Inicio Blog Página 210

Juez federal admite amparo contra la contratación de médicos cubanos

Un juez federal admitió a trámite el amparo presentado contra el convenio que el gobierno federal firmó con la República de Cuba para contratar a médicos de dicho país y traerlos a México para brindar sus servicios a la población mexicana.

El juez Segundo de Distrito en materia de Amparo Civil, Administrativa y de Trabajo de Puebla, José Luis Evaristo Villegas admitió la demanda presentada por un ciudadano que afirmó que las autoridades mexicanas no han verificado la calidad de los médicos cubanos que llegarán a México ni se han homologado sus estudios conforme a las leyes aplicables en la materia.

El juez negó la suspensión provisional solicitada por el quejoso porque afirmó que hasta el momento no se advierte que el convenio suscrito por el gobierno federal no contraviene disposiciones de orden público.


“Los actos futuros de realización incierta, tanto en su ejecución como en sus efectos, no son susceptibles de servir como materia a la medida cautelar; sólo procede ésta si se tiene certidumbre acerca de su realización por tratarse de actos inminentes”, concluyó el juez.

El próximo 1 de junio, el juez decidirá si concede o no la suspensión definitiva luego de revisar los informes previos que envíen las autoridades demandadas.

Según lo anunciado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, en el marco del convenio el gobierno federal contratará a 500 médicos cubanos para reforzar el sistema de salud quienes, dijo el mandatario federal, trabajarán en las zonas más vulnerables del país. (Información El Universal)

ELDP y la firma “Porfirio Ramírez Mendoza Foreign Legal Adviser LLC” ofrecen apoyo a migrantes

 

Puebla, Pue.- Con la finalidad de brindar la asesoría legal necesaria a los migrantes mexicanos que radican en Estados Unidos, La Escuela Libre de Derecho de Puebla ELDP y la firma de abogados “Porfirio Ramírez Mendoza Foreign Legal Adviser LLC” se coordinan para la firma de un Convenio de Colaboración que beneficie a esta población en el país vecino.

El Doctor, Porfirio Ramírez destacó la importancia de este Acuerdo que permitirá aprovechar de manera más eficiente la infraestructura de la ELDP, así como su reconocido nivel académico, en favor de nuestros connacionales.

En ese marco, el Presidente del despacho jurídico, Porfirio Ramírez, reconoció al Doctor Gabriel Rincón como el gran líder migrante con un amplio conocimiento del tema, que se conduce en base a valores sociales con un auténtico compromiso hacia los migrantes.

En su oportunidad, el presidente ejecutivo de la Escuela Libre de Derecho de Puebla, Gerardo Tejeda Foncerrada consideró que es necesario difundir la cultura de la justicia, que nuestros compatriotas que emigran a Estados Unidos buscando mejores oportunidades de vida, conozcan sus derechos, toda vez que son vulnerables a todo tipo de abusos.

 

Da inicio la Temporada Académica 2022 de la Escuela Nacional de Arte Teatral

 

Las y los alumnos del tercer año de la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT) del INBAL, de las carreras de Actuación y Escenografía, regresan a los escenarios con las propuestas que forman parte de la Temporada Académica, las cuales serán la actividad final para continuar a su último año de estudios. Se presentarán en el Foro Antonio López Mancera, Teatro Salvador Novo y el Foro de las Artes del Centro Nacional de las Artes.

Después de 24 meses de confinamiento por la pandemia, clases virtuales y actividades que los mantuvieron alejados de los foros, la y el productor ejecutivo de los montajes, Sofía V. Cotero y Emanuel Cortés manifiestan que “son nuestras primeras puestas en escena frente al público, lo que nos llena de júbilo, porque después de dos años de pandemia, tenemos el honor de dar inicio a la temporada académica de la ENAT una vez más.

La Temporada Académica de 2022, inicia con los siguientes montajes:

“El diablo con tetas” De Darío Fo. Dirección de Nohemí Espinosa.

Del 21 de mayo al 5 de junio, Foro Antonio López Mancera, Cenart – ENAT

Funciones de miércoles a sábado, 19 h y domingo, 18h

Producción Ejecutiva: Emanuel Cortés

Diseño de Escenografía y utilería: Sandra Hernández

Diseño de Iluminación: Sofía Jiménez, Valeria Rocha

Diseño de Vestuario: Taemi Casillas

Realización de Vestuario: Taemi Casillas

Reparto: Leonora Obregón Sánchez, Rubén Trigueros, René Segreste, Sarah Cornejo Salazar, Lucía Mejido, Quetzi Morett, Viridiana Araico. Aline Awen y Luis Ernesto Hernández.

“Cercenada belleza que defiendo” Versión teatral de Martín Acosta a partir de narraciones de Elena Garro. Dirección: Martín Acosta

Del 4 al 19 de junio, Teatro Salvador Novo, Cenart – ENAT

Funciones de miércoles a sábado, 19 h y domingo, 18h

Diseño de escenografía: Elizabeth Vera Santaella

Diseño de Iluminación: Sofía Jiménez Rendón y Valeria Rocha Palacios

Diseño de vestuario: Sandra Colina Olguín y Pablo Galán Souto

Realización de escenografía: Fernando Payán, Elizabeth Vera, Sandra Hernández, Steven Villegas y Valeria Zagala.

Realización de vestuario: Yesenia Olvera, Alejandra Álvarez, Pablo Galán Souto y Taemi Casillas y Sandra Colina.

Producción Ejecutiva: Sofía V Cotero

Maestro/as asesores: Xóchitl López, Evelia Kochen, Phillipe Amand.

Reparto: Fernanda Árcega, Diego Garpel, Erik Fontes, María Valdez, María Antonieta, Eder III Rodríguez, Citlali Chong, Alan Iván, Arturo Ronces, Sergio Verona, Andrea Lara, Michelle Vazquet, Alondra Castillo, Laurencia Mariscal, Sandra Martins, Diego Ramora.

“La leyenda de Robin Hood” Autores: Mauricio Kartun y Tito Loréfice. Dirección: Ricardo Ramírez Carnero.

Del 9 al 24 de julio, Plaza de las Artes, Cenart

Funciones: Sábado y domingo, 11 h y 15 h

Realización de escenografía: Fernando Payán y Orientación de escenografía de 3er año.

Realización de vestuario: Yesenia Olvera y Orientación de vestuario de 3er año.

Reparto: Emilio Schoning, Emilia Tapia, María Gavaldón, Alma Hernández, Natalia Bravo, Israel Román, Marco Torres, Samir Camarena, Alejandra Jiménez, Mariana Castillo, Berenice Ríos, Eduardo Paoli, Leonardo de la Parra, Renné Doval

Maestro/as asesores: Xóchitl González, Evelia Kochen, Phillipe Amand, Mauricio Ascencio, Mishell Ordóñez, Patricia Aspiros.

Producción Ejecutiva: Sofia V Cotero, Emanuel Cortés

Diseño de Escenografía y utilería: Valeria Zagala, Steven Villegas

Diseño de Vestuario: Gema Luna, Alejandra Álvarez

Realización de Vestuario: Gema Luna, Alejandra Álvarez

Cotero y Cortés nos comparten cómo surgen estas puestas en escena: “Cada proceso es distinto en cuanto a los caminos y decisiones de dirección, por lo que cada trabajo se vuelve su propio universo. Aunque la directora o director es quien elige el texto que se va a trabajar con base en las necesidades y fortalezas de cada grupo actoral, el proyecto realmente es un trabajo construido en equipo desde el primer día que empezamos a crear”.

Al ser sus primeras obras frente a público a nivel grupal, están conscientes de que el trabajo de producción está hecho con pasión y disciplina, y es recompensado ampliamente todos los días al ver a sus compañeras y compañeros en escena. “Nos sentimos con mucha fortuna de trabajar con grupos tan dedicados y comprometidos con su labor escénica en ambas licenciaturas, y nos enorgullece cada día ver lo mucho que vamos creciendo y progresando como generación”, señalan.

Sin duda, para las y los estudiantes de las licenciaturas de Actuación y Escenografía estos montajes representan una oportunidad no solo de avanzar en su camino al teatro, sino también, de construir un proyecto y ponerlo a la consideración de los públicos para ir conociendo todos los aspectos que conforman el quehacer teatral al que van a dedicar sus vidas profesionales.

“Hemos aprendido que la producción teatral es un trabajo en equipo, y lo importante que es poder generar y mantener canales de comunicación eficientes con cada engrane de este gran mecanismo”, declaran Sofía y Emmanuel.

Las puestas en escena de la Temporada Académica de la ENAT, se presentarán con apego a las medidas de protección sanitaria, que consisten en la instalación de un filtro con tapete desinfectante, aplicación de gel antibacterial, revisión de la temperatura que no rebase los 37.5ºC, uso obligatorio de cubrebocas y respeto a la sana distancia.

Para mayor información de la programación se puede consultar en Facebook/enatoficial

 

Estalla Steve Kerr, entrenador de la NBA, contra el tiroteo en Texas

 +“¿Cuándo vamos a hacer algo?”, pregunta el coach del Golden State Warriors

+El técnico de la NBA carga contra los políticos estadounidenses

 +Por no endurecer las leyes sobre la posesión de armas

+Es secundado por los jugadores Lebron James y Luka Doncic  

 

BALÓN CUADRADO/Agencias

Jesús Yáñez Orozco

 

Ciudad de México.- Ninguna pregunta de baloncesto. Y a punto del llanto. Steve Kerr, entrenador de los Golden State Warriors de la NBA, no quiso responder a cuestiones sobre el juego durante la rueda de prensa que ofreció con motivo del partido entre su equipo y Dallas Mavericks, en la final de la Conferencia Este de la NBA (ganó Dallas por 119-109 y los Warriors siguen dominando la serie por 3-1).

La matanza en Uvalde, Texas, en la que un joven de 18 años mató a 19 niños y dos profesores, provocó una emotiva reacción de Steve Kerr.

“Cualquier pregunta de baloncesto no importa. En los últimos 10 días, hemos tenido a ancianos negros asesinados en un supermercado en Buffalo, hemos tenido a asiáticos que asisten a la iglesia asesinados en el sur de California, y ahora tenemos a niños asesinados en la escuela”, detalló.

Y preguntó:

 “¿Cuándo vamos a hacer algo?

Respondió:

 “¡Basta ya!”

