenador, por lo que de inmediato se procede a su atención.

En varios ejemplares de la población arbolada se observó la plaga en el interior de la corteza y pulpa para extraer los nutrientes de la vegetación, el daño es notorio al caerse la capa del tronco, dejando al descubierto la madera seca y debilitando la estructura del mismo.

El INIFAP, explica que el gusano es una plaga, pues al no tener mamíferos qué atacar se mueve a la flora más cercana para sobrevivir e invadir otras especies.

La presencia del gusano barrenador será una de las acciones principales a combatir durante la higienización en la obra de rehabilitación de la Avenida Masaryk.

El retiro de escombros y madera seca será atendido por Seduvi y AEP para evitar mayores complicaciones a vecinos, comerciantes y automovilistas de la zona de Polanco.

El Gobierno de la Ciudad de México garantiza el cuidado del arbolado con el combate de plagas y bacterias, a fin de tener una rehabilitación integral en la gran avenida, la cual conservará el proyecto original de dos carriles en cada sentido.

Se hace público el Informe Final de las fallas de la Línea 12

se-hace-publico-el-informe-final-de-las-fallas-de-la-linea-12

El GCDMX, a través de la Secretaría de Obras hizo público el Informe final del peritaje realizado por la empresa Systra,  a la Línea 12 del Metro en el que concluye que el problema no radicó en el material de la construcción, sino en la incompatibilidad entre rieles y ruedas, falta de mantenimiento y  mal trazo de las curvas.

Al respecto el titular de la Sobse y coordinador de las pruebas para detectar el origen del problema, Alfredo Hernández, García informó que se utilizará un simulador como proceso de rehabilitación, para determinar qué vías o qué ruedas son las adecuadas.

Las pruebas que realizará Systra la próxima semana, dijo,  se realizarán en 700 metros entre las curvas 11 y 12, con simuladores para calcular de manera precisa los cambios y las adecuaciones, observar con diferentes perfiles de rueda y de riel con el fin de determinar las combinaciones que puedan tener de balastro, de durmientes, peraltes de las pendientes de las curvas, hasta encontrar las dos más adecuadas para obtener una mejor compatibilidad entre los trenes y vías.

Hernández García señaló que pondremos manos a la obra de manera inmediata para lograr la rehabilitación de la Línea 12  y calcular en  cuánto tiempo lo volveremos a activar

El Titular de la Sobse explicó que este mes el GCDMX contará con un plan de obra para rehabilitar la Línea 12, sin embargo nos e aventuró a dar la fecha tentativa para la reapertura del tramo cerrado de la Línea Dorada. 

Por su parte, Colas Martinet, Director de Systra para América Latina, señaló que el problema no lo originaron los materiales, excepto el balastro, sino la  incompatibilidad del nivel de riel-rueda, en donde hay un riel estándar americano y una rueda fabricada bajo otros estándares. 

“El material rodante, aseguró, tiene más características de un tren suburbano y  el problema se agravó por un sistema de lubricación que ha presentado deficiencias de funcionamiento”.

Detalló que la infraestructura de la vía férrea en sus diferentes componentes, como rieles, durmientes y sistema de fijación, probados individualmente, se ajustan a las normas internacionales, salvo los balastros. 

Mantinet, abundó en la presentación del Informe Final de la investigación, que el remplazo masivo de durmientes en algunas zonas ha tenido efectos. El deterioro de la geometría de la vía. En tanto que el desgaste ondulatorio está presente sólo en las curvas con radios inferiores a 350 metros y en las vías desviadas de los aparatos de vía.

DIF/CDMX organiza Feria sobre los derechos de los niños y contra el trabajo infantil

dif-cdmx-organiza-feria-sobre-los-derechos-de-los-ninos-y-contra-el-trabajo-infantil

Uno de los factores de mayor importancia que impulsa a los niños al trabajo infantil, es la situación económica de su hogar, por tal motivo el DIF-CDMX ofrece becas escolares para niñas y niños en condiciones de vulnerabilidad social para evitar que la economía familiar sea la causa determinante en la deserción e inasistencia escolar de los menores.

La institución responsable de la tranquilidad familiar en la Ciudad inauguró la “Feria de mis Derechos, en contra del Trabajo Infantil”, que busca fomentar, defender, promover y ejercer los Derechos de la Infancia, para que las niñas, niños y adolescentes expresen  sus ideas, crear conciencia crítica sobre la explotación del trabajo infantil y las consecuencias en su desarrollo.

El DIF capitalino tiene el compromiso y  responsabilidad de proporcionar a los pequeños apoyos para contribuir al acceso a la educación y responder con medidas prácticas para prevenir el trabajo infantil.

La dependencia tiene otros programas y servicios que refuerzan y contribuyen a la economía familiar y así combatir el trabajo infantil, como Comedores Populares, la dotación de Despensas a Población en Condiciones de Vulnerabilidad, el Apoyo a Madres Solas Residentes en el Distrito Federal y los Centros de Día.