Inicio Blog Página 199

Palabras Más / Vender el alma al diablo 

Es hipócrita hablar de acabar con la injusticia.

Lo único que podemos hacer es hablar de equidad:

dar las posibilidades para que los hombres hagan

las cosas si es que pueden hacer las cosas.

Ikram Antaki

Arturo Suárez Ramírez / @arturosuarez 

En las pláticas de café ronda una idea que se va repitiendo exponencialmente, se dice que para ocupar la presidencia de la República, el que ha de llegar tiene que hacer pactos con los grupos de poder de los diferentes ámbitos del país, se cuenta que eso sucedió con López Obrador y que por eso llegó con las manos atadas, claro que punto y aparte es la incapacidad que él acusa como administrador público que no es lo mismo que la campaña política, la declaración fácil y el azuzar a sus huestes para polarizar y decir que todo estaba mal, así lo hizo desde que Felipe Calderón le ganó la presidencia en el 2006 y se convirtió en el mejor opositor que ha tenido el país.

Durante la campaña política del 2018, en este espacio publiqué que los personeros de López Obrador y los de Enrique Peña Nieto andaban muy activos en el coqueteo. Luego el columnista Salvador García Soto escribió sobre un “pacto” entre el tabasqueño y el mandatario. Peña sabía que iba a perder la presidencia y como Ricardo Anaya le pareció un tipo poco estable y dada la corrupción del sexenio, necesitaban quien les cuidara las espaldas, un cómplice, por eso se decantaron por López. Solo así se encuentran muchas explicaciones, nada pasó en aquello de terminar con la corrupción, lo único que sucedió fue que cambiaron los rostros y los nombres. Los hombres importantes del “peñato” esos no se tocan y menos al expresidente.

En los últimos meses, la periodista Anabel Hernández ha publicado sobre la posibilidad de que existan nexos de la 4T con cárteles de la droga, se habla de infiltraciones, cada quien tendrá su postura sobre los dichos de la reportera, pero en el pasado reciente los que ahora la descalifican, le aplaudían por haber exhibido a Felipe Calderón Hinojosa y a Genaro García Luna. Resulta imposible que el último presidente panista no estuviera enterado del actuar de su hombre más importante y eso se puede extrapolar a esta administración. Claro que el periodismo se trata de probar, de buena fuente le digo estimado lector, que pronto verán la luz varias investigaciones que pondrán a temblar a más de uno.

Lo que no se puede negar es la política de brazos caídos en aquello de ir contra los delincuentes, ya resulta una burla eso de “abrazos y no balazos” que receta el Pejelagarto a la menor provocación, ahí quedan sus 124 mil 960 muertos y contando que lo colocarán como la administración más violenta. Ya es indignante la defensa que hace sobre las personas delincuentes en un falso humanismo que ya ni los suyos le creen, que conste que no se trata de ser barbaros para caer en el “ojo por ojo”, es un asunto de aplicar la Ley y que el Estado de derecho se encargue, que los Derechos Humanos actúen en los casos que debe y no a conveniencia. Pero López ya nos mostró que no es hombre de respeto, ni de valores, menos de ética, solo se siente superior porque así lo cree, por eso reza “no me vengan con el cuento de que la Ley es la Ley”, ¿Qué tendría de malo en revisar y corregir su estrategia de seguridad?

A cuatro años de haber ganado la presidencia y con varios fracasos a cuestas, el presidente López Obrador tiene varios frentes abiertos que los utiliza para martirizarse, para contrastar su corrupción con la del pasado, para hacer proselitismo velado, por eso se confronta con el que se mueva, los intelectuales, investigadores, defensores de derechos humanos, ecologistas, empresarios y ahora con parte de la iglesia católica que le señala que su política contra la inseguridad es pura demagogia, el común denominador ha sido cuestionar las malas acciones y malos resultados, claro ya sabemos que el caudillo quiere obediencia a ciegas.

Le duele y enfurece que cuestionen la “estrategia” de seguridad, pero ya fueron muchos muertos y ya superó a Calderón en violencia y en cinismo, se convirtió en lo que tanto odiaba, claro que la diferencia radica en su popularidad por los programas sociales que compran conciencias y votos, hoy la delincuencia va ganando, cuidado a quien se le vendió el alma, porque eso no se podrá ocultar… Pero mejor ahí la dejamos.

Entre Palabras

Sheinbaum de fiesta en Tabasco por aquello de la inauguración de Dos Bocas, en franca campaña política, mientras la Ciudad de México se le cae a pedazos, inundaciones, explosiones, el Metro, delincuencia. ¿Si son realmente superiores morales por qué no renuncia?

Escríbeme tus comentarios al correo [email protected] y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.

Hasta la próxima.

Chimalhuacán cuarto lugar en inseguridad

 

Chimalhuacán,  Méx. – El municipio de Chimalhuacán, según los datos del Semáforo Delictivo del Estado de México, se coloca en el 4to. lugar de incidencia delictiva. Entre la población la percepción de inseguridad va a la alza, de los 11 delitos que se califican el reporte mensual, 8 se encuentran en rojo, 1 en amarillo y 2 en verde.

Los delitos de extorción (26), narcomenudeo (16), robo a vehículos (166), robo a casa habitación (32), negocios (98), violación (26), lesiones (161) violencia familiar (157), los delitos aumentaron notoriamente, al día se comenten 5 robos de vehículos, 3 robos a negocios y 5 personas sufrieron lesiones, datos del mes de mayo del semáforo delictivo estatal.

Los robos han incrementado, mencionan los habitantes del municipio, entre los barrios más peligrosos se encuentran el barrio de Acuitlapilco y la Cabecera Municipal, es donde se registran más delitos, la falta de alumbrado, de seguridad es un agravante y propicia el ambiente idóneo para la delincuencia.

Los asaltos, lesiones y violencia familiar también han aumentado colocando a Chimalhuacán en 4to. sitio de violencia en el Estado de México. El primer lugar lo ocupa Atizapán de Zaragoza, después Coacalco de Berriozábal y Chalco.

La presidenta municipal Xóchitl Flores informó de la incorporación de 50 patrullas más, de 150 cadetes y 100 policías, sin embargo, la población sigue siendo víctima de la delincuencia, 11 de 8 indicadores se muestran en rojo, en números alarmantes, señalan habitantes del municipio y exigen a la edil de extracción morenista de resultados, inseguridad aumenta, los ciudadanos se sienten cada vez más inseguros.

Imparte FNERRR conferencia: “La Crisis Educativa en México”

 

Tenancingo, México.- Con la presencia del comité estudiantil  de la Región Tierra Caliente-sur (RTC) y del dirigente en el Estado de México de la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) Bernabé Xilita, se llevó a cabo la coordinadora estudiantil en el municipio de Tenancingo y la conferencia: “La Crisis Educativa en México”.

Se hizo la revisión como parte del orden del día al pliego de demandas en las escuelas de la región cálida de la entidad, al igual que a las necesidades de los maestros y alumnos adheridos a la Federación de las Escuelas Preparatorias “José Vasconcelos” de Tenango del Valle, “José Martí” de Tenancingo y la “Aquiles Córdova Morán” del municipio de Tejupilco.

En su mensaje el dirigente estudiantil agradeció la asistencia de los jóvenes, posteriormente, los invitó a seguir en la misma línea; luchando como lo han hecho hasta ahora, pese al complicado y raro panorama político actual. “La FNERRR cree, que es necesario concientizar a la juventud con política y cultura para despertar el interés de transformar la educación del país y obtener un futuro mejor. Y es que es importante y preocupante recalcar que antes de la pandemia los mexicanos alcanzaban conocimientos en promedio del tercero de secundaria y hoy con mucha dificultad, la media solo llega al primero de secundaria”, señaló Bernabé Xilita.

Al concluir la conferencia y actividades alternas, a fin de fomentar la hermandad como es habitual en este tipo de eventos, se realizó un partido amistoso de fútbol entre las instituciones José Vasconcelos y José Martí, quedando como ganadora la José Martí con un marcador de seis goles sobre uno.

Alcaldesa de Azcapotzalco se compromete a otorgar apoyos a habitantes de Conjunto Habitacional

 

Ciudad de México.- La dirigente social en Azcapotzalco, Lourdes Chávez, junto con la alcaldesa de esta demarcación, Margarita Saldaña, realizaron un recorrido en la Unidad Habitacional Aquiles Córdova Morán con la finalidad de detectar problemas  en su infraestructura  y sean corregidos.

La alcaldesa hizo varios compromisos importantes como arreglo de fugas,  poda de árboles, colocación y arreglo de luminarias,  arreglo del cárcamos,  desazolve, entre otras, que se estar´án realizando en los próximos días.

Como parte de la visita de la edil se instalaron distintos módulos  gratuitos para cortes de cabello, reparación de calzado, toma de presión, optometría y salud dental.

Lourdes Chávez al hacer uso del micrófono señaló que todo estos apoyos se han logrado gracias a la insistencia y seguimiento que Antorcha le da a las gestiones, todo en pro de ayuda de la población más vulnerable, por la que dijo, su organización trabaja y lucha todos los días del año.

Palabras Más / Un cómplice para la sucesión 

 

Las conmemoraciones no son más que 

un espectáculo de la memoria… 

y yo no cultivo espectáculos, 

¡cultivo memoria! 

Ikram Antaki 

Arturo Suárez Ramírez / @arturosuarez 

Aquí se lo he dicho, por el tiradero y la estela de corrupción que va a dejar López Obrador, es muy probable que haga una jugada parecida a la de Enrique Peña Nieto, buscar un cómplice que le cubra la espalda cuando deje la presidencia en el 2024 y que le de impunidad en los siguientes años. El sucesor tendrá que ser de toda su confianza y sobre todo manipulable ante la desconfianza paranoica que acusa el caudillo, la lista de personajes con esas características se reduce únicamente a tres que hoy le profesan obediencia ciega, Claudia, Marcelo y Adán, no hay de otra y no hay sorpresas. 

Según las últimas mediciones la oposición no tiene nada que hacer en la presidencial del 2024, claro que las cosas cambian de un momento a otro, pero hoy no se ve por donde los aliancistas le puedan hacer meya a los morenos. El debate de la contienda es quien de los tres va a ser el elegido por el Pejelagarto, así en la última medición de El Financiero, el partido de López cuenta con el 48% de las preferencias y Claudia Sheinbaum se desinfla, Marcelo Ebrard crece unos puntos y Adán Augusto recupera terreno. 

Así la corcholata favorita de López Obrador se va rezagando y los problemas de la Ciudad de México le pegan de lleno a sus aspiraciones, eso se va acumulando a los fantasmas que ya la persiguen como el derrumbe del Colegio Rébsamen que dejó 26 muertos y el colapso de la Línea 12 del Metro que también sumó 26 fallecimientos, inundaciones por las lluvias, inseguridad, desapariciones, operación del crimen organizado, el Metro que se cae a pedazos y más mucho más que Sheinbaum no ha podido resolver, eso sí, anda de gira en las inauguraciones del presidente. Claudia es la más débil de los tres, aunque por ahora todavía aparezca por encima de sus contrincantes, no por nada la alianza le arrancó nueve alcaldías y entregó malos resultados en la elección de Durango que ella y su gente operó. 

Donde hay optimismo es en Palacio de Cobián, me cuentan que Adán Augusto anda muy de buenas porque su trabajo como titular de la Segob lo metió en la carrera presidencial. Así un grupo de cercanos a López Obrador ya lo promueven, quedó de manifiesto en la reunión que tuvieron en Toluca hace tres semanas, bardas pintadas, camionetas con su imagen, espectaculares y porras que anticipan su candidatura. Adán Augusto López ahora es recibido por donde quiera que vaya con los gritos de ¡presidente, presidente!   

Pero un indicio más importante que el “aplausómetro” en que ha convertido López Obrador a la sucesión presidencial, es que resucitaron al hombre que acompañó a AMLO desde hace 20 años, el que conoce su historia y sus pecados, su confidente y negociador, no se le despegaba ni en las noches, el artífice de la estrategia de comunicación social de volverlo mártir de la política, me refiero a César Yáñez, un personaje que lo mantuvo congelado por su ostentosa boda del 2018. Lo mandó a una pequeña oficina en Palacio Nacional del que lo quisieron nombrar gobernador que no es otra cosa que la conserjería y una covacha en Los Pinos, de ahí salió para acompañar a Adán Augusto, otro tabasqueño con el que van a querer repetir la estrategia. 

Yáñez llega a la Secretaría de Gobernación como subsecretario, pero más que hacer esas funciones hará lo que con el Pejelagarto, encargarse de la operación de precampaña, las redes sociales, la logística de eventos y los mensajes políticos. César si sabe de comunicación social y teje fino en esas relaciones, cabe destacar que la vocería de la presidencia estaba pensada para él, pero en lo que se leyó como una traición de López Obrador su amigo, se la entregó a Jesús Ramírez Cuevas que ha convertido esa área en un circo deprimente. 

Así que ese indicio no se puede pasar por alto y en el palacio de Gobierno de la Ciudad de México cada día que pasa deben estar en depresión, así se tambalea la corcholata mayor, avanza el “primohermano” como dicen los tabasqueños, el que cumple con las características de cómplice… pero mejor ahí la dejamos. 

Entre Palabras 

Se debe replantear la estrategia de seguridad de la 4T. Los delincuentes tienen al presidente contra la pared y la ciudadanía sigue poniendo los muertos. ¿No es suficiente? 

Escríbeme tus comentarios al correo [email protected] y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_. 

(Fotografía principal SDP Noticias)

Hasta la próxima.

El Salario rosa ayuda en tiempos difíciles a la economía de las familias: Alfredo Del Mazo

 

Nezahualcóyotl, Méx.-  Este programa, que nació primero que nada para reconocer el gran trabajo que hacen las amas de casa, El Salario rosa es el más importante que tiene el Gobierno del Estado de México para apoyar a las mujeres, el cual reconoce el trabajo que realizan las amas de casa las 24 horas del día y los 365 días del año para sacar adelante a sus familias, afirmó el Gobernador mexiquense, Alfredo Del Mazo Maza.

“Hoy es un día muy especial para las amas de casa que son las que están pendiente siempre de la familia, son las que logran que la familia salga adelante, se encargan de los hijos, se encargan del marido, quienes están casadas también apoyan al marido, lo ayudan; a sus papás, quienes tienen a sus papás con ustedes, también ustedes están presentes”, afirmó.

En el estacionamiento del Estadio de Futbol Neza 86, donde más de 6 mil 400 mujeres se sumaron al Salario Rosa, el mandatario estatal señaló que el apoyo llega a sus manos en el mejor momento, pues las ayuda a enfrentar los efectos de la pandemia por COVID 19, época en la que muchas personas perdieron su empleo.

“Han sido años difíciles, entonces de por sí cualquier apoyo se agradece, pero más ahora en estas épocas complicadas, el tener un apoyo como el Salario rosa, que además no es para una sola vez, hoy ustedes lo van a recibir por primera vez, pero que sepan que de aquí para adelante van a contar con él de manera permanente, para ayudarles a ustedes y a sus familias”.

Acompañado de la Secretaria de Desarrollo Social del Estado de México, Alejandra Del Moral Vela y del presidente municipal de Nezahualcóyotl, Adolfo Cerqueda Rebollo, el mandatario estatal, en presencia de mujeres beneficiadas de la Región X, Nezahualcóyotl, aseguró que el Salario rosa continuará llegando a más mujeres de los 125 municipios, porque el apoyo está en las mejores manos, ya que cuando ellas reciben un ingreso extra no lo gastan, lo invierten para que rinda más.

“Ya son más de 532 mil mujeres de los 125 municipios que hoy ya tienen su tarjeta del Salario rosa, y vamos por más, queremos que cada vez haya más mujeres que reciben su tarjeta del Salario rosa, y me da mucho gusto que hoy ustedes por primera vez se sumen a este programa”, detalló.

Respecto al avance de la aplicación de la vacuna contra COVID-19, el titular del Ejecutivo estatal informó que se han aplicado más 32 millones de vacunas, siendo la entidad que más ha aplicado de todo el país, y se continúa avanzando con la etapa para menores de 11 años, para que cada vez sean más los jóvenes y niños que regresen a las clases presenciales.

Por su parte, la Secretaria de Desarrollo Social, Alejandra Del Moral, invitó a las beneficiarias del Salario rosa a sumarse a la capacitación que este programa brinda, así como emprender su propio negocio para que puedan ingresar más recursos para sus familias.

Asimismo, reconoció al Gobernador Alfredo Del Mazo por poner en el centro de su Gobierno a las mujeres, ayudándoles a salir adelante, pues, dijo, las mexiquenses no están solas y cuentan con el apoyo de la administración estatal.

El Gobierno del Estado de México aliado de las mujeres

 

Atizapán de Zaragoza, México.- El Gobierno del Estado de México es un aliado de las mexiquenses, ya que el Gobernador Alfredo Del Mazo Maza tiene en el centro de su administración a las mujeres, ya que son ellas quienes sacan adelante a las familias mexiquenses, afirmó la Secretaria de Desarrollo Social, Alejandra Del Moral Vela.

“Hoy más que nunca tienen a un gobierno aliado y a un Gobernador que ha puesto a la mujer en el centro del gobierno, no solo en el dicho, sino en el hecho. Alfredo Del Mazo va a pasar a la historia por ser el Gobernador de las mujeres”, recordó que siete de cada 10 pesos del presupuesto estatal se destina a los programas sociales y seis de cada 10 beneficiarios son mujeres.

En esta gira de trabajo, Del Mora Vela entregó canastas alimentarias de la estrategia Familias Fuertes, y puntualizó que en Atizapán de Zaragoza este programa apoya a 14 mil beneficiarios, 11 mil de ellos son mujeres.

Sostuvo que la Secretaría de Desarrollo Social está comprometida con el desarrollo de las familias mexiquenses y busca hacer alianzas con las organizaciones de la Sociedad Civil, por lo que también entregó constancias de inscripción al registro social estatal.

Agregó que el desarrollo social también tiene que ver con seguridad pública, educación, alimentación y oportunidades de empleo, por lo que los mexiquenses cuentan con Sedesem y el Gobernador Alfredo Del Mazo para seguir dando resultados a los mexiquenses y apoyar a las familias vulnerables de la entidad, para que puedan sacar a sus familias adelante.

“Nosotros hacemos un trabajo fundamental de apoyar a quien más lo necesita, a las familias vulnerables, a quienes requieren de un apoyo especial para sacar a sus familias adelante”, comentó.

Acompañada por el Alcalde de Atizapán de Zaragoza, Pedro Rodríguez Villegas expresó que el Gobierno del Estado de México continuará trabajando con este Ayuntamiento en beneficio de los habitantes de este municipio.

En este evento se colocaron módulos de las Jornadas de Familias Fuertes para que los asistentes pudieran acceder a servicios como asistencia jurídica, exámenes de la vista, así como acercarse a dependencias estatales como Imevis y Probosque.

Entresemana… El mártir de Palacio

Moisés Sánchez Limón

 

Vaya, vaya con el licenciado presidente y su estrategia de insultar y descalificar como método para levantar el tiradero que provoca con sus declaraciones.

Ahora resulta que es víctima de la perversa prensa extranjera y del alto clero pero olvida que es el clero secular el que le demanda revisar su plan de seguridad pública y que periodistas y sacerdotes ultimados no militaban en partidos políticos diferentes al Consorcio Morena.

Por eso, por eso, si asesinan a periodistas en Jalisco, Tamaulipas o Chihuahua y ejecutan a dos sacerdotes y golpean despiadadamente a otro en Michoacán, téngalo presente, Su Alteza Serenísima Andrés Manuel I sostiene que “no es para rasgarse las vestiduras”.

Mire usted, el jueves de la semana pasada, 30 de junio, a la postura de miembros de la Compañía de Jesús, por el asesinato de dos de sus integrantes, Javier Campos Morales y Joaquín César Mora Salazar, en Cerocahui, Chihuahua, ocurrido el lunes 20, Andrés Manuel I respondió agriamente e incluso los llamó hipócritas.

¿Recuerda lo que declaró el licenciado presidente? Juzgue usted.

“¿Qué quieren, entonces, los sacerdotes? ¿Qué resolvamos los problemas con violencia? Vamos a desaparecer a todos, vamos a apostar a la guerra. ¿Por qué no actuaron cuando Calderón de esa manera, por qué callaron Cuando se ordenaron las masacres, cuando se puso en práctica el ‘mátalos en caliente’, ¿por qué esa hipocresía”, dijo Su Alteza Serenísima a quienes osaron cuestionar su estrategia de seguridad pública.

Incluso recomendó a los sacerdotes tener cuidado con la politiquería porque, adujo,  “una cosa es que tengan simpatía con los partidos conservadores, otra la calumnia y la mentira”.

¿Será que los jesuitas militan o simpatizan con el Partido Acción Nacional? O de plano son priistas, emeceístas y perredistas. ¡Caray!

Porque cinco días antes, el 25 de junio, en la misa presencial oficiada en la iglesia de Cerocahui por el asesinato de los padres Campos Morales y Mora Salazar, el sacerdote Javier Ávila, líder de esta comunidad en la sierra de Chihuahua, alzó la voz, firme pero sin estridencias.

“Respetuosamente pido, pedimos, señor Presidente de la República, revise su proyecto de seguridad pública, porque no vamos bien. Y esto es clamor popular”, declaró Ávila en la misa y fundamentó la petición:

“Este evento –el asesinato de dos de sus hermanos jesuitas—no es aislado en nuestro país, un país invadido por la violencia y por la impunidad, nuestro tono es pacífico pero fuerte y claro”.

Quizá lo que provocó el enojo del licenciado presidente fue la frase “los abrazos ya no nos alcanzan para cubrir los balazos”, dicha por el padre Javier Ávila. ¿Mintió? ¿Fue una demanda partidista?

Entonces, reza la conseja popular, que Dios nos agarre confesados porque Su Alteza Serenísima no solo tiene otros datos, no, evidencia que es el dueño de la verdad y que, quien se atreva a contradecirlo, a discrepar de sus decisiones y actos de gobierno, simple y sencillamente es un enemigo y, cuidado, cuidado porque luego viene la horda fundamentalista que lincha y estigmatiza. ¿A poco no?

¿Será que Mateo Calvillo Paz, sacerdote de la Arquidiócesis de Morelia es un militante de uno de esos partidos conservadores a los que alude Andrés Manuel I como opositores a su gobierno, y por eso un sicario lo golpeó salvajemente el domingo último, 3 de julio, en Queréndaro?

No, no se puede culpar expresamente a Su Alteza Serenísima de ordenar ataques a periodistas y sacerdotes, pero sí es responsable del clima que ha creado en torno a ellos, a quienes ejercemos el periodismo y no somos parte de esa pléyade aplaudidora y condescendiente con la 4T.

El riesgo, sin duda, es caer en manos de delincuentes, fanáticos y oficiosos que presuponen carta abierta dictada en el discurso presidencial.

¡Ah!, ahora resulta que Su Alteza Serenísima tiene otros datos, ve mano negra en la postura del clero mexicano pero, hete aquí que casi, casi es cuaderno del papa Francisco y, ¡faltaba más”, hasta se parece a Jesucristo.

En serio, no se ría. Lea usted.

“Nos identificamos muy bien con el papa Francisco y también tenemos muy buenas relaciones con pastores, con ministros de otras Iglesias, pero ya estoy viendo la mano negra, ¿no?, de los conservadores que quieren ahora echarnos encima a las Iglesias. No, que nadie se confunda”.

Y si le quedaba duda alguna y para que los más de 90 millones de católicos mexicanos no duden de su buena voluntad de pastos cristiano, les dijo en la mañanera de inicio de semana que, “si me piden que yo exprese cuál es mi dirigente social más admirado, al que respeto más por su entrega en favor de los desposeídos es Jesús Cristo, que, de acuerdo a mi interpretación teológica, encabezó un movimiento en favor de los pobres y por eso los poderosos de su época lo seguían, lo expiaban, lo llamaban alborotador, agitador del pueblo, y lo crucificaron. Y también por eso me identifico mucho con el papa Francisco”.

Y qué de los periodistas, el colega Pedro Villa y Caña, reportero de El Universal, refirió al licenciado Andrés Manuel I que, en una entrevista Fernando Yarza, presidente de Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias, calificó como inadmisible el número de periodistas asesinados en México.

–¿Cuál sería su opinión sobre esta declaración?—preguntó Pedro.

Pues es más de lo mismo, es la campaña de desprestigio en contra del Gobierno de México.

Estas asociaciones que hay de todo tipo, que aparecen cuando no les gusta un gobierno o no les conviene un gobierno o protegen a medios de información de México, que están también molestos porque ya no reciben subvenciones o el dinero de publicidad que se les daba. Pero esto es así, no es para rasgarse las vestiduras—respondió el licenciado presidente.

Es el mártir de Palacio, maestro de la distracción que hoy se alza defensor de Julian Assange y amenaza con emprender una campaña para desmontar la estatua de la Libertad donada por Francia a Estados Unidos, si al autor de WikiLeaks lo extraditan a Estados Unidos para condenarlo a cadena perpetua.

¿Plantearía esto con Joe Biden?–le preguntaron.

–Sí –respondió en automático–, lo voy a tratar con él. Lo traté con el presidente Trump, le mandé un escrito. Pero no puede haber silencio.

Imaginemos a Joe Biden anunciar desde la Casa Blanca que ha decidido secundar al licenciado López Obrador y, contra una sentencia de tribunales estadunidenses, desmontará a la Estatua de la Libertad.

Los sueños, las puntadas de Su Alteza Serenísima. Todos, pero todos los días se levanta con ganas de joder a quien se le ponga enfrente. Total, es el dueño del poder. ¿Cuándo gobernará? Digo.

[email protected]     www.entresemana.mx    @msanchezlimon    @msanchezlimon1

Alejandra Del Moral destaca que el eje central de la administración estatal son las mujeres

Huehuetoca, Méx.- En una gira de trabajo por Huehuetoca, Hueypoxtla y Teoloyucan, la Secretaria de Desarrollo Social, Alejandra Del Moral Vela entregó apoyos del programa Canastas Edoméx, además de inaugurar las Jornadas de Familias Fuertes, con la finalidad de acercar servicios como gerontología, jurídicos, medicina general, entre otros, a las familias de esta región de la entidad.

Del Moral Vela apuntó que como parte de las acciones que lleva acabo la Secretaría de Desarrollo Social para apoyar a los mexiquenses, se encuentra el programa Canasta Edoméx, el cual permite que las familias tengan un apoyo en estos tiempos en donde los precios de los productos de la canasta básica han aumentado.

La titular de la Secretaría de Desarrollo Social señaló que el eje central de la administración del Gobernador Alfredo Del Mazo Maza, son las mujeres, porque al fortalecer a este sector de la población se fortalece a las familias mexiquenses, puntualizó que siete de cada 10 pesos del presupuesto estatal son para programas sociales y seis de cada 10 beneficiarios son mujeres.

“Siempre hay una mujer que está al pendiente de lo que pasa en la casa, y hoy queremos decirles a ustedes, no están solas. Que el Gobernador Alfredo Del Mazo nos ha instruido que trabajemos todos los días sin descanso para que ustedes sepan que no están solas”, afirmó.

“Nosotros trabajamos todos los días para que ustedes estén mejor, para que ustedes sepan que mujeres fuertes hacen familias fuertes”, enfatizó.