 “Estoy cansado de venir aquí y dar condolencias a las familias devastadas”, dijo Kerr, que se ha mostrado siempre partidario de endurecer las leyes sobre la posesión de armas en Estados Unidos.

Kerr no habla por hablar.

Puede ponerse fácilmente en la piel de esas familias que han perdido a alguien querido. El ex jugador y ahora entrenador perdió a su padre por un atentado el 18 de enero de 1984.

Malcom Kerr, que era profesor de Historia Árabe, murió asesinado por dos miembros de un grupo radical islámico, que le dispararon dos tiros en la cabeza cuando trabajaba como rector en la Universidad Americana de Beirut.

“Estamos siendo rehenes de 50 senadores –republicanos– en Washington que se niegan a someterlo a votación –una ley para el mayor control de las armas–, a pesar de lo que el ciudadano estadounidense quiere. Ellos no lo votarán porque quieren aferrarse a su poder”.

Y les preguntó:

“¿Vais a poner vuestro propio deseo de poder por delante la vida de niños, ancianos y feligreses?”

Aseveró:

“Porque eso es lo que parece. Es lo que hacéis todas las semanas. Estoy harto. No podemos ignorar esto y decir que haremos un minuto de silencio, que vamos a jugar al baloncesto mientras 50 senadores en Washington nos tienen como rehenes.

Cuestionó:

“¿Se dan cuenta de que el 90% de los estadounidenses, independientemente del partido político, quieren más controles de antecedentes para comprar armas?”

Contestó:

“¡El 90% de nosotros! Es patético. Ya he tenido suficiente”.

Y así, tras ofrecer un discurso tan visceral como racional, al borde de la lágrima, Kerr se marchó de la sala.

Lebron James, estrella de los Lakers, también se refirió a la matanza de Texas:

“Son niños y seguimos poniéndolos en peligro en la escuela. ¡Donde se supone que es más seguro!”.

“No puede haber nada peor, esto es un desastre”, añadió Luka Doncic, jugador de Dallas Mavericks.

(Con información del diario español El País)

La lucha social y el Estado de Derecho

Hay muchos ejemplos, en la historia reciente de nuestro país, de organizaciones que se autodefinen y caracterizan como defensoras de los intereses de las clases populares, como “frentes de lucha” que buscan la justicia social y la elevación de los niveles de vida de los menos favorecidos por el sistema económico en que vivimos y que expresamente reconocen como límite, como marco normativo de su actividad, el Estado de derecho que rige la vida de los mexicanos.
Sin embargo, esas mismas organizaciones y “frentes” aunque siempre echan por delante la afirmación de que lo hacen pacíficamente, a cada paso transgreden flagrantemente ese Estado de derecho que dicen respetar; retan al Gobierno, a las instituciones y a las fuerzas encargadas de la salvaguarda de ambos con acciones como toma de edificios públicos, secuestro de funcionarios, bloqueo intencional de calles y carreteras, quema de patrullas y otro tipo de transporte y, en casos extremos, llegan al enfrentamiento directo con policías y otras fuerzas del orden.
Engels escribió alguna vez que no hay que jugar a la insurrección. Sabía por experiencia propia, y también porque era un profundo conocedor de las luchas sociales de su época, que provocar la ira de las fuerzas conservadoras de la sociedad, es decir, el contraataque del status quo, sin estar debidamente preparado para enfrentarlo, para responder eficazmente a cada uno de sus golpes y, finalmente, para derrotarlo, es un error gravísimo que los luchadores sociales serios y responsables no se pueden dar el lujo de cometer, en virtud de que el mismo, casi siempre, termina en un baño de sangre del que las principales víctimas suelen ser los más débiles y desprotegidos.
Es cierto que en la época actual ya no es tan fácil una represión sangrienta como pudo serlo en los tiempos de Engels. El desarrollo y perfeccionamiento del derecho a escala nacional e internacional, la mayor educación y politización de la opinión pública, el extraordinario avance de los medios masivos de difusión e información que en segundos llegan a los más alejados rincones del planeta, el surgimiento de las ONG y las comisiones encargadas de vigilar y asegurar el respeto de los derechos humanos, son otras tantas ligaduras que atan las manos de los Gobiernos y los cuerpos represivos y los obligan a irse con más tiento y cuidado a la hora de enfrentar a sus pendientes.
De hecho, cada vez queda más claro que las organizaciones que se lanzan a desafiar al sistema con acciones como las arriba enumeradas, no están constituidas por locos o por simples irresponsables que desconozcan las posibles consecuencias de sus actos, sino por gente muy consciente y políticamente bien preparada, que cuenta con firmes y sólidos apoyos en los medios, en las ONG nacionales e internacionales, en partidos políticos con presencia nacional e, incluso, en grupos radicales que han tomado las armas para combatir al régimen. Es decir, saben a qué se atienen.
Teniendo en cuenta lo anterior, pudiera pensarse que la advertencia sobre el peligro a que se exponen al actuar como lo hacen, sale sobrando; pudiera sacarse la conclusión de que, en virtud de que están a cubierto (casi al 100 por cierto) del uso ciego de la fuerza en su contra, los resultados, los frutos de sus actos retadores, sólo pueden ser benéficos para las causas que defienden. Y, sin embargo, al menos desde mi modesto punto de vista, no es así.
Ocurre, ciertamente, que el Estado, en cada enfrentamiento con la disidencia, también mueve sus apoyos entre los intelectuales, entre los medios informativos, y hace llegar lejos, en consecuencia, sus puntos de vista y sus críticas en torno a los movimientos de sus opositores. Si a esto le añadimos que dichos movimientos realmente afectan a intereses de terceros (como cuando se cierran por mucho tiempo calles o carreteras; cuando se queman unidades de transporte ajenas al conflicto; cuando se secuestran inocentes o cuando se cierran oficinas que prestan un servicio de gran demanda), no hay que ser genio para concluir que la propaganda oficial cae en terreno abonado, que el movimiento social en cuestión, poco a poco, como consecuencia de la propaganda gubernamental, se va desprestigiando y aislando del apoyo, de la simpatía de la opinión pública y, por tanto, haciéndose cada vez más vulnerable, más susceptible de sufrir, cuando menos, un descabezamiento por la vía del encarcelamiento de sus líderes principales.
Pero supongamos que ninguno de estos peligros se concrete, bien porque los apoyos a la protesta de que se trate sean muy poderosos o bien porque las condiciones generales de la política nacional le veden, por el momento, cualquier acción punitiva al Gobierno.
Queda todavía una consecuencia negativa: un movimiento inoportunamente radicalizado provoca que, al desprestigiarse y aislarse de la simpatía ciudadana, tal desprestigio y aislamiento tiendan a extenderse a todos los movimientos de protesta, sin importar si son legítimos o no; la opinión pública, inducida por los voceros oficiales, tiende a juzgar con el mismo rasero a todos los grupos y organizaciones que recurren a la movilización de masas para hacerse oír y para lograr soluciones satisfactorias a las demandas de sus agremiados.
Y como no todos ellos cuentan con el mismo respaldo en los medios y en otras organizaciones, sucede que sobre ellos sí cae la represión, no porque su culpa sea igual o mayor que la del primero, sino simplemente porque son menos fuertes, porque son mucho más escasos sus medios de defensa. Así, resulta que la acción provocadora y temeraria de unos es pagada por otros, por los más débiles, por quienes cuentan con menos puntos de apoyo, aun cuando estos últimos sí se mantengan, estrictamente, dentro de los límites que les marca el tan llevado y traído Estado de derecho.
De todo esto se deduce que los luchadores sociales, al planear y ejecutar sus acciones, no deben tener en cuenta sólo los intereses particulares de su grupo, sino los de toda la lucha social de los marginados en general. Deben estar claramente conscientes de que su deber no es sólo salvar la integridad propia, sino la de todos aquellos que, como ellos y con el mismo derecho que ellos, están dando la batalla, a su modo y desde su propia trinchera, por la justicia social, así como por el respeto irrestricto a los derechos económicos, políticos, sociales, educativos, de salud, culturales, etcétera, de la mayoría más débil y desprotegida de nuestra patria.
No hay duda: las acciones temerarias, retadoras e, incluso, irritantes para aquel sector de la población ajeno a las luchas populares, no sólo ponen en riesgo a quien las ejecuta, o (quizá sea mejor decir) no tanto a quien las ejecuta, sino también, y sobre todo, a quienes vienen detrás y no cuentan con la fuerza suficiente para retar al sistema y, por lo mismo, ni pueden ni quieren hacerlo. Todo verdadero luchador social debe saber que es su deber insoslayable mantener incólume el prestigio de las formas de la lucha de masas, que son patrimonio de todos y no sólo de él; que el Estado de derecho sólo puede ser violado por los poderosos, pues si lo hacen los débiles, éste les puede caer encima con todo su peso, razón por la cual su mejor defensa es mantenerse siempre, estrictamente, dentro de los límites del mismo.
No jugar a la insurrección sino sólo cuando se tenga verdadero poder para hacerlo.

Porque las noticias nos buscan…

MATAN A UNO CADA 15 MINUTOS. AUMENTAN EN 2022 LOS DELITOS CONTRA MUJERES. MUEREN 650 NIÑOS EN EU POR TIROTEOS. DÍA MÁS VIOLENTO DEL SEXENIO Y LA 4T NI SE INMUTA. Muy buenos días tengas en este jueves 26 de mayo de 2022. Hoy en las notas de ocho columnas de los diarios nacionales encontramos lo siguiente. En Reforma se dice que matan a uno cada 15 minutos, El Universal señala que aumentan en 2022 los delitos contra mujeres y diario Excélsior informa que mueren 650 niños en EU por tiroteos. Sol de México señala que en México matan a un policía por día, el diario digital Es Noticia Hoy señala que el día más violento del sexenio y la 4T ni se inmuta y El Día dice que arremeten contra AMLO.
En Reforma se dice que matan a uno cada 15 minutos y aunque el Gobierno federal afirma que reduce la tendencia de homicidios dolosos, en sólo tres días de esta semana se reportó un caso cada 15 minutos. El 24 de mayo pasado, México registró el segundo récord de homicidios dolosos en el sexenio, con 118; dos días antes, el domingo 22, ocurrieron 107, y el lunes 23 sumaron 69 casos. Un total de 294 asesinatos violentos en tres días.
EL Universal habla de que aumentan en 2022 los delitos contra mujeres y es que la violencia contra las mujeres no cesa y en el primer cuatrimestre del año siete delitos de alto impacto contra la población femenina no se pudieron contener, de acuerdo con el informe mensual del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Y en Excélsior se informa que los incidentes relacionados con armas de fuego suman 650 menores de edad muertos en Estados Unidos este año. De ellos. 141 tenían menos de 11 años, mientras que los 509 restantes. 78% del total, entre 12 y 17 años. Las cifras incluyen todos los incidentes vinculados a armas de fuego, como homicidios intencionales, no intencionales y suicidios. Contabiliza a los 19 alumnos de la primaria Robb en Uvalde.
Así los titulares de hoy: Reforma. Matan a uno cada 15 minitos; EL Universal. Aumentan en 2022 los delitos contra mujeres; Milenio. Biden increpa a fabricantes de armas y llama a confrontarlos; Excélsior. Mueren 650 niños en EU por tiroteos; Jornada. AMLO: la economía resiste; se prevé récord de inversión; Sol de México. En México matan a un policía cada día; 24 Horas. Mutilan IEPS de abril a los estados; Razón. De Venezuela, Colombia y Cuba, nuevos picos de migración que cruza por México; Heraldo. Ahora va sembrando vida a cuba; Crónica. Álvarez-Buylla planta al Senado; está obligada a rendir cuentas, revira Monreal; Unomásuno. “A los periodistas no hay que matarlos a balazos, papá; hay que matarlos de hambre”: “Alito”; El Día. Arremeten contra AMLO; Economista. Exportaciones en abril suben 16%; hilan seis meses con crecimiento; El Financiero. Crece el PIB, pero aún no recupera nivel prepandemia.
Entre las cinco notas secundarias que más destacan hoy tenemos:
1. Y tras masacre, impulsa Texas libre uso de armas.
2. 78% de menores fallecidos por arma, entre 12 y 17 años
3. Destinan 626 mil millones a empresas en la CDMX
4. Covid elimina dos millones de trabajos de mujeres.
5. Ronda el crimen las campañas, candidatos se acusan de vínculos.
Vamos a ver cómo aborda cada diario su nota principal:
Reforma. Matan a uno cada 15 mins. Aunque el Gobierno federal afirma que reduce la tendencia de homicidios dolosos, en sólo tres días de esta semana se reportó un caso cada 15 minutos. El 24 de mayo pasado, México registró el segundo récord de homicidios dolosos en el sexenio, con 118; dos días antes, el domingo 22, ocurrieron 107, y el lunes 23 sumaron 69 casos. Un total de 294 asesinatos violentos en tres días.
Según los datos, uno de cada cinco crímenes ocurrió en Guanajuato y el Estado de México. El inicio de semana supera el promedio de homicidios dolosos del primer cuatrimestre de 2022, que según las cifras reportadas por las Fiscalías estatales a la Comisión Nacional de Seguridad, fue de 82 asesinatos por mes.
EL Universal. Aumentan en 2022 los delitos contra mujeres. La violencia contra las mujeres no cesa y en el primer cuatrimestre del año siete delitos de alto impacto contra la población femenina no se pudieron contener, de acuerdo con el informe mensual del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
La incidencia delictiva contra las mujeres aumentó de enero a abril de 2022 respecto al mismo periodo del año pasado. Es así que el incremento en casos de corrupción de menores fue de 25%; en extorsión, 20%; trata de personas, 18%; violencia de género, 14%; violación, 12%; lesiones dolosas, 4%, y violencia familiar, 03%. Algunos de estos delitos registraron récord.
Milenio. Biden increpa a fabricantes de armas y llama a confrontarlos. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, censuró a todos aquellos que han prohibido las leyes sobre el control de armas y llamó a pasar del dolor a la acción para frenar esos “asesinatos masivos”, que no se perpetran en otro lugar del mundo, un día después de que un chico mató a 19 menores y dos adultos antes de ser abatido en Texas.
El embajador de EU en México, Ken Salazar, demandó a la élite política de su país tener el valor de proscribir la venta de armas de asalto y lamentó que estos ataques continúen a 23 años de la masacre de Columbine. La policía de Richardson, también en Texas, detuvo en tanto a un joven con dos fusiles que pueden ser AR-15 y AK-47 ocultos en la cajuela de un vehículo. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, alzó ayer la voz en su lucha para que el Congreso restrinja el uso de armas en medio de un ambiente de indignación y dolor tras la matanza ocurrida el martes de 19 niños y dos adultos en una escuela de Texas.ç
Excélsior. Mueren 650 niños en EU por tiroteos. Los incidentes relacionados con armas de fuego suman 650 menores de edad muertos en Estados Unidos este año. según la organización Gun Violence Archive. De ellos. 141 tenían menos de 11 años, mientras que los 509 restantes. 78% del total, entre 12 y 17 años.
Las cifras incluyen todos los incidentes vinculados a armas de fuego, como homicidios intencionales, no intencionales y suicidios. Contabiliza a los 19 alum nos de la primaria Robb. en Uvalde. Texas, donde el martes Salvador Ramos, un joven de 18 años, disparó contra los estudiantes. En 2020, los incidentes con armas de fuego fueron la principal causa de muerte entre menores de edad, superando los accidentes viales, de acuerdo con el reporte Causas actuales de las muertes entre niños y adolescentes en EU. elaborado por The New England Journal of Medicine.
Jornada. AMLO: la economía resiste; se prevé récord de inversión. Por segunda ocasión en esta semana, el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, acudió ayer a Palacio Nacional a una reunión con el presidente Andrés Manuel López Obrador, donde, junto a empresarios de ese país, se analizaron posibles inversiones en el sector energético y la solución de conflictos, de acuerdo con asistentes al encuentro.
Antes, durante su conferencia de prensa, el mandatario aseveró que 2022 será el año con la mayor inversión extranjera en la historia del país, pues tan sólo en el primer trimestre se captaron más de 19 mil millones de dólares; también dijo que su administración pretende rehabilitar más de 2 mil 500 kilómetros de vía ferroviaria para el transporte de pasajeros y carga, en el sureste, centro y occidente del país, mientras para el norte y Bajío, enfatizó, deberá hacerlo el “relevo generacional”, en alusión a su sucesor o sucesora.
Sol de México. En México matan a un policía cada día. Han sido asesinados al menos mil 537 policías o expolicías en lo que va del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, lo cual da un promedio de un uniformado por día. de acuerdo con un informe elaborado por la organización Causa en Común.
Según el documento La situación de las policías en México, esta cifra ha tenido un especial repunte en el último mes, en el que se han contabilizado al menos 20 asesinatos de policías en todo el territorio nacional.
24 Horas. Mutilan IEPS de abril a los estados. Pemex declaró en “ceros” el ingreso por el Impuesto Especial a gasolina y diesel correspondiente al mes pasado, de acuerdo con un oficio de la Secretaría de Hacienda enviado a las entidades. En marzo todavía se distribuyeron mil 764 millones de pesos, según reportes de la propia SHCP. El coordinador de temas económicos en la Cámara de Diputados afirmó que esos recursos se pueden compensar con los excedentes petroleros si lo autoriza el Ejecutivo.
Los estados del país perderán las participaciones federales correspondientes al Impuesto Especial de Producción y Servicios (IEPS) de gasolinas y diésel. De acuerdo con un oficio, enviado por la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a las entidades del país, el pasado 11 de mayo, Pemex declaró en ceros el ingreso por ese gravamen de abril, por lo que no habría transferencia de recursos.
Razón. De Venezuela, Colombia y Cuba, nuevos picos de migración que cruza por México. A pesar de que personas de los países de Centroamérica dominan los flujos migratorios de manera irregular en México, otras, de naciones como Cuba, Venezuela, Colombia y Brasil han refejado un repunte exponencial de éxodos, pues del primero se ha multiplicado 115 veces su traslado aquí, de acuerdo con datos de la Secretaría de Gobernación (Segob).
Una revisión a las cifras de la Unidad de Política Migratoria (UPM), dependiente de Gobernación, permite observar que Venezuela ha ido al alza en sus flujos irregulares por México, pues aumentó 11 mil 431 por ciento en las detenciones de personas originarias de ese país sudamericano por parte del Instituto Nacional de Migración (INM), al pasar de 41 capturas en el primer trimestre del año pasado, a cuatro mil 728 en el periodo equiparable de éste.
Heraldo. Ahora va sembrando vida a cuba. En su reciente gira por Centroamérica y El Caribe, el presidente Andrés Manuel López Obrador concretó el programa Sembrando Vida para Cuba. De acuerdo con el reporte que el mandatario nacional envió a la Comisión Permanente sobre su gira por Guatemala, El Salvador, Honduras, Belice y Cuba, del 5 a 8 de mayo, se detalló que las comitivas de ambos gobiernos “acordaron dar inicio al programa Desarrollo Rural y Fortalecimiento de las Capacidades Locales Económicas, Sociales y Ambientales, que consistirá en la adecuación del programa mexicano Sembrando Vida a las realidades y capacidades de los productores cubanos”.
Aunque no se habla de cuántos sembradores ni los montos económicos que destinará México al gobierno de Miguel Díaz-Canel para el programa Sembrando Vida, en otros países de Centroamérica (Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras) ya se ha beneficiado a 36 mil personas, quienes reciben en promedio de 100 a 250 dólares mensuales cada uno, es decir, un presupuesto aproximado de 93 millones de dólares, unos mil 844 millones de pesos.
Crónica. Álvarez-Buylla planta al Senado; está obligada a rendir cuentas, revira Monreal. La directora del Conacyt, Elena ÁlvarezBuylla, plantó a los senadores al no asistir a la comparecencia“reunión de trabajo” programada desde el 12 de mayo con la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado. Problemas de “agenda”, la funcionaría en una carta dirigida al presidente de la comisión, Jorge Carlos Ramírez Marín.
“Le informo que, por cuestiones de asuntos programados con antelación que ha sido inviable posponer, me es imposible atender su amable invitación”, justificó ÁlvarezBuylla. El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, le respondió que el Poder Legislativo “no permitirá un desacato de su parte” y le recordó que es obligación de todo funcionario público acudir a rendir cuentas cuando se le requiera.
Unomásuno. “A los periodistas no hay que matarlos a balazos, papá; hay que matarlos de hambre”: “Alito”. Luego de la filtración a través de las redes sociales del audio en donde supuestamente se escucha la voz del dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno. “Alito” advirtiendo que “a los periodistas no hay que matarlos a balazos, hay que matarlos de hambre”. La Asociación Civil de Periodistas Desplazados puso una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en contra del dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional.
Periodistas Desplazados decidieron interponer esta queja ante la CNDH porque afirman que con estas presuntas declaraciones de “Alito” Moreno, él está vulnerando los derechos humanos de los periodistas. Por otra parte advierten que este tipo de declaraciones expresadas por una persona que ha desempeñado diversos cargos públicos de importancia son violentas, ofensivas y denigrantes. Y además atenían contra la dignidad, honorabilidad y seguridad emocional y psicológica de los comunicadores.
El Día. Arremeten contra AMLO. La senadora Lilly Téllez mostró una vez más su inconformidad con el actuar del presidente Andrés Manuel López Obrador, a quien criticó tras enviar pésame por la masacre en una escuela de Texas, con la frase: “Recuérdenle que matan en su país”. El panista Javier Lozano le recordó que el martes mataron a 118 mexicanos en su propio país, pidió avisarle que podía extender sus condolencias de este lado y recordarle que los desalmados asesinos gozan de cabal salud. Que no se aflija.
La senadora Lilly Téllez mostró una vez más su inconformidad con el actuar del presidente Andrés Manuel López Obrador, a quien criticó tras enviar pésame por la masacre en una escuela de Texas, con la frase: “Recuérdenle que matan en su país”, agregó que no ha mostrado el mismo interés en su país como el que muestra por otros, al señalar que en México están las 8 ciudades más violentas del mundo, en el rango de la primeras 10.
Economista. Exportaciones en abril suben 16%; hilan seis meses con crecimiento. El encarecimiento del crudo empujó la variable, pero también detonó un mayor avance de las importaciones, de 25.7%; el déficit en la balanza comercial del país ascendió a 1,884 millones de dólares. México exportó productos por un valor de 47,479 millones de dólares en abril, lo que representó un crecimiento de 16% interanual, su sexto avance al hilo, que se impulsó sobre todo por el sector petrolero, informó este miércoles el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).
Considerando sus dos grandes divisiones, las ventas externas mexicanas no petroleras subieron 12.4%, a 43,654.8 millones de dólares; mientras que las petroleras escalaron 81.3%, a 3,824.7 millones. El alza en las exportaciones petroleras está vinculada sobre todo a las cotizaciones. De acuerdo con la Secretaría de Hacienda, el conflicto geopolítico entre Rusia y Ucrania ha exacerbado las presiones al alza en los precios de alimentos y materias primas, y podría generar desabastos de insumos industriales clave para la industria manufacturera, y en particular la producción automotriz mundial.
El Financiero. Crece el PIB, pero aún no recupera nivel prepandemia. La economía mexicana avanzó a un mayor ritmo en el primer trimestre, pero se mantiene 2.1 por ciento abajo de los niveles prepandemia. Además, los analistas avizoran un panorama muy complicado por los temores de una recesión en EU, la debilidad en la manufactura y la falta de inversión en México.
El INEGI informó que en eneromarzo, la revisión a las cifras del PIB arrojó un crecimiento trimestral de 1 por ciento, por encima del 0.2 por ciento del trimestre previo. A tasa anual el PIB reportó un avance de 1.8 por ciento, más que el 1.2 por ciento que logró en el último trimestre de 2021. Analistas dicen que México se recuperaría en 2023; pero ahora “no hay nubarrones, sino huracanes ante una posible recesión en EU”.
Por el momento, querido lector, este todo. Si deseas recibir este resumen informativo, escríbeme al 5543677814 o desde mi página de Facebook. Te deseo un un excelente jueves.

Palabras Más / A empujones se mete Monreal 

La violencia es el último

refugio del incompetente.

Isaac Asimov

Arturo Suárez Ramírez / @arturosuarez 

Al nuevo PRI de Enrique Peña Nieto lo hundió la corrupción, la soberbia y el cinismo de los herederos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León, nunca aprendieron la lección que los sacó de Los Pinos en el 2000, solo fue una ligera lavada de cara para ser relevo de 12 años de panismo, de nepotismo y tráfico de influencias, fue el inicio de un baño de sangre que sigue imparable, esos factores más el hartazgo y la construcción de un personaje como López Obrador le abrió la puerta a la 4T en el 2018, con ese pensamiento de que no podríamos estar peor, pero López Obrador nos ha demostrado que sí se puede.

Con tantos y constantes errores es para que la oposición se estuviera dando un festín abonando para su causa, pero la marca PRI y PAN son sinónimos de corrupción, también de conservadurismo que todos los días irremediablemente lo recuerda el presidente en su conferencia mañanera, eso no se puede negar por más opositor que uno sea a López y a los suyos, para ponerlo claro conocemos lo malo y estamos en lo peor, ese es nuestro triste debate para los siguientes procesos electorales.

Por eso el pejelagarto siempre está contrastando y regresando en una incesante campaña política, como si nos preguntara ¿Quieren que regrese la corrupción del pasado de los priistas y panistas? o… ¿Quieren continuidad en esta nueva etapa de corrupción con la 4T? A estas alturas del sexenio solo existe un cuento de los objetivos alcanzados, el presidente va perdiendo fuerza y popularidad según las últimas encuestas, pero la oposición partidista encabezada por Marko Cortes y Alejandro Moreno no alcanzan a despegar, del PRD no hay nada que hablar.

En las últimas dos semanas se han filtrado audios a los medios de comunicación donde se escucha al presidente del PRI en actitud sospechosa, hablando de pedir recursos en una presunta extorsión. Como suele suceder en esos casos y miren que en la política mexicana hay muchos ejemplos, el tal “Alito” ya dijo que los audios están editados, que están fuera de contexto. Pero la reputación del Revolucionario Institucional pende de un hilo, ya no sorprende a nadie, por el contrario, es el partido con las mañas de siempre.

Aunque la cosa no se queda en los audios y en una nueva anécdota, en las elecciones que se celebrarán en un par de semanas el PRI va a entregar Oaxaca, Hidalgo y Tamaulipas, en Durango, Quintana Roo y estarán más cerradas, pero con una alta posibilidad de que, de seis, Morena se lleve las seis, lo que sería un severo golpe a la alianza que pretenden construir para el 2024. Con eso perderían el terreno ganado en Cámara de Diputados cerrándole la posibilidad de que pasaran sus reformas del presidente. Si el PRI pierde el Estado de México el año que viene, podría ser el último clavo en su ataúd.

Mientras que del lado de Acción Nacional Marko Cortés con todo y que no es un político de grandes vuelos va colocando a su gente, claro, hasta que la 4T le prepare algo para bajarle los humos como lo hizo Peña Nieto con Ricardo Anaya que terminó por pavimentar el camino de López Obrador a Palacio Nacional.

(Fotografía Reporte Indigo)

Con todo esto de los destapes, las campañas y las prisas por agradarle al que decide, parece que López entendió que si Ricardo Monreal se va con los opositores podría darles un susto, así que ante la insistencia del zacatecano y la falta de liderazgos en los contrarios prefiere tenerlo cerca, van a intentar convencerlo de que se quede y apoye al candidato, incluso le podrían ofrecer la Ciudad de México, AMLO sabe que es mejor tenerlo de su lado que en la oposición, a empujones, pero Monreal se está metiendo, de no lograrlo siempre hay opción fuera del partido del presidente… Pero mejor ahí la dejamos…

Entre Palabras 

Con las ausencias de Claudia Sheinbaum, mimetizada con AMLO, las muertes de la Línea 12 y los del Rébsamen. Claudia va a entregar la Ciudad en 2024.

Mañana le seguimos.

Escríbeme tus comentarios al correo [email protected] y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.

Hasta la próxima.

Entresemana … ¡Pregúntame, caón!, ¡pregúntame!

Moisés Sánchez Limón

Con calzador, la semana pasada el licenciado presidente aceptó, sin citarlo por su nombre, que el senador Ricardo Monreal Ávila está entre los aspirantes a sucederlo. No le llamó corcholata. Pero…

El domingo último, Monreal informó que tiene su Proyecto de Nación para la sucesión presidencial y entró en una importante etapa de su carrera por alcanzar la Presidencia de la República, bajo las siglas de Morena.

¿Y?

Apenas arrancó la semana, se oteó la campaña que viene desde Palacio Nacional para descalificar al hoy coordinador de los senadores de Morena, el hijo desobediente de la 4T porque no se ajusta a los dictados de Su Alteza Serenísima.

(Fotografía El País)

Un personaje que se asume periodista tuvo la encomienda de sembrar una pregunta para golpear a Ricardo Monreal. Lamentable, lamentable.

Porque el licenciado presidente lo mismo se luce descalificando a sus opositores que blofea con supuestas condolencias a familiares de víctimas del crimen organizado, de la inseguridad que, por ejemplo, volvió al escenario de Culiacán, Sinaloa, y se cebó con una activista en el estado de Puebla.

Quizá usted no se ha enterado del montaje teatral de la mañanera, con patiños y mercenarios que obedecen a la línea servil de sembrar preguntas para el lucimiento presidencial y el ajuste de cuentas con rebeldes del régimen, o de profesionales que sin querer queriendo dan pie para que Su Alteza Serenísima se luzca y despliegue rencores personales con sus clientes favoritos.

Veamos. El pasado fin de semana comenzó a circular el video en el que una colega sonorense, del municipio de Cajeme, se queja porque a los periodistas de aquella localidad se les ignoró en la sesión de preguntas y respuestas.

Y es que, en ese que debiera ser el ejercicio circular de comunicación, se privilegia a quienes se asumen reporteros y acompañan al licenciado Andrés Manuel I y le hacen preguntas a modo, es decir, sembradas. La colega lo denunció, pero es un asunto harto conocido en la capital del país.

Un ejemplo es el del personaje cuyo nivel de vida mejoró ostensiblemente desde que cambio su servicio a un diputado federal, a servil en la mañanera.

Resulta que, entre las varias “preguntas” e inquietudes personales y por encargo, el susodicho mercenario aludió a un problema que desde hace rato tienen residentes de una unidad habitacional vecina al añoso conjunto Tlatelolco. Lea usted.

“Olvídese, presidente, del costo del departamento –refirió este personaje que hasta el inicio del sexenio le cargaba el portafolios al diputado Benjamín Robles Montoya–, porque la unidad habitacional se está hundiendo, construyeron sin estudios de mecánica de suelo.

El proyecto, en su momento, fue autorizado por el ahora senador de la República y aspirante a presidente de la República, Ricardo Monreal, exdelegado en Cuauhtémoc. Sólo era esta unidad habitacional para 250 departamentos, pero la corrupción de esas autoridades en turno les alcanzó para construir por debajo del agua 550 en total”.

¿Qué respondió el licenciado Andrés Manuel I?

Nosotros, nosotros vamos a atenderlos y se lo voy a encargar de manera respetuosa a la jefa de Gobierno, a Claudia Sheinbaum, ella va a atenderlos. Con Jesús te pones de acuerdo para buscar una cita con los interesados, los representantes de condóminos, de quienes se sienten defraudados y que platiquen con la jefa de Gobierno, y se le busque una solución y se les dé asesoría y se les apoye”, dijo el licenciado presidente.

¡Vaya casualidad! El problema no es nuevo, ha sido soslayado precisamente por la jefatura de Gobierno de la capital del país. Pero, por orden de Su Alteza Serenísima lo atenderá la doctora Claudia Sheinbaum cuyo trato con Ricardo Monreal no es precisamente de buenos amigos. ¡Vaya casualidad!

Y del lamentable caso de Cecilia Monzón Pérez, activista y abogada poblana ultimada el sábado último, ¿por qué no hubo un pronunciamiento del licenciado presidente el mismo día de los hechos? ¿Por qué esperar hasta el lunes?

Ofende al sentido común la respuesta de su Alteza Serenísima, a la pregunta de la colega Sara Pablo.

Bueno, pues qué bien que tratas el tema del asesinato de la señora Monzón en Puebla, porque pues es un tema muy doloroso. Desde que tenemos la información de lo sucedido estamos atendiendo el problema grave, porque fue un ajusticiamiento, o sea, fueron sicarios los que la asesinaron, sin ninguna duda fueron sobre ella”, dijo Andrés Manuel I.

¿La señora Monzón? ¿Por qué no la identificó como defensora de mujeres agredidas en el estado de Puebla? ¿No sabía? ¿Por qué asumir que fue un ajusticiamiento realizado por sicarios?

Para cerrar este cuadro montado, Andrés Manuel dijo:

“Incluso me gustaría que el subsecretario les informara sobre lo que se lleva de la investigación, hasta donde es posible hacerlo, pero Ricardo (Mejía Berdeja) nos va a informar”. Y ahí tiene usted al experto Mejía presumiendo la chamba que está obligado a cumplir.

“Desde el primer momento que se tuvo conocimiento de la noticia criminal, la secretaria Rosa Icela Rodríguez nos instruyó a revisar el tema. Y, como lo señala el presidente, se tuvo comunicación con el gobernador Miguel Barbosa y con el fiscal general de justicia de Puebla, Gilberto Higuera”.

¡Ah!, pero en este lunes de informe del status de la seguridad en México, el Santo Patrono de los otros datos presumió que se avanza y disminuyen los índices de criminalidad, que prospera la tesis de abrazos no balazos y se cumple con cuidar los derechos humanos de los criminales, estos que en Culiacán, Sinaloa, volvieron a generar pánico entre la población enfrentándose a elementos de la Guardia Nacional y del Ejército mexicano.

No, pos sí. La seguridad de pocas tuercas. Pregúntele a los michoacanos, veracruzanos, poblanos, sinaloenses, zacatecanos y… Todos coincidirán, sin duda, en que Andrés Manuel miente como respira. Ahí los muertos nuestros de cada día, las jovencitas secuestradas y asesinadas, la insultante situación que priva en Nuevo León y en Sonora y en Chihuahua.

¿La seguridad? ¡De poca madre!, chingona y a la baja según los datos de Andrés Manuel, porque de acuerdo con las cifras del INEGI el panorama es de espanto.

¿Entonces?

“Entonces, que todos ayudemos –convoca el Duce Andrés Manuel I–, que todos nos cuidemos. Vamos bien, bastante bien. Pueden decir nuestros opositores que no es así; están en su derecho, nunca había habido tantas libertades para ejercer el derecho disentir.

“Y vamos a seguir así y vamos a continuar buscando que haya la transformación, y vamos avanzando.

“Tú comentabas, por ejemplo, que si no resolvemos el problema de la inseguridad y de la violencia no vamos a poder decir que se avanzó. Yo creo que sí vamos a terminar el gobierno con buenos resultados en esta materia de seguridad y de combate a la violencia, porque vamos avanzando”.

En serio, no se ría. Seguramente las imágenes de muertos y denuncias de secuestros y asaltos en el transporte público son montajes, mentiras de los neoliberales.

Así las cosas, como dicen los clásicos, entró en escena Rosa Icela Rodríguez Velázquez, experta en seguridad pública. Y, ¡faltaba más, faltaba menos!, presumió que “hoy se trabaja con estrategia, con inteligencia y con acciones concretas para minar estructuras criminales. Estamos en el camino correcto, en el camino que considera cero impunidad y cero corrupción”.

Ríase si quiere. Total, el licenciado presidente tiene sus otros datos e impunemente puede pedir a los mercenarios de la mañanera: ¡Pregúntame, caón! ¡Pregúntame! Digo.

[email protected]     www.entresemana.mx   @msanchezlimon   @msanchezlimon1

Canelo: perdí, pero volveré a intentarlo

 

BALÓN CUADRADO/Agencias

Jesús Yáñez Orozco

 

Ciudad de México. Desmedido elogio de la prensa mexicana para Saúl Álvarez.

Canelo no conoce otra lengua que la competencia, opina el diario La Jornada en su edición de hoy. La conoce y la habla con solvencia, un idioma que implica el esfuerzo arduo por tratar de ser el mejor e imponerse retos, no importa si en el camino se le cruza alguna derrota, como recién le pasó cuando quiso triunfar en los semipesados, agrega la publicación supuestamente de izquierda.

Estima que a  principios de mayo, el ruso Dmitry Bivol venció a Saúl Álvarez por decisión unánime con “una estrategia” a medio camino entre “la inteligencia y la fuerza”.

El segundo revés en su carrera, que, sin embargo, no le dejó la moral demolida.

“Desafortunadamente perdimos”, pluraliza la derrota el púgil tapatío.

Pero eso no quiere decir, aclara, “que no lo voy a intentar otra vez. Lo importante es la perseverancia, yo soy una persona muy perseverante y vamos a hacerlo de nuevo”.

Y antes de que crezca la duda, Canelo adelanta que la siguiente pelea será contra su antiguo rival, el kazajo Gennady Golovkin, con quien sostendrá un tercer combate en septiembre.

También, por si hiciera falta, advierte que queda pendiente la revancha ante Bivol.

“Lo seguro es que regresamos en septiembre”, aclara Canelo.

Explica:

“Ya teníamos ese contrato; tenemos que seguir lo que empezamos y esas son las dos peleas más importantes en el boxeo: la de Golovkin y la revancha con Bivol”.

Perder es una sensación que él conoce en dos episodios amargos. El primero ante el taimado Floyd Mayweather, cuando Canelo aún era una joven promesa que aprendía el oficio y fue una caricatura boxística sobre el cuadrilátero.

El segundo, este reciente tropiezo, con un Saúl maduro y en la cúspide del éxito.

“Pero que no pudo ante un peleador más grande que sacó todo el provecho a esa superioridad”, justifica el periódico.

Si en la categoría supermediana, donde conquistó los cuatro cinturones de campeón, no había nadie más que pudiera derribarlo del trono, Saúl pensó que podría hacer lo mismo un peldaño más arriba y subió a la división semipesado.

La apuesta no prosperó y tuvo que asimilar la derrota:

“A nadie le gusta perder”, insiste el pelirrojo.

Es, acepta, “un sentimiento muy feo. Pero hay que tener valor para reconocerlo”.

Aunque hay detractores que estiman que Canelo es una impostura sobre el ring, reflejo de la crisis del boxeo mundial, La Jornada está convencida que “no sólo es un hito” en el éxito deportivo mexicano.

Según el periódico, “pocos en este país” han alcanzado una “cima” (sic) de popularidad internacional (sic) semejante a la del tapatío, quien además de la “habilidad en el pugilismo, también ha dado señas de saber moverse en otros campos”.

 Por ejemplo, estima la publicación, “en el agua de los tiburones mercantiles. Los negocios son otra división en la que quiere triunfar”.

Y “fiel a su instinto depredador en los terrenos que exigen la máxima competencia”, agrega el diario, “el pelirrojo se ha obsesionado con el golf”.

Cuando no trabaja de manera disciplinada en el gimnasio de boxeo, aprovecha el tiempo jugando en los verdes campos de ese juego calmo.

“Tengo la iniciativa de apoyar el talento en diferentes ramos y este torneo es para impulsar a los mexicanos, sacar cualidades y que haya más campeones internacionales en nuestro país”, resume.

Estas declaraciones las hizo durante la presentación del torneo No Golf, No Life, paráfrasis de su marca No Box, No Life. Una competencia benéfica realizada ayer en el club Bosque Real, la cual buscará apoyar a jóvenes promesas, porque está convencido que este país desborda de gente con cualidades a la que hace falta impulsar.

“Cuando empecé en el deporte no tuve apoyo, sé lo que se siente no tenerlo”, recuerda Canelo y pasa por su mente cuando en la infancia y adolescencia vendía paletas en la zona conurbada de Guadalajara para apoyar la frágil economía de su casa.

Por eso, enfatiza, “quiero brindar lo que pueda para el golf o el boxeo, para que los niños tengan oportunidades de crecer y realizar sus sueños”.

No hay que olvidar que Ignacio Beristáin, forjador de casi una treintena de campeones mundiales –hombres y mujeres— suele decir, entre ellos a Balón Cuadrado, que prefiere ver futbol, sobre todo cuando juega Cruz Azul, equipo de sus amores, que mirar una pelea del Canelo.

El que sabe, sabe.

Noquea a la muerte boxeadora mexicana

+Después de 10 días en coma inducido

+Alejandra Ayala, 33 años, despierta y está consciente

+El pasado 13 de mayo sufrió una lesión cerebral en el décimo round a consecuencia de una metralla de golpes

+Dramático suceso ocurrido durante una pelea celebrada en Glasgow, Escocia

BALÓN CUADRADO/Agencias

Jesús Yáñez Orozco

Ciudad de México. ‘La Fénix’, 33 años de edad, regresó de sus cenizas y noqueó a la muerte.

Después de permanecer más de una semana en coma inducido, la boxeadora mexicana Alejandra Ayala ya está consciente, informó la promotora Fight Academy, que organizó el combate donde la peleadora sufrió una lesión cerebral.

El 13 de mayo, en Glasgow, Escocia, Ayala disputaba el título a la local Hannah Rankin. En su intento recibió metralla de severos golpes que le provocaron un hematoma subdural, por lo que fue operada de urgencia en un hospital de aquel país.

Según algunos relatos sobre la pelea, Ayala sufrió castigo constante y una serie de golpes de Rankin en el décimo asalto. El réferi detuvo el combate para evitar más impactos y decretó el nocaut técnico.

Ahí mismo, Alejandra empezó a mostrar que su estado era preocupante y se le trasladó a un hospital.

Ayer, Fight Academy publicó en sus redes que la mexicana había despertado y agradeció a toda la gente que estuvo pendiente del estado de la peleadora:

“Nos complace informar que Alejandra Ayala ha despertado después de una exitosa cirugía y permanecer en coma inducido, ahora continuará en el hospital para su recuperación”.

Esa misma noche, Rankin expresó en redes su consternación por el estado de su rival, a quien reconoció como una peleadora “brava” y “valiente” que no daba un paso atrás.

La campeona agradeció a toda Escocia por mantener en su pensamiento a Alejandra y por desearle una pronta recuperación.

La empresa Fight Academy refrendó su compromiso con la recuperación de Ayala y de ayudarla en este proceso.

(Con información del diario La Jornada)

En el Estado de México no hay que perder de vista al doctor Pedro Zenteno

Comentario político del periodista Raymundo Medellín para el programa radiofónico “Hablando Claro” de Radio Expresión México, que conduce Manuel Aparicio.

El clásico “no se hagan bolas” cabe ahora que se dice que para el Estado de México, prácticamente se ha destapado al doctor Higinio Martínez, quizá el candidato sea un doctor, pero no precisamente Higinio Martínez Miranda, sino el doctor Pedro Zenteno Santaella.

Higinio en su presunto destape fue respetuoso para con el presidente Andrés Manuel López Obrador, y dio a entender que no tiene problema con la maestra Delfina Gómez, ni con Horacio Duarte, todos ellos, incluyendo a Higinio, productos del Grupo de Acción Política, el llamado GAP.

El Grupo de Acción Política –GAP-, fue una de las muchas corrientes integradas por militantes del Partido de los Trabajadores y de la Unidad de Izquierda Comunista, que militaban en el Partido de la Revolución Democrática, ahora, sin lugar a dudas, el GAP, es uno de los grupos más importantes al interior de MORENA; cundo se conforma el GAP, fue con Higinio Martínez, pero en esa fundación estuvieron también Rosendo Marín Díaz, José Luis Gutiérrez Cureño, Maurilio Hernández y otros importntes líderes; pero tanto Delfina como Horacio, incondicionales de Higinio Martínez, se integraron después al Grupo. El GAP tiene una gran presencia en la Zona Oriente del estado de México, pero su feudo es Texcoco.

¿Qué Higinio quiere ser gobernador? Sin lugar a dudas.
No obstante no cuenta con la simpatía del presidente Andrés Manuel López Obrador, a causa de que fue uno de los férreos defensores de la construcción del aeropuerto en Texcoco, y no hay que olvidar que López Obrador no olvida y lo caracteriza el rencor, por lo mismo, se ve difícil que Higinio, para su aspiración cuente con el beneplácito del señor de Palacio; por lo mismo, ya debe haber la consigna también para que la candidatura al Estado de México tampoco sea para Horacio, ni Delfina, que son del mismo GAP.

Se ha dicho que si no es Higinio Martínez, prácticamente MORENA no tiene un candidato con la fortaleza para ganar, pero la fortaleza en la mayoría de las ocasiones la da el dinero y cuando el partido está en el poder lo que sobra es el recurso económico.

(Fotografía RIDNoticias)

No hay que perder de vista la carta que estaría jugando López Obrador, sería con el doctor Pedro Zenteno Santaella, actualmente director del ISSSTE quien es médico cirujano y homeópata, egresado del Instituto Politécnico Nacional especializado en geriatría. Fue Diputado Federal de Morena por el distrito 37 con cabecera Cuautitlán Méx. y fue el primer presidente del Comité Ejecutivo Estatal de Morena en el Estado de México.

También fue el primer alcalde de oposición mexiquense en el año de 1994 por el Partido Revolución Democrática en el municipio de Teoloyucan.
Pero además, fue director de Gobierno en el entonces Distrito Federal, cuando era gobernado por López Obrador, enarboló la bandera de austeridad que llevó a esa administración, a ser calificada como la segunda mejor alcaldía en el mundo; el doctor Zenteno Santaella tiene una gran trayectoria política al lado del actual presidente de México; en 2006 fue coordinador de la Campaña Presidencial por la Quinta Circunscripción.

Pedro Zenteno encabezó la dirigencia de MORENA en el Estado de México de 2012 a 2014, cuando el Movimiento se formó como partido político, asumió la presidencia del Comité Ejecutivo Estatal de MORENA hasta 2015.

Los intereses económicos del Grupo Atlacomulco, hacen pensar que Higinio podría estar jugando, con el apoyo del grupo Atlacomulco, la candidatura al gobierno mexiquense, porque lo que ahora es el GAP mucho se lo debe a gobiernos priistas mexiquenses.

No hay que perder de vista al doctor Pedro Zenteno y claro, en política todo puede suceder, algunos le llaman “madruguete” y otros “albazo”. Recordemos cómo Eruviel Ávila llegó al poder. Pero eso es otra historia.

Porque las noticias nos buscan…

MASACRE DE 19 NIÑOS EN TEXAS. ACUMULA CDMX MÁS HOMICIDIOS. CORRUPCIÓN CUESTA A CADA MEXICANO 3 MIL 44 PESOS. EXIGEN QUE CONACYT JUSTIFIQUE 42 MMDP. Muy buenos días tengas en este miércoles 25 de mayo de 2022. Hoy en las notas de ocho columnas de los diarios nacionales encontramos lo siguiente: En Reforma se dice que la CDMX acumula más homicidios, EL Universal da espacio a que la corrupción cuesta a cada mexicanos 3 mil 44 pesos y Excélsior informa que la Corte avala aborto en caso de violación. Por su parte Sol de México señala que exigen que Conacyt justifique 42 mil mdp, Razón habla de la masacre de 19 niños en Texas con arma legal recién comprada y Heraldo, Unomásuno y El Día hablan de que el gobierno federal ofrece plazas para médicos.
En Reforma se dice que los homicidios dolosos rompieron récord en la Ciudad de México durante el Gobierno de la morenista Claudia Sheinbaum. En las últimas semanas, tanto la Presidencia de la República como la Jefatura de Gobierno han intensificado una campaña para presumir la seguridad en la Capital. Pero de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en los primeros 40 meses de la actual Administración los homicidios dolosos alcanzaron niveles históricos, comparados con lo registrado en el mismo periodo de los tres gobiernos anteriores.
El Universal informa que en México los costos de incurrir en actos de corrupción se estimaron en 9.5 mil millones de pesos en 2021, un promedio de 3 mil 44 pesos por persona, muestran los resultados de la Encuesta nacional de calidad e impacto gubernamental dados a conocer por el Inegi. Entre los actos de corrupción más costosos destacan el contacto con autoridades de seguridad pública, con un monto de 3 mil 186 millones de pesos; los trámites ante el Ministerio Público, que representaron mil 128 millones, y los vehiculares, con un registro de 402 millones.
Y diario Razón habla de la masacre de 19 niños en Texas, con arma legal recién comprada y nos dice que un estudiante de secundaria, identificado como Salvador Ramos, asesinó con un rifle a 21 personas, 19 de ellas niños, e hirió a otras en un tiroteo en la primaria en Uvalde, Texas, crimen que el gobernador, Greg Abbott, calificó de “horrible e incomprensible”. Aunque en el primer reporte, el mandatario dio cuenta de 14 menores de entre siete y 10 años muertos con un arma larga y una pistola, horas después se reveló la magnitud de la tragedia.
Así los titulares de hoy: Reforma. Acumula CDMX más homicidios; Universal. Corrupción cuesta a cada mexicano 3 mil 44 pesos; Milenio. Sheinbaum y García Harfuch, “ni satisfechos ni cruzados de brazos”; Excélsior. La Corte avala aborto en caso de violación; Jornada. Desplome récord de 253 mil mdp en el ahorro pensionario; Sol de México. Exigen que Conacyt justifique 42 mmdp; 24 Horas. Validará SEP especialidades de médicos extranjeros; Razón. Masacre de 19 niños en Texas, con arma legal recién comprada; Heraldo. Ofrecen plazas a médicos de hasta $41 mil; Crónica. Ofrece el gobierno 13,765 plazas para médicos especialistas; Unomúasno. Gobierno Federal ofrece 13 mil 766 vacantes para médicos: AMLO; El Día. Abre gobierno federal contratación para 13 mil médicos especialistas; Economista. México superó en 63% IED en el primer trimestre, con 19,427 mdd y El Financiero. Récord histórico de IED en tres meses: 19.4 mil mdd.
Entre las cinco notas secundarias que más destacan hoy tenemos:
1. Toma Ejército control total de aduanas.
2. Matan a 21 en escuela de Texas.
3. Celaya vive 24 horas de violencia con 17 asesinatos.
4. Violencia azota a Guerrero y Guanajuato.
5. Opacidad en desaparición de fideicomisos.
Vamos a ver cómo aborda cada diario su nota principal:
Reforma. Acumula CDMX más homicidios. Los homicidios dolosos rompieron récord en la Ciudad de México durante el Gobierno de la morenista Claudia Sheinbaum. En las últimas semanas, tanto la Presidencia de la República como la Jefatura de Gobierno han intensificado una campaña para presumir la seguridad en la Capital. Pero de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en los primeros 40 meses de la actual Administración los homicidios dolosos alcanzaron niveles históricos, comparados con lo registrado en el mismo periodo de los tres gobiernos anteriores.
Incluidos los feminicidios (que desde 2018 se contabilizan en la estadística), en lo que va de la actual Administración de Claudia Sheinbaum se han registrado 4 mil 36 homicidios dolosos, mientras que en el mismo lapso de Miguel Ángel Mancera fueron 2 mil 717; en el de Marcelo Ebrard, 2 mil 509, y en el de Andrés Manuel López Obrador, 2 mil 580.
Universal. Corrupción cuesta a cada mexicano 3 mil 44 pesos. En México los costos de incurrir en actos de corrupción se estimaron en 9.S mil millones de pesos en 2021, un promedio de 3 mil 44 pesos por persona, muestran los resultados de la Encuesta nacional de calidad e impacto gubernamental dados a conocer por el Inegi. Entre los actos de corrupción más costosos destacan el contacto con autoridades de seguridad pública, con un monto de 3 mil 186 millones de pesos; los trámites ante el Ministerio Público, que representaron mil 128 millones, y los vehiculares, con un registro de 402 millones.
Las entidades con el costo promedio más elevado por incurrir en actos de corrupción durante el año pasado fueron Yucatán, con 12.5 mil pesos por persona; Oaxaca, 8.7 mil; Michoacán, 5.1 mil; Guerrero e Hidalgo, 38 mil; Ciudad de México, 37 mil, y Estado de México, 36 mil. Expertos señalaron que normalizar la corrupción es rendirse ante la posibilidad de erradicarla. Advirtieron que este problema no ha sido combatido en el país de manera eficaz y su persistencia acentúa la pobreza.
Milenio. Sheinbaum y García Harfuch, “ni satisfechos ni cruzados de brazos”. La estrategia de seguridad, basada en cuatro ejes, ha dado resultados, es trabajo diario y tendrá razón algún habitante si fue asaltado ayer y se pregunta por qué se habla de baja de delitos, pero por eso aquí “no se puede estar satisfechos ni cruzados de brazos”, dijeron a MILENIO Claudia Sheinbaum, Omar García Harfuch y Ernestina GodoyLa estrategia de seguridad de Ciudad de México ha dado resultados, pero el trabajo diario continuará porque nadie puede darse por satisfecho ni cruzarse de brazos.
Se trata, dicen las autoridades capitalinas, de un logro de todos, porque el Ejército y la Marina también han colaborado en decomisos o detenciones, y en CdMx no se espera, como en otras entidades, a que la autoridad federal resuelva el problema de violencia que genera la delincuencia organizada: “No, la primera responsabilidad es de quien está a la cabeza de un gobierno estatal y esto es lo que estamos haciendo”.
Excélsior. La Corte avala aborto en caso de violación. Por mayoría, el pleno de la Suprema Corte avaló la Norma Oficial Mexicana (NOM) que permite a las menores de 12 a 17 años acceder a la interrupción del embarazo en todos los hospitales públicos del país, en caso de violación. Las solicitantes no necesitarán una orden judicial o la autorización de sus padres o tutores, se determinó al resolver controversias promovidas por Aguascalientes y Baja California contra la NOM. con el argumento de que invadía las facultades de sus congresos para legislar en la materia.
El proyecto, elaborado por Luis María Aguilar. reconoció que en los casos de violación, la interrupción del embarazo es indispensable ante la falta de denuncias por parte de las víctimas que enfrentan una situación traumática. “La víctima no suele denunciar. por el estigma que conlleva, aunado a la naturaleza traumática, por lo que la interrupción del embarazo en casos de violación es una medida que tiende a acatar las obligaciones constituciones y convencionales para casos de violencia contra las mujeres, donde el principio de buena fe es indispensable para evitar la revictimización”, argumentó.
Jornada. Desplome récord de 253 mil mdp en el ahorro pensionario. Merma récord de 253 mil mdp en ahorro para el retiro de los trabajadores -La pérdida de valor, provocada por la guerra en Ucrania, borró dos tercios del avance de todo 2021 La caída en los mercados financieros de México y el mundo, una de las consecuencias de la guerra entre Rusia y Ucrania, ha provocado que más de 70 millones de trabajadores del país terminaran el primer cuatrimestre del año con la mayor disminución en su ahorro pensionario desde que hay registro, revelan datos oficiales.
Según información de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, entre enero y abril pasado los recursos que las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore) tienen bajo su custodia y que invierten en instrumentos financieros registraron una minusvalía o pérdida de valor de 253 mil 443 millones de pesos. Eso significa que en los primeros cuatro meses de 2022 el valor del ahorro de los trabajadores se vio mermado en esa cantidad.
Sol de México. Exigen que Conacyt justifique 42 mmdp. Investigadores de diversas instituciones, agrupados en la organización ProCienciaMX, denunciaron ante el Senado de la República que después de la desaparición “desaseada” de los fideicomisos por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) se desconoce el destino de 42 mil millones de pesos que había en ellos. A través de una carta, previo a la comparecencia que tendrá María Elena Alvarez Buylla, directora del Consejo, ante el Senado, los científicos denunciaron también que existe un “sobregiro” de mil 500 millones de pesos que corresponden al Sistema Nacional de Investigadores (SIN) y un “preocupante subejercicio” de dos mil millones de pesos asignados al programa de becas.
Ante una serie de denuncias públicas en contra de la funcionaría de la Cuatro té, los legisladores acordaron su comparecencia para el día de hoy. En este contexto, los investigadores enumeraron una serie de preocupaciones en torno a la administración de la ciencia y la tecnología en el país, los procesos de evaluación de los proyectos científicos, así como la incertidumbre en la formación de doctores. Todo ello, advirtieron, podría generar “una ola mas ira de fuga de cerebros”.
24 Horas. Validará SEP especialidades de médicos extranjeros. La convocatoria extraordinaria para abatir el rezago de especialidades en el sector salud nacional ofreció el mayor número de contrataciones en la CDMX, Veracruz, Michoacán, Chiapas, Guerrero y Tamaulipas. De acuerdo con la presidenta de la Comisión de Salud del Senado y las asociaciones médicas, a la par de este esfuerzo, se debe incrementar sustancialmente el presupuesto para 2023 en el sector e invertir en infraestructura e insumos.
El Gobierno de México emitió la Convocatoria Nacional 2022 de la Jornada Nacional de Reclutamiento y Contratación de Médicos Especialistas, que permitirá contratar a 13 mil 765 médicos de 96 especialidades en el país. La mayor oferta de plazas que se prevé en este anuncio extraordinario es para Medicina Interna con mil 753 vacantes, seguida de Urgencias médicas quirúrgicas con mil 728; Ginecología y obstetricia, mil 572; Pediatría, mil 517; Anestesiología ofrece mil 367plazas y Cirugía general, mil 97.
Razón. Masacre de 19 niños en Texas, con arma legal recién comprada. Un estudiante de secundaria, identificado como Salvador Ramos, asesinó con un rifle a 21 personas, 19 de ellas niños, e hirió a otras en un tiroteo en la primaria en Uvalde, Texas, crimen que el gobernador, Greg Abbott, califcó de “horrible e incomprensible”.
Aunque en el primer reporte, el mandatario dio cuenta de 14 menores de entre siete y 10 años muertos con un arma larga y una pistola, horas después se reveló la magnitud de la tragedia por los hechos ocurridos en la Escuela Robb durante la última semana de clases a las 11:32, según las alertas por los primeros disparos. Esto la convierte en la segunda peor masacre en lo que va del siglo en Estados Unidos en una primaria, de acuerdo con datos de la organización Gun Violence, sin que se conozca, hasta el cierre de esta edición, el móvil del atroz crimen perpetrado por un joven de 18 años, lo que pone en la mira de nuevo la regulación de armas.
Heraldo. Ofrecen plazas a médicos de hasta $41 mil. El gobierno federal busca médicos especialistas para cubrir 13 mil 765 plazas del sector público en todo el país, principalmente para la Ciudad de México, Veracruz, Michoacán y el Estado de México, entidades que concentran casi 35 por ciento del déficit nacional. De acuerdo con la convocatoria para todo el país, que se lanzó ayer desde Palacio Nacional,las plazas médicas de especialidad, que se ofrecen en lugares alejados, tienen sueldos de hasta 41 mil pesos mensuales.
Para cubrir el rezago, los interesados podrán registrarse por internet y competir por las vacantes dentro de 95 diferentes especialidades. La prioridad, explicó el presidente Andrés Manuel López Obrador, será contratar a mexicanos, pero si no se cubren los espacios se ofertarán los lugares a extranjeros. “Primero, porque así se planteó, vamos a llenar con los médicos mexicanos hasta donde se pueda”, dijo en su conferencia mañanera.
Cronica. Ofrece el gobierno 13,765 plazas para médicos especialistas. El gobierno federal abrió este martes la convocatoria para la contratación de 13 mil 765 médicos especialistas en todas las instituciones del sector salud del país “con sueldos atractivos”, informó Zoé Robledo Aburto, director general IMSS. Durante la conferencia mañanera del presidente López Obrador y luego del debate público sobre la contratación de 500 médicos cubanos, Zoé Robledo dijo que las vacantes se ubican en zonas remotas de alta marginación y pobreza; pero también en ciudades donde hay plazas y turnos que han sido históricamente de difícil cobertura.
Reclutarán médicos en las cinco especialidades en donde las instituciones de salud tienen déficit: médico internista es la número uno, con 1,753 vacantes; urgenciólogos con 1,728; ginecología y obstetricia 1,572; pediatría con 1,517 y anestesiología, con 1,367. El gobierno federal abrió la convocatoria para la contratación de 13 mil 765 médicos especialistas en todas las instituciones del sector salud del país “con sueldos atractivos”, informó Zoé Robledo Aburto, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Unomúasno. Gobierno Federal ofrece 13 mil 766 vacantes para médicos: AMLO. En conferencia matutina de ayer martes, el presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó la presentación de la Jornada Nacional de Reclutamiento y Contratación de Médicos Especialistas. “Estamos trabajando juntos para garantizar que estén en buen estado los centros de salud, las unidades médicas rurales, los hospitales; que no falten los médicos, los especialistas, los medicamentos, que se vaya regularizando la situación de los trabajadores de la salud y ese es plan que ya está en marcha”, destacó.
En conferencia de prensa matutina, el mandatario sostuvo que el modelo neoliberal no dio importancia a la profesionalización y especialización de médicos, por lo que el Gobierno de México revertirá el déficit a partir del programa IMSS Bienestar. El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, expuso la convocatoria abierta para contratar de manera inmediata a las y los médicos especialistas que decidan prestar sus servicios principalmente en zonas de alta marginación, aunque también en ciudades. Los profesionales de la salud, dijo, recibirán atractivos sueldos.
El Día. Abre gobierno federal contratación para 13 mil médicos especialistas. Para tratar de contrarrestar el déficit de médicos especialistas en zonas marginadas del país, del 24 de mayo al 3 de junio de 2022 estará disponible la plataforma medicosespecialistas.gob.mx para cubrir más de 13 mil vacantes de todo el sector salud, con la finalidad de cubrir 13 mil 765 vacantes en todo el país, dio a conocer Zoé Robledo, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), durante la conferencia mañanera en Palacio Nacional.
Para contrarrestar el déficit de médicos especialistas en zonas marginadas del país, del 24 de mayo al 3 de junio de 2022 estará disponible la plataforma medicosespecialistas.gob.mx para cubrir más de 13 mil vacantes de todo el sector salud, con la finalidad de cubrir 13 mil 765 vacantes en todo el país, dio a conocer Zoé Robledo, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), durante la conferencia mañanera en Palacio Nacional.
Economista. México superó en 63% IED en el primer trimestre, con 19,427 mdd. En enero- marzo de 2022, se llevaron a cabo movimientos de IED extraordinarios, relativos a la fusión de Televisa con Univisión y la reestructura de Aeroméxico, que en conjunto representan 6,875 millones de dólares. México captó flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) de 19,427.5 millones de dólares en el primer trimestre de 2022, lo que representó un alza de 63.7% interanual (comparado con la cifra preliminar) y un récord para un primer cuarto de año, informó este martes la Secretaría de Economía.
En enero-marzo de 2022, se llevaron a cabo movimientos de IED extraordinarios, relativos a la fusión de Televisa con Univisión y la reestructura de Aeroméxico, que en conjunto representan 6,875 millones de dólares. Sin contemplar estas dos transacciones, la IED captada por México en el primer trimestre de 2022 es 5.8% superior al monto preliminar correspondiente al mismo periodo de 2021
Financiero. Récord histórico de IED en tres meses: 19.4 mil mdd. La inversión extranjera directa (IED) alcanzó niveles récord en el primer trimestre del año por el capital foráneo que se movió por la fusión entre Televisa y Univision, y la reestructuración de Aeroméxico. La Secretaría de Economía detalló que entre enero y marzo el país captó 19 mil 427 millones de dólares, lo que representó un alza de 63 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2021, además fue su mayor nivel para un periodo similar desde que hay registros.
La operación de las televisoras (2 mil 609 millones) y la reestructura de la aerolínea (4 mil 266 millones) contribuyeron con 6 mil 875 millones de dólares, lo que representó 35.3 por ciento del total de la IED que se recibió. Los flujos de inversión extranjera directa a México alcanzaron niveles récord en el primer trimestre de este año, gracias al capital foráneo que se movió por la fusión entre Televisa y Univisión, así como por la reestructuración de Aeroméxico. La Secretaría de Economía detalló que entre enero y marzo el país captó 19 mil 427 millones de dólares, lo que representó un incremento de 63.7 por ciento en comparación del primer trimestre de 2021, además de reflejar su mayor nivel para un periodo similar desde que existen registros.
Por el momento, querido lector, este todo. Si deseas recibir este resumen informativo, escríbeme al 5543677814 o desde mi página de Facebook. Te deseo un un excelente miércoles.

Esténtor Político… Gobierno de AMLO debe evitar más desapariciones

Miguel Ángel Casique Olivos
Gobierno de AMLO debe evitar más desapariciones
“Mientras en América Latina carezcamos de instituciones sensibles a la desaparición y la violencia a las mujeres, sin personal especializado y mecanismos eficaces, el número de mujeres desaparecidas y feminicidios, seguirá aumentando”, advierte una nota periodística que, con el título Brutal desaparición de mujeres en AL, apareció en un diario de circulación nacional.
La desaparición de personas, tanto de mujeres como de hombres, se ha convertido en una de las mayores preocupaciones de las familias mexicanas y de Latinoamérica, debido a que, cada vez con mayor frecuencia, sufre la pérdida de padres, madres, hermanos o hermanas. “Cuando tenemos suerte, las encontramos muertas. Cuando no tenemos suerte, no las encontramos ni vivas ni muertas”, informó Lidia Rueda, una activista ecuatoriana al hablar sobre la desaparición de mujeres en la región de nuestra América.
El pasado 10 de mayo, cientos de madres salieron a protestar casi en todo el territorio nacional para exigir que la autoridad federal averigüe el destino de sus hijas e hijos desaparecidos. No hay semana en que no se realice una protesta o una denuncia por este lamentable asunto; pero la insensibilidad oficial y la falta de mecanismos eficaces para evitar y atacar este problema hacen que éste se agrave y que la solución no llegue.
La del pasado 10 de mayo fue la décimo primera “Marcha de la Dignidad Nacional” y partió del Monumento a la Madre hacia el Ángel de la Independencia. Las madres clamaron por una intervención gubernamental más activa y efectiva en la búsqueda de sus hijos y exigieron justicia. “Aquí no hay intereses políticos ni económicos, es de amor, de sentimiento y pedazos de nuestra carne que es la que buscamos; queremos encontrarlos, es todo lo que pedimos, ayúdenos a buscarlos por favor, tráiganlos de regreso a casa…”, clamó una mujer afuera de Palacio Nacional, donde vive y despacha el Presidente, quien nuevamente mostró sordera política ante este reclamo social.
Según el informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reproducido en su portal news.un.org (Noticias ONU), en México, los funcionarios públicos, tanto del ámbito federal como los del estatal y municipal, y el crimen organizado, fueron entre 2006 y 2021 los principales responsables de las desapariciones; el reporte refiere asimismo que las desapariciones forzadas crecieron exponencialmente y que las víctimas suman ya 95 mil 121, de las cuales más de 52 mil no han sido localizadas.
En la presentación del informe, difundido durante la visita de un funcionario de la Organización de la Naciones Unidas (ONU) a México entre el 15 y 26 de noviembre de 2021, se recomendó al gobierno mexicano que definiera una política nacional que incluya acciones inmediatas para prevenir y atacar la “impunidad absoluta” que actualmente se asocia a las desapariciones, ya que éstas plantean la existencia de “una situación generalizada”.
El reporte señala que la impunidad facilita la tendencia al aumento del fenómeno, incluso afirma que “la impunidad en México es un rasgo estructural que favorece la reproducción y el encubrimiento de las desapariciones forzadas y pone en peligro y causa zozobra a las víctimas”. Como datos adicionales detalla que, hasta el 26 de noviembre de 2021, solo se había judicializado entre el dos y el seis por ciento de las desapariciones forzadas y que en todo el país solo se habían emitido 36 sentencias relacionadas con ese delito, ¡vaya justicia mexicana!
A pesar de las recomendaciones para “fortalecer los procesos de búsqueda e investigación, brindar apoyo humano y financiero adecuado a la Comisión Nacional de Búsqueda y a las comisiones locales, y asegurar la coordinación sistemática y efectiva de todas las instituciones involucradas en el proceso de búsqueda, investigación, reparación y acompañamiento a las víctimas”, la actitud de los gobernantes en el país resulta pasiva, lenta y deficiente, lo que plantea la necesidad urgente de colocar la prevención en el centro de una política nacional contra las desapariciones forzadas.
Desgraciadamente, las miles de familias que ahora buscan sin rendirse a sus seres queridos, solo encuentran incertidumbre, la insensibilidad e ineficiencia del Presidente y del gobierno morenista, para quienes las desapariciones y los feminicidios significan solo cifras, estadísticas; ya que únicamente están preocupados en seguir engañando y empobreciendo a la población.
Por eso es urgente que todos los mexicanos nos unamos en un frente único para obligar a Morena y a su gobierno a resolver los problemas de pobreza, marginación, falta de salud y educación, inseguridad pública y violencia delictiva, y que ya no pierdan más tiempo en sus peleas internas para definir quién será el heredero presidencial. Por el momento, querido lector, es todo.

Porque las noticias nos buscan…

ANTICIPAN APAGONES, CULPAN A PRIVADOS. MÉXICO AUMENTA MILITARES EN LAS CALLES Y VIOLENCIA NO CESA. SACUDEN AL MUNDO CUATRO CRISIS A LA VEZ. 50 MIL MÉDICOS EN FILA POR UNA PLAZA. Muy buenos días tengas en este martes 24 de mayo de 2022. Hoy en las notas de portada de los diarios nacionales encontramos lo siguiente. En Reforma se dice que anticipan apagones y culpan a privados, El Universal habla de que México aumenta la cifra de militares en las calles pero la violencia no cesa y Diario Milenio informa que Marina quiere 7 mil 800 mdp para cuidar dos obras emblemáticas. Por su parte Jornada dice que sacuden al mundo cuatro crisis a la vez, Sol de México señala que en tres años van 33 militares asesinados y 24 Horas habla de que hay 50 mil médicos en fila por una plaza. Esta tanto que el Economista asegura que con la pandemia por cada empleo creado, dos han quedado inactivos y Es Noticia Hoy nos dice que hay 30 millones de mexicanos en la informalidad.
En Reforma se dice que a unas semanas de que comience el verano, el País está en riesgo de presentar apagones generalizados y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), encargado de controlar el sistema eléctrico, ya tiene a quienes responsabilizar: las centrales renovables. Así lo advirtió Ricardo Mota Palomino, director general del Cenace, en un foro realizado el 17 de mayo, quien además destacó la falta de mantenimiento en redes de transmisión como resultado del modelo que impulsó la reforma del 2013.
El Universal señala que México aumenta la cifra de militares en las calles, pero la violencia no cesa y es que durante los primeros cuatro meses de 2022 la administración del presidente López Obrador desplegó más efectivos militares para el combate al crimen organizado: sin embargo, los homicidios dolosos y los feminicidios no cesaron. De enero a abril pasó de 93 mil 879 a 123 mil 808 la cantidad de militares en las calles, pero el promedio diario de homicidios dolosos y feminicidios creció en estos cuatro meses de 81 hasta 87.
Y diario 24 Horas informa que 50 mil médicos están en fila por una plaza. Desde 2020, solo 40% de los médicos postulantes para cursar una especialidad logran una plaza de trabajo en el sector público. Muchos no quieren ir a las zonas rurales porque les pagan