Del Moral Vela sostuvo que es mediante el acercamiento con los mexiquenses como se puede conocer lo que se hace bien y lo que se puede mejorar, y destacó que programas como el de canastas alimentarias se llevan a cabo por la confianza que la población deposita en la administración estatal.

En esta gira de trabajo, Alejandra Del Moral también agradeció la labor conjunta de los Ayuntamientos de Teoloyucan, Huehuetoca y Hueypoxtla, a quienes reiteró que la administración estatal seguirá trabajando de la mano en beneficio de los habitantes de estos municipios.

Durante las Jornadas de Familias Fuertes a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social, los mexiquenses pueden acercarse a diversos servicios como geriatría, gerontología, medicina general, nutrición, psicología, asistencia jurídica, trabajo social, además de los módulos de mercado plateado y fisioterapeuta.

La Secretaria de Desarrollo Social, Alejandra Del Moral, y el rector de la UAEM, Carlos Eduardo Barrera, firman Convenio General de Participación para fortalecer la política social

 

Toluca,  México.- La Secretaria de Desarrollo Social, Alejandra Del Moral Vela, reconoció la labor que desempeña la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), porque de ahí emana el conocimiento enfocado en el desarrollo, por lo que es imprescindible sumar esfuerzos entre universitarios, docentes y personas servidoras públicas en favor de la sociedad.

Durante la firma del Convenio General de Participación entre la Universidad Autónoma del Estado de México y la Secretaría de Desarrollo Social del Estado de México, la encargada de la política social aseguró que el Gobierno que encabeza Alfredo Del Mazo Maza realiza un trabajo transversal que aborda diferentes ámbitos y que tiene como objetivo, brindar seguridad, bienestar, autonomía y oportunidades de crecimiento que abonen al desarrollo estatal.

Por tal motivo, destacó el papel que desempeñan las instituciones académicas, ya que el conocimiento es parte fundamental para incrementar la competitividad en sus distintas vertientes.

Del Moral Vela expuso que el acuerdo que se firmó permitirá al gobierno estatal fortalecer los programas sociales, ya que se ejerce con plenitud el pensamiento crítico y se argumenta con base en las necesidades, por consiguiente, se otorgarán los apoyos a los sectores que más lo requieran.

El rector de la UAEM, Carlos Eduardo Barrera Díaz, destacó la puesta en marcha de este acuerdo con la dependencia encargada de vincular las prioridades, estrategias y recursos que permiten elevar el nivel de vida de la población más desprotegida del estado.

Refirió que entre los alcances que tendrá este acuerdo, se encuentran el fortalecer las investigaciones científica, tecnológica, humanística y artística, orientadas a superar la pobreza de las familias vulnerables mexiquenses.

Una generación perdida en el sexenio de AMLO

En dos años y medio de pandemia de Covid-19, los padecimientos mentales han aumentado entre los jóvenes de 15 a 19 años; y ocho de cada 10 son ignorados ante la falta de un programa para atenderlos.

Trinidad González

 

Ciudad de México.- El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) declaró que en su gobierno se atiende a los jóvenes como nunca; pero la realidad dice lo contrario: en dos años y medio de pandemia de Covid-19, los padecimientos mentales han aumentado entre los jóvenes de 15 a 19 años; y ocho de cada 10 son ignorados porque las autoridades de salud carecen de un programa específico para atenderlos.

El 26 de enero de este año, un policía capitalino frustró el intento de suicidio de un joven de 30 años en las inmediaciones de la Línea 1 del Metro Pantitlán. Cerca de las 15 horas, el hombre intentó lanzarse de un puente peatonal al piso de la calle cuando el policía, atado a una cuerda, se arrojó sobre él y lo abrazó fuertemente; pero ambos cayeron al asfalto al reventarse la cuerda y debieron ser trasladados a un hospital para ser revisados. La acción heroica del policía cobró mucha difusión en los medios de comunicación y en las redes sociales.

El 18 de junio, un joven de 25 años, que vivía solo en la colonia Xico, Segunda Sección, en el municipio mexiquense de Valle de Chalco, sí logró su objetivo fatal poco antes de que uno de sus familiares lo encontrara colgado de una viga del techo de la casa que ocupaba. A los intentos de suicidio se suman otros trastornos mentales como la depresión y la ansiedad, generados por el aislamiento social y la frustración que en los últimos años vienen afectando especialmente a los jóvenes.

 

 

En agosto de 2020, la Secretaría de Gobernación (Segob) publicó el informe Impacto de la pandemia en niñas y niños, en el que se revela que los suicidios de niños y adolescentes en el país habían alcanzado la cifra récord de mil 150, que representa un crecimiento del 12 por ciento con respecto a 2019.

Laura Barrientos Nicolás, médico psiquiatra y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), recordó que una encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que, en 2020, hubo siete mil 896 suicidios de jóvenes de entre 14 y 29 años. 700 más con respecto a 2019 y mil más que en 2018.

“Cuidar de la salud también es atender aquellos problemas que aparentemente no son visibles, pero que nos van haciendo menos. No hay lugar para la indiferencia o para la ignorancia. El suicidio no es un acto individual de consecuencias igualmente individuales, sino que repercute en los demás y, por ende, es un acto social que debe llevar a preguntarnos como sociedad, ¿qué hicimos o no hicimos para que una persona se suicidara?”, comentó a su vez María Elizabeth de los Ríos Uriarte, profesora e investigadora de la Facultad de Bioética de la Universidad Anáhuac.

El pasado 16 de mayo el Gobierno Federal publicó, pese a este problema de salud pública, en el Diario Oficial de la Federación un decreto que modificó la Ley General de Salud para que, en materia de salud mental y adicciones, se eliminaran varias responsabilidades del Sector Salud de nivel federal, entre ellas la de encargarse del modelo psiquiátrico asilar y construir hospitales monoespecializados, ya que la atención a este tipo de padecimientos en adelante se brindará en nosocomios generales y centros comunitarios.

 

 

La reforma contempla, además, que los actuales hospitales psiquiátricos deberán convertirse paulatinamente en centros u hospitales generales de la red de servicios de salud pública. El secretario de Salud, Jorge Alcocer, negó que esto vaya a ocurrir; pero el decreto es bastante explícito y la infraestructura médica especializada en salud mental pronto será igual de reducida que el número de psicólogos en México: 12 por cada 100 mil habitantes.

 

Gran incertidumbre laboral

Uno de los problemas sociales que más afectan la salud mental de los jóvenes es el acceso al trabajo. En 2020, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) advirtió que en el país se incrementaba el número de jóvenes que no estudiaban, los que no trabajaban y los que no estudiaban ni trabajaban, los popularmente llamados ninis. Pronto ese fenómeno que “no solo no disminuye sino que sigue aumentando y puede crecer aún más a corto término”, fue rebasado por la pandemia.

El estudio Tendencias mundiales del empleo juvenil 2020: La tecnología y el futuro de los empleos reveló que la franja poblacional de 15 a 24 años sin empleo pasó de 259 millones en 2016 a 267 millones en 2019 (dos terceras partes mujeres); y que en 2021 llegó a 273 millones. En agosto de 2021, en México había un millón de jóvenes entre 20 y 29 años, que no tenían trabajo; este sector social era el más desempleado debido a la falta de políticas públicas.

 

 

En el país, además de la falta de trabajo, los jóvenes tienen dificultades para seguir estudiando, padecen discriminación étnica, de género y socioeconómica, que los obliga a migrar o padecer depresión y aislamiento. En 2020, ocho de cada 10 jóvenes estaban desempleados; y los que no estudiaban eran en su mayoría mujeres, quienes realizaban trabajos del hogar sin remuneración.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi evidenció que, en este año, el desempleo en México se situó en 2.2 millones de personas, cifra que representa 249 mil menos que la registrada en febrero de 2021. Los desempleados se encuentran en un rango de entre 25 y 44 años; y entre estas personas se concentró el 45.9 por ciento de la tasa de desempleo, 1.3 puntos porcentuales más con respecto a la del mismo mes de 2021.

“El ejercicio del derecho al trabajo digno todavía es una realidad lejana para millones de jóvenes en nuestro país”, afirma la asociación civil Jóvenes con Trabajo Digno, que reportó que el 67 por ciento de quienes trabajan percibe ingresos menores al valor de dos canastas básicas; es decir gana menos de seis mil 400 pesos mensuales: solo el dos por ciento (315 mil) gana más de esta cantidad.

A la precarización laboral se suma el trabajo informal, al que cada vez se suman más jóvenes. Hasta el primer trimestre de este año, siete de cada 10 eran informales y, por tal motivo, no tenían atención médica, seguridad social ni derechos laborales, reveló el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).

Esta institución señala que hay una “situación laboral incierta y vulnerable”, que se profundiza cuando los jóvenes no tienen estudios superiores. Una carrera profesional, sin embargo, tampoco es garantía de acceso a oportunidades de empleo; ya que el 55 por ciento de quienes cuentan con estudios superiores se halla en la incertidumbre; mientras que el 64 por ciento de los que tienen preparatoria, enfrenta el mismo problema; y los que carecen de estudios equivalen al 68 por ciento.

 

 

El director del Departamento de Política de Empleo de la OIT, Sangheon Lee, reporta que las escasas oportunidades de empleo y preparación académica de tantos jóvenes “perjudica su futuro a largo plazo y puede llegar a minar el desarrollo socioeconómico de su país”. Y advierte que de no tomarse medidas pertinentes, aumentará “el número de jóvenes desanimados, una situación que socavará en último término el desarrollo socioeconómico de estos países”.

 

Crece la deserción escolar

La casi nula atención gubernamental a los jóvenes de México se refleja también en la educación. En abril pasado, la asociación civil México Evalúa y la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey difundieron el estudio Restando oportunidades: caída en la matrícula de la media superior y superior 2018-2022, en el que informan que, en este ciclo escolar, hubo menos inscripciones en preparatoria y centros de educación superior debido a la situación económica de los padres de familia y los mismos jóvenes.

“Se suma otro año con más jóvenes sin oportunidades educativas: 366 mil 954 jóvenes de 15 a 17 años no se inscribieron en media superior desde 2019. Por tercer año consecutivo se registra una caída de 2.5 por ciento en la matrícula de educación media superior y de 0.5 por ciento en superior. Situación que afecta más a los hombres (-3.8 por ciento en media superior y -4.1 en superior) que a las mujeres (-1.2 por ciento en media superior)”, precisa el estudio.

En el actual ciclo escolar, ya con clases presenciales, aumentó en 1.2 por ciento el número de estudiantes de primer año de bachillerato y 1.9 por ciento de educación superior con respecto a 2021; pero dicho incremento quedó muy lejos de la caída del ocho por ciento en las inscripciones de educación media superior y del nueve por ciento en la superior reportados en los dos ciclos escolares pasados.

El informe destaca que la caída de la matrícula en las escuelas privadas de media superior ha sido mayor. Este año hubo una reducción de 708 mil estudiantes quienes “probablemente se inscribieron en escuelas públicas”.

En una de sus conclusiones, México Evalúa y el Tecnológico de Monterrey recomiendan al Gobierno del Presidente que es “clave reconocer la magnitud del deterioro, sus distintos componentes, así como impulsar estrategias sostenidas que favorezcan eficazmente el ingreso, sin olvidar la continuidad de las trayectorias en ambos tipos educativos”.

 

 

También hacen tres sugerencias a las autoridades educativas para atender este problema: impulsar la demanda de nuevo ingreso tanto a la educación media superior como a la superior sin disminuir la calidad de la educación; limitar la brecha entre la educación media superior y superior para optimizar las opciones y ajustar la currícula para el desarrollo de habilidades y aprendizajes en los jóvenes, que no lograron adquirir por completo debido a las limitaciones de la educación a distancia.

El Imco destacó que la pérdida de aprendizaje arriesga el futuro de esta generación de estudiantes. “Más evidencia de la pérdida de aprendizajes ha surgido en la medida en la que más países regresan a clases presenciales. Hasta ahora, los estudios disponibles se han enfocado en países de alto ingreso al ser los primeros en reabrir. Estos países sirven como referencia a los escenarios más favorables, en comparación con países que tienen cierres de escuelas más largos y con mayores vulnerabilidades sociales y económicas, como es el caso de México”.

“Los efectos negativos sobre los estudiantes probablemente serán mayores en países de bajo y medio ingreso como México, donde se ha acentuado la baja calidad de los servicios educativos y donde más niños se enfrentan a más barreras sociales y económicas en su educación”, afirma Pablo Clark García, investigador de la asociación civil en el análisis Educación en pandemia: los riesgos de las clases a distancia.

 

Vivienda propia, solo en sueños

Los jóvenes han tenido que quedarse últimamente en las casas de sus padres o buscar otras alternativas de vivienda –como la renta compartida– que, según las ciudades donde viven, resultan más o menos costosas. En la capital de la República, una renta es superior a los seis mil pesos mensuales, dependiendo de la alcaldía.

 

 

En el resto de la República, según la oficina nacional Hábitat de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), casi cuatro de cada 10 jóvenes, o parejas recién formadas, no pueden comprar una casa debido a los precios elevados; y tres de cada 10 habitan una casa no adecuada o en condiciones de hacinamiento.

La inaccesibilidad de vivienda se “debe en gran medida a los precios elevados en las zonas urbanas que obligan a las personas a buscar alternativas generando otro tipo de complicaciones”, revela el informe Vivienda y Objetivos de Desarrollo Sostenible de ONU Hábitat-2019.

En ese año, la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) fijó el precio promedio de inmuebles nuevos de uso habitacional en 715 mil 392 pesos en los segmentos más económicos, cifra que contrastaba con el ingreso medio anual de poco más de 186 mil pesos de las familias, las que tendrían que haber destinado casi cuatro veces esta cantidad para adquirir una casa de contado.

Este año, el precio de la vivienda media aumentó considerablemente. En el primer trimestre, el precio promedio de este tipo de viviendas era de un millón 466 mil pesos, cifra 94 mil pesos mayor a la que se había registrado en diciembre de 2021.

Para la mayoría de los jóvenes mexicanos, la adquisición o el arrendamiento de una vivienda de costo medio es solo un sueño inalcanzable.  (Revista Buzos)

Esténtor Político… Escala crisis por falta de agua en NL; ¿Quiénes son los culpables?

Miguel Ángel Casique Olivos
Escala crisis por falta de agua en NL; ¿Quiénes son los culpables?
En la conferencia mañanera del 27 de junio, el Presidente fue terminante en su respuesta a la pregunta sobre la aguda crisis que los habitantes de Nuevo León enfrentan por la falta de agua: “no se revisarán las concesiones porque yo siento que esta crisis es transitoria, se tienen que buscar opciones y es un periodo de sequía que está afectando; ya van a venir las lluvias, en tanto se buscan opciones para resolver en el mediano y largo plazo”. La declaración de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) dio en el clavo: las concesiones de líquido vital a las empresas es una de las causas por las que la población regiomontana se encuentra al borde de un estallido social debido a que la falta de agua ha escalado al nivel más alto.
Lo dicho pone al descubierto que, en Nuevo León, las empresas refresqueras, cerveceras y de agua natural, además de los grandes ranchos, sirven como “cuchara grande” de la sustracción, incluso “el volumen equivalente a dos veces el Lago de Chapala”, gracias a las concesiones y al amparo de la autoridad local. Son prácticamente las dueñas del agua, las que dejan en el desamparo a las familias pobres y las que provocan que algunas personas cometan acciones desesperadas, entre ellas secuestros de pipas, bloqueos de avenidas y carreteras, y riñas violentas para conseguir unos cuantos litros de agua.
La industria del área metropolitana de Monterrey, que supuestamente tiene pozos concesionados de agua, también está conectada a la red de agua potable y “no se les contabiliza esa agua porque, para sus dueños, es más barato conectarse de manera clandestina a la red de agua potable y consumir agua que ya está tratada”, denunció Alejandro Covarrubias Neri, presidente del Frente Nuevo León, en el portal de noticias oncenoticiadigital.com, quien además reveló que la acerera Ternium sustrae más de 14.6 millones de metros cúbicos de agua por año. “Pudimos consultar en registros públicos de Conagua y en primer lugar está Ternium que se dedica al acero y necesita agua para los procesos de solidificación de sus productos, para evitar la calcificación del acero usan mucha agua”, detalló.
Otra de las empresas que se beneficia es la cervecera Heineken que dispone de “más de 6.9 millones de metros cúbicos al año”, de acuerdo con la revisión que el ambientalista hizo a los registros de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de 2019. Covarrubias Neri rechaza que la actual de crisis de agua sea causado por la sequía: “no es sequía es saqueo, porque además de las desviaciones de los ríos hacia los ranchos agrícolas, también hay un desabasto de agua provocado por las industrias embotelladoras de cervezas, de refrescos azucarados e incluso embotelladoras de agua purificada… 15 empresas acaparan el agua concesionada del estado, lo que representa un total de 44 millones 490 mil 222 metros cúbicos anuales del agua en la entidad”.
El huachicoleo de agua se produce en la presa El Cuchillo cuyo líquido, que debe ser surtido en la zona conurbada de Monterrey donde habitan 140 mil personas, es desviado ilegalmente hacia el rancho privado Los Ramones. El gobernador estatal mismo confirmó esta denuncia cuando declaró: “Tenemos detectados seis ranchos que se roban el agua del ducto de El Cuchillo de manera ilegal; uno de ellos llegó al descaro de hacer una presa en el rancho y cosecha, y vende tilapia; y mientras la gente no tiene agua, este bandido consume y se roba el mismo equivalente de agua del municipio de García”.
La falta de agua en la entidad se agudizó desde el inicio de este año y, el dos de febrero, el gobierno local decretó “una emergencia” por sequía extrema debido a que las presas abastecedoras están casi vacías. “La presa Cerro Prieto estaba al 9.88 por ciento de su capacidad; la presa La Boca al 25.28 y la presa El Cuchillo al 53.98 por ciento”.
En las últimas semanas, la inconformidad subió de tono. La sillarrota.com ha hablado de “estallidos sociales e ingobernabilidad en NL por falta de agua”. Han aumentado los dimes y diretes entre el gobierno de Samuel García, el Federal y sus colegas de entidades cercanas. Incluso el mandatario neolonés estalló: “ahorita que estamos en crisis no mandan una chingada despensa”. Pero el Gobierno Federal no se inmuta; y en su palabrería cotidiana AMLO en el Palacio Nacional no ha incluido un plan con acciones inmediatas que resuelvan el problema. AMLO y su partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) integran un gobierno que sirve a los ricos y no a los pobres.
Los culpables de la crisis por el agua en NL están a la vista, pero nadie quiere ponerle el cascabel al gato. El mandatario estatal se niega a revelar a dar los nombres de quienes extraen ilegalmente el agua; y menos quiere tomar acciones legales. El gobierno de AMLO ya advirtió que “no se revisarán las concesiones”. Hoy, una vez más, el pueblo debe apoyar al pueblo porque sus gobernantes no quieren tocar ni con el pétalo de una rosa a los ricos neoloneses, ni de México, quienes cada día acumulan más riquezas y sumergen a los trabajadores en la mayor pobreza. La crisis por el agua sigue y seguirá; pero el pueblo debe cobrar conciencia de quiénes son los culpables y sus enemigos de clase para luego actuar. Por el momento, querido lector, es todo.

El problema del agua y la necesidad del nuevo modelo económico

Abel Pérez Zamorano

 

El artículo cuarto constitucional ordena que, para consumo personal y doméstico, todo mexicano tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento suficiente de agua. Según la ONU, cada persona debe disponer de entre 50 y 100 litros diarios para cubrir sus necesidades. Así dice el papel, pero no ocurre. Los gobiernos niegan a pueblos y colonias populares este derecho al oponerse a introducir sistemas de agua potable. Debe cambiar el modelo económico para hacer válido este derecho, pues en el marco del neoliberalismo el agua se ha convertido en una mercancía, accesible solo a quien pueda pagarla.

(Fotografía El Sol de Toluca)

El problema, ciertamente, es complejo: involucra factores atribuibles al cambio climático, fenómeno global que, obviamente, exige soluciones también globales: al aumentar las temperaturas aumenta la evapotranspiración y las pérdidas en cuerpos de agua y canales de distribución; aumentan las sequías (En México, 85% del territorio sufre sequías anormales). Pero esto solo viene a agravar problemas subyacentes. Agréguese a ello la geografía, física y humana: señalan expertos que en México la distribución de la población y la del agua no coinciden: más población y menos agua en el norte, y lo opuesto en el sureste.

Según la UNAM (“Problemáticas económicas del agua en México”, 31 de agosto de 2018, con intervención de la Dra. Margarita Ferat Toscano, profesora de la Facultad de Economía) al analizar el problema del agua destacan cuatro grandes temas: sobreexplotación de los mantos acuíferos, ineficiencia en la red de distribución, contaminación y falta de control sobre las concesiones, incluyendo las destinadas a agricultura. Agréguese la apropiación y los derechos sobre el líquido. Para agricultura se usa el 76% del total del agua, para abasto público 14.4, industria 4.9 y generación de electricidad 4.7% (Consejo Consultivo del Agua, CNN, 12 de octubre de 2021). México es el quinto país con mayor consumo de agua per cápita (ONU, Ibid.), pero no es que cada mexicano la consuma en realidad. Las empresas, muchas de ellas transnacionales, absorben lo fundamental. Y aquí aparece el problema de la apropiación. El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), en su artículo “El acaparamiento del agua: un problema global” (4 de octubre de 2020), consigna la creciente privatización. Las ATGE (Adquisiciones de tierra de gran escala), dice, son una forma de apropiación del agua: “¿En el mundo globalizado, un mecanismo poco estudiado de apropiación de agua es el que está asociado justamente a las grandes inversiones de la agroindustria […] estimando la cantidad de agua apropiada a través de la producción de cultivos en tierras adquiridas, así como sus efectos potenciales en la seguridad alimentaria de los países que reciben la inversión económica […] Es por ello que este concepto puede ser utilizado para referirse a las apropiaciones y acaparamiento de agua que implican un uso consuntivo (p. ej., agricultura, minería, etc.)”. Y añade: el capital global no solo consume ingentes cantidades, sino que las regresa contaminadas.

Esta apropiación conlleva el despojo de comunidades y población en general. “[se define el acaparamiento] como una situación en la que actores poderosos son capaces de tomar control del agua y reasignar para su propio beneficio los derechos utilizados por comunidades locales […] el despojo de agua de las comunidades rurales o periurbanas en favor de grandes usuarios agrícolas o industriales…” (IMTA). Y es que el uso no es sustentable. Y viene la escasez.

En las zonas rurales la cobertura de agua potable apenas llega al 78.8%, y en alcantarillado, solo a dos de cada tres hogares (Consejo Consultivo del Agua, A.C.). En zonas urbanas, 10% de la población no tiene alcantarillado. “Más de 50 millones de personas enfrentaban escasez de agua perenne o estacional en zonas urbanas para 2016, según una investigación publicado en la revista Nature […] Su situación [de México] era, ya para ese año, la más comprometida de América Latina […] Ciudad de México […] era la tercera ciudad con más habitantes que enfrentaban este problema, solo superada por Delhi y Shangái […] para 2050 […] México será uno de los 10 países donde aumente más la escasez […] podría llegar a afectar a 74.8 millones de habitantes…” (CNN, 12 de octubre de 2021).

El sistema y sus medios culpan al pueblo por la escasez, por desperdiciarla, nos aleccionan, y aunque algo hay de ello, la causa fundamental no es esa, sino su acaparamiento y uso desmedido por grandes corporativos agrícolas, industriales, y mineros destacadamente. Nathalie Seguin Tovar (Red de Acción por el Agua), en conferencia ante la CNDH reportó: “70 por ciento del agua está concentrada en 2 por ciento de los usuarios, esto porque tenemos una Ley de Aguas Nacionales que lo permite y una autoridad que no vigila ni sanciona si se extrae más de los pozos y concesiones realizadas. Además […] la Ley Federal de Derechos subvenciona a la agroindustria y permite pagos ridículos de centavos por metro cúbico de agua a actividades de altos niveles lucrativos. También contamos con una Ley Minera que prioriza el agua para esa actividad…” (La Jornada, 18 de julio de 2021).

Otra manifestación del modelo neoliberal está en la industria del agua embotellada. Según Euromonitor International, BBC, 28 de julio de 2015, en el mundo, México es el principal país consumidor de agua en botellas y garrafones: 81% de la población; en ello se gasta entre 5 y 10% del ingreso de los hogares (entre los pobres el 20%) (BID). La mala calidad del agua induce su compra en botella. Tres empresas detentan 82% del mercado: Danone, Coca-Cola y PepsiCo (BBC, 28 de julio de 2015), con ganancias anuales de 13 mil millones de dólares. He aquí el neoliberalismo, donde todo se convierte en mercancía, se afecta el nivel de ingreso social, y donde el Estado abandona su obligación de proveer agua limpia para todos. Obviamente, al fomentar la privatización aumentan las ganancias empresariales y se ve afectado el ingreso popular. “Además, este mercado implica un altísimo desecho de plásticos (21 millones de botellas diarias, BBC).

Se ha privatizado también la operación de la distribución a los hogares. “La inversión privada en infraestructura hidráulica y en el suministro del servicio de agua es una de las rutas por las que optaron algunos gobiernos estatales para hacer frente al rezago en esta materia” (IMTA). Y a cambio el Estado desatiende las redes de distribución: las ciudades pierden 40% de su agua potable por fugas; en agua para uso agrícola la pérdida se estima en 50% (UNAM). Y es que se regatean recursos para este rubro: “Conagua tiene en realidad la mitad del presupuesto operativo y de inversión de hace diez años” (Jose Luis Luege, exdirector de Conagua, Forbes, 18 de octubre de 2021). Los municipios deben operar, dar mantenimiento y construir servicios públicos de agua, y tratar las aguas residuales (Consejo Consultivo del Agua, A.C.), pero quitándoles los recursos del Ramo 23, se les impide hacerlo; lo mismo que al suprimir el Fonden, haciendo imposible la recuperación de infraestructura de conducción o almacenamiento dañada por desastres naturales. A lo anterior agréguese la falta de respeto a la normatividad establecida.

(Primera de dos partes)

Porque las noticias nos buscan…

APRIETAN A ALITO; ESCARBAN RIQUEZA. DEPRIMIDOS, OCHO DE CADA 100 MEXICANOS. URGE “PACTO SOCIAL” QUE INCLUYA A NARCOS. METRO COLAPSA Y SHEINBAUM EN CAMPAÑA. Muy buenos días tengas en este martes 5 de julio de 2022. Hoy en las notas de ocho columnas de los diarios nacionales encontramos lo siguiente. En Reforma se dice que aprietan a Alito, escarban riqueza, del tema hablan 24 Horas y Razón, este último dice que catean su casa y PRI acusa persecución, El Universal señala que enseñan sobre violencia de género en libros de texto y Milenio habla sobre que el Obispo de Zacatecas dice que urge “pacto social” que incluya a líderes de narcos. Por su parte Sol de México informa que se deprimen ocho de cada 100 mexicanos, Crónica habla de que atacan balazos a desfile en Chicago y hay 6 muertos y uno es mexicano y Es Noticia Hoy informa que el Metro colapsa y Claudia Sheinbaum ya anda en campaña.
En Reforma se dice que como parte de una investigación por lavado de dinero y evasión fiscal, la residencia en Campeche de Alejandro “Alito” Moreno, dirigente nacional del PRI, fue cateada ayer para verificar los materiales con que fue construida y las obras de arte que resguarda. Agentes ministeriales con armas largas y chalecos antibalas derribaron la puerta principal para ingresar al domicilio del priista en una diligencia que encabezó directamente el Fiscal estatal, Renato Sales Heredia.
Diario Milenio destaca que el obispo de Zacatecas, Sigifredo Noriega, advirtió que ante los resultados de la estrategia de seguridad del gobierno federal es necesario un “pacto social” con diversos sectores del país, incluidos líderes del narcotráfico. También ordenó a los curas a su cargo dejar las parroquias ubicadas en zonas de peligro y viajar a la cabecera municipal. La estrategia de abrazos no frena la violencia pero sí alienta la impunidad.
En Sol de México se dice que deprimidos, ocho de cada 100 mexicanos y es que la depresión es la primera causa de discapacidad entre las mexicanas, dice Jacqueline Cortés, presidenta de la Asociación Psiquiátrica Mexicana. De acuerdo con datos epidemiológicos, 8.8 por ciento de los mexicanos, es decir. 11 millones 343 mil personas, sufren depresión. siendo las mujeres las que tienen el doble de probabilidades de experimentar esta enfermedad a lo largo de su vida.
Así los titulares de hoy: Reforma. Aprietan a Alito; escarban riqueza; Universal. Enseñaran sobre violencia de género en libros de texto; Milenio. Obispo de Zacatecas: urge “pacto social” que incluya a líderes narcos; Excélsior. Recaudación supera niveles prepandemia; Jornada. AMLO: el SAT logró poner freno a evasión y condonación; Sol de México. Deprimidos, ocho de cada 100 mexicanos; 24 Horas. Alito acorralado, acusa persecución; Razón. Catean casa del líder nacional del PRI; éste acusa “persecución”; Heraldo. Recauda 20% mas de grandes contribuyentes; Crónica. Atacan a balazos desfile en Chicago; hay 6 muertos y uno es mexicano; Es Noticia Hoy. Metro colapsa; Sheinbaum en campaña; Unomáusno. ¡Reconciliacion nacional, propone a todos Monreal!; El Día. Fernández Noroña exige a AMLO no entrometerse en sucesión presidencial; Economista. Recaudación en el I semestre alcanzó los $2.05 billones, reportó el SAT y El Financiero. Costo de evitar ‘gasolinazo’ va en 159 mil mdp.
Entre las cinco notas secundaras que más destacan tenemos:
1. Falla en el Metro afecta a miles.
2. Sedena la nueva gran empresa del Estado.
3. El país vive barbarie de violencia; dice jerarquía católica.
4. Producción de gasolina se desploma 49%
5. Subvariantes super contagiosas impulsa propagación de covid.
Vamos a ver cómo aborda cada diario su nota principal:
Reforma. Aprietan a Alito; escarban riqueza. Como parte de una investigación por lavado de dinero y evasión fiscal, la residencia en Campeche de Alejandro “Alito” Moreno, dirigente nacional del PRI, fue cateada ayer para verificar los materiales con que fue construida y las obras de arte que resguarda. Agentes ministeriales con armas largas y chalecos antibalas derribaron la puerta principal para ingresar al domicilio del priista en una diligencia que encabezó directamente el Fiscal estatal, Renato Sales Heredia.
El operativo inició a las 5:00 horas en el Fraccionamiento Lomas del Castillo donde el ex Gobernador de Campeche construyó su residencia en una extensión de 7 mil metros cuadrados. REFORMA confirmó que en la investigación respectiva se solicitó la inspe-cción de 25 inmuebles, lotes y predios, algunos a su nombre y otros a nombre de sus familiares.
Universal. Enseñaran sobre violencia de género en libros de texto. El Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y la Secretaría de Educación Pública (SEP) alistan modificaciones en los contenidos de los libros de texto gratuitos a fin de enseñar temas como la igualdad y la prevención de la violencia de género. Con ello, se busca una sociedad mucho más humana en la que se respeten todas las diversidades basadas en los derechos humanos y la solidaridad.
En entrevista con EL UNIVERSAL, la presidenta de Inmujeres, Nadine Gasman, adelantó que la titular de la SEP, Delfina Gómez, realizó una convocatoria para elaborar los nuevos contenidos, ya que son un cambio esencial en términos de la concepción del rol de la educación. Mencionó que “lo que nos enseñan los libros de texto gratuitos tiene un impacto enorme en el resto de nuestra vida” y subrayó que para reducir la violencia en contra de las mujeres se tienen que transformar.
Milenio. Obispo de Zacatecas: urge “pacto social” que incluya a líderes narcos. El obispo de Zacatecas, Sigifredo Noriega, advirtió que ante los resultados de la estrategia de seguridad del gobierno federal es necesario un “pacto social” con diversos sectores del país, incluidos líderes del narcotráfico.
También ordenó a los curas a su cargo dejar las parroquias ubicadas en zonas de peligro y viajar a la cabecera municipal. La estrategia de abrazos no frena la violencia pero sí alienta la impunidad, advirtió Sigifredo Noriega, obispo de Zacatecas, quien consideró necesario tender puentes de comunicación con los líderes del crimen organizado para dar pie a un “pacto social” que pueda reducir la ola de homicidios en el país.
Excélsior. Recaudación supera niveles prepandemia. Con un monto de dos billones 49 mil millones de pesos durante el primer semestre del año, la recaudación de impuestos en el país ya superó los niveles prepandemia, afirmó la jefa del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Raquel Buenrostro. En un informe por los 25 años de la creación del SAT, durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, destacó que los ingresos tributarios crecieron 2.7% respecto al mismo periodo del año anterior y 8.6% comparados con el primer semestre de 2018.
“La recaudación ya superó los niveles de la prepandemia sin ningún problema”, expresó Buenrostro, quien subrayó que, pese a la crisis que genera en el mundo la guerra de Rusia contra Ucrania, la reactivación económica en México es un hecho. Destacó el incremento en los pagos por parte de los grandes contribuyentes, que en el pasado no cumplían con sus obligaciones.
Jornada. AMLO: el SAT logró poner freno a evasión y condonación. La erradicación de injusticias fiscales como la evasión y condonaciones fuera de la ley a favor de los grandes potentados, empresas y bancos, ha permitido sostener la recaudación y mantener una hacienda pública sana y fuerte, que financie el desarrollo, destacó el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Una de las estrategias centrales para elevar los ingresos es auditar y fiscalizar a los grandes contribuyentes, medida que en los poco más de tres años y medio que van del actual gobierno ha dejado recursos que equivalen a 86 por ciento de lo que se cobró por este mismo concepto en todo el sexenio de Enrique Peña Nieto, sostuvo Raquel Buenrosto, jefa del Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Sol de México. Deprimidos, ocho de cada 100 mexicanos. La depresión es la primera causa de discapacidad entre las mexicanas, dice Jacqueline Cortés, presidenta de la Asociación Psiquiátrica Mexicana. De acuerdo con datos epidemiológicos, 8.8 por ciento de los mexicanos, es decir. 11 millones 343 mil personas, sufren depresión. siendo las mujeres las que tienen el doble de probabilidades de experimentar esta enfermedad a lo largo de su vida.
El sesgo de género crece desde la pubertad a consecuencia de factores hereditarios, la violencia en el hogar, un evento traumático como el fallecimiento de familiares o aspectos de estigmatización culturales, coincidieron expertos del Seminario de Salud Mental. Esta enfermedad afecta más a ellas debido a que son las más proclives a sufrir síndrome de sobrecarga de la cuidadora, cambios hormonales, enfermedades físicas, deterioro cognitivo, enfermedades degenerativas y dolor.
24 Horas. Alito acorralado, acusa persecución. La Fiscalía de Campeche cateó una de las casas del dirigente del PRI, Alejandro Moreno, como parte de la investigación por presunto lavado de dinero y evasión fiscal; el priista aseguró que se trató de un “show” y que se irá del país para denunciar al Presidente ante organismos internacionales. En tanto, en el CEN priista hay una denuncia en su contra; además de que se incrementa la presión de 11 expresidentes de su partido para que renuncie a su cargo.
El cerco en contra de Alejandro Moreno Cárdenas -Alito, como se le conoce-, avanza. Ayer, elementos de la Fiscalía General del Estado de Campeche encabezados por el fiscal, Renato Sales, catearon una vivienda del presidente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alejandro Moreno Cárdenas, como parte de la investigación por los probables delitos de lavado de dinero y evasión fiscal.
Razón. Catean casa del líder nacional del PRI; éste acusa “persecución”. Elementos de la Policía Ministerial Investigadora de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Campeche realizaron ayer por la mañana un cateo en una de las presuntas propiedades del dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas. La diligencia dio inicio aproximadamente a las 5:00 horas, en la residencia que el dirigente priista tiene en el fraccionamiento Lomas del Castillo, cerca de la zona costera de la capital del estado.
La revisión del inmueble estuvo encabezado por el fiscal general del estado, Renato Sales Heredia, quien mencionó: “este operativo fue por el cumplimiento de una orden de cateo expedida por una autoridad judicial en relación con la carpeta de investigación por presunto enriquecimiento ilícito de parte de Alejandro Moreno Cárdenas; esta vez sí hubo cateo”.
Heraldo. Recauda 20% mas de grandes contribuyentes. Al celebrar 25 años del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Raquel Buenrostro, encargada de la dependencia, destacó un crecimiento de la recaudación de impuestos a grandes contribuyentes en 20.7 por ciento, al pasar de 918 mil 429 millones de pesos, a mil 134 millones 255 mil pesos.
Tras ser arropada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien reconoció su labor para acabar con la evasión fiscal y tener finanzas sanas, la jefa del SAT aseguró que la recaudación de impuestos superó niveles prepandemia. Y es que no sólo se sobrepasó la recaudación de años anteriores de grandes contribuyentes (exceptuando a Pemex), también en 2021 la recaudación tributaria neta creció 504 mil 288 millones de pesos, 2.8 por ciento más que en 2018.
Crónica. Atacan a balazos desfile en Chicago; hay 6 muertos y uno es mexicano. La epidemia de tiroteos en Estados Unidos no perdonó ni siquiera el Día de la Independencia. Esta vez tocó el turno al estado de Illinois con un saldo provisional de seis muertos, uno de ellos mexicano, y 26 heridos, con edades comprendidas entre 8 y 85 años, quienes han requerido hospitalización. Dos de ellos también son de nacionalidad mexicana.
Como en tantas ciudades de Estados Unidos, el tradicional desfile que se iba a celebrar en Highland Park, a 40 kilómetros al norte de Chicago, se vio interrumpido a los diez minutos de arrancar por un tiroteo que desató el pánico entre la multitud, muchos de ellos familias con hijos pequeños.
Unomáusno. ¡Reconciliacion nacional, propone a todos Monreal!. El senador Ricardo Monreal Avila reiteró sus aspiraciones por ser Presidente de la República en 2024 y pugnar por una reconciliación nacional, que atenúe los efectos que han provocado las confrontaciones constantes y la polarización permanente entre los diversos sectores de la población.
Consideró que se puede llegar al mismo puerto y al mismo destino con una etapa de acuerdos, consensos y conciliación. “Pienso que el país avanzaría más rápido si logramos estar unidos en lo fundamental”. A pregunta expresa, el senador refrendó su fe y se definió como un católico que busca la Presidencia de la República para pugnar por una reconciliación nacional: “Nunca he negado mi fe, nunca la mezclo con mi trabajo laico, pero tengo esa fe, esa creencia religiosa”.
El Día. Fernández Noroña exige a AMLO no entrometerse en sucesión presidencial. Molesto por el cúmulo de señales y el uso del aparato gubernamental a favor de una de sus “corcholatas”, el diputado federal del Partido del Trabajo (PT), Gerardo Fernández Noroña, pidió al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) no interferir en el proceso de designación del o la candidata a la Presidencia de la República pues hace uso del aparato gubernamental para apoyar a su favorito.
Molesto por el cúmulo de señales y el uso del aparato gubernamental a favor de una de sus “corcholatas”, el diputado federal del Partido del Trabajo (PT), Gerardo Fernández Noroña, pidió al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) no interferir en el proceso de designación del o la candidata a la Presidencia de la República por parte de la Cuarta Transformación, pues ha dejado en claro quien es su favorito.
Economista. Recaudación en el I semestre alcanzó los $2.05 billones, reportó el SAT. En enero-junio del 2022, la recaudación tributaria neta ascendió a 2.05 billones de pesos, un aumento de 2.77. en comparación con el mismo periodo del 2021, informó Raquel Buen rostro Sánchez, jefa del Servicio de Administración tributaria (SAT), desde Rala ció Nacional.
“Es decir que la recaudación está por encima y ya superó los niveles dé la pre pandemia, sin ningún problema”, comentó Buenrostro en la conferencia de prensa matutina. Los ingresos tributarios al primer semestre del2019 sumaron 1.694 billones de pesos. El impuesto sobre la Renta (ISR) recaudó 1.26 billones de pesos, al cierre del primer semestre. Lo cual significó un incremento anual de 16.3 por ciento.
El Financiero. Costo de evitar ‘gasolinazo’ va en 159 mil mdp. Para contener el alza en los precios de los combustibles, el gobierno destinó en el primer semestre 159 mil millones de pesos, seis veces más el monto reportado en el mismo lapso de 2021, informó el SAT. El estímulo del IEPS sumó 114.8 mil millones de pesos “para mantener el compromiso con la sociedad”, a lo que se sumó el estímulo complementario por 44 mil 46 millones de pesos, dirigido a productores e importadores.
“Los esfuerzos del gobierno para evitar que la gente tenga una inflación en su canasta básica es de 160 mil millones de pesos”, señaló Raquel Buenrostro, jefa del organismo. Analistas consideran que eventualmente podría haber un riesgo para las finanzas públicas Para contener el alza en los precios de los combustibles el Gobierno destinó en el primer semestre de este año 159 mil millones de pesos, seis veces más que el monto reportado en el mismo lapso de 2021.
Por el momento, querido lector, es todo. Si deseas recibir este resumen informativo, escríbeme al 5543677814 o desde mi página de Facebook. Te deseo un excelente martes.

Brisa Festival  festejó a lo grande a Danza Invisible con artistas legendarios y actuales

María Esther Beltrán Martínez    Fotos: J. Carlos Santana

 

Málaga, España.-  Se cumplió con éxito la segunda edición de Brisa Festival, que busca que la música en directo se disfrute en un emplazamiento único y especial como es la Plaza de Toros la Malagueta.  Y si a esto se suma la celebración de los cuarenta años de Danza Invisible, banda malagueña que revolucionó La Movida y puso a la provincia en el mapa musical de España  y cruzará hasta América y se presentará en escenarios mexicanos. El resultado es un gran éxito.

Fueron tres días donde músicos que se iniciaron en la década de los 80 en conjunto con bandas actuales se presentaron ante un público diverso quienes disfrutaron de sus actuaciones.

El viernes, los cuatro primeros conciertos en los que no faltaron los homenajes a Danza Invisible fueron La La Love You, quien dio el pistoletazo de salida con sus temas: Quédate conmigo, La canción del Verano, Tenía tanto que darte, Big Band y su gran éxito El fin de mundo que hizo que todos asistentes bailaran y cantaran.

Seguridad Social no se quedó atrás, sólo pisar el escenario con su banda sonaron temas que nadie se resistió en sumarse y cantar y bailar como: Chiquilla, Quiero tener tu presencia, Que no se extinga la llama, Un beso y una flor, Comerranas y Mi rumba tarumba, entre otras.

Miss Caffeina y Dorian referentes del indie español cerraron la primera noche con sus temas que hicieron el disfrute el público juvenil que bailó y disfrutó al máximo.

Segundo y gran día del festejo a Danza Invisible de Brisa Festival inició con Anni B Sweet desplegó un show acústico y no el electrónico programado. La razón fue un problema de equipaje que dejó a la banda sin sus instrumentos. La cantante malagueña junto con Víctor Cabezuelo y Julia Martín-Maestro, compañeros de fatigas e integrante de Rufus T. Firely  ofrecieron sus temas con un estilo propio y la voz incomparable de Anni  quien hizo la delicia de los asistentes. Después llegó Juan Perro, quien deleitó con temas de su reciente material discográfico. Mikel Erentxun, deleitó con su voz, su guitarra y complació al público con sus éxitos: En algún lugar, Aun minuto de ti, Mañana, En el Sur, y Cien gaviotas, entre otras.

El cierre de la noche fue con la banda festejada Danza Invisible:  Javier, Chris, Antonio, Manolo -y Ricardo en varias canciones- subieron al escenario ante su gente, los fans de toda la vida y nuevos que se suman ante el ritmo frenético y la energía de su cantante Javier Ojeda que es una máquina inquieta desde el inicio hasta el final del concierto.

En un recorrido de más de veinte canciones el público lo dio todo, bailó y cantó temas como: Sin aliento, Sabor de amor,  A Este lado de la carretera, Reina del Caribe, Por ahí se va,  El fin de verano y El orden del mundo,  entre  otros temas.

Ojeda mostró su vitalidad, pasaba del escenario al albero en cuestión de minutos, se desvestía, se

vestía, se volvía a desvestir. Hubo tiempo para todo. Y como en una buena fiesta de aniversario, no faltó la tarta. Los componentes de Danza Invisible soplaron las velas, 40, por todos los años que llevan llevando el nombre de Málaga y del rock por todo el mundo.

Javier agradeció los festejos y a todos los participantes que hicieron posible que el Brisa Festival fuera el escenario para poder compartir con grupos amigos sus temas y poder escuchar nuevas versiones de sus grandes éxitos.

Además compartió escenario con su hermana, amigos e hizo que la noche del sábado fuera una fiesta colectiva para centenares de asistentes que se dieron cita para disfrutar de su música.

El tercer día estuvieron la cantante navarra Amaia y la malagueña  Dry Martina. quienes cerraron los conciertos de la plaza de toros de La Malagueta.

El resultado del festival fue muy valorado, sin incidencia y superando algunos incidentes con personal capacitado de la Cruz Roja quién atendió algunas personas que se vieron afectadas de su salud ya fuera por baja de presión, exceso de bebida o una ola de calor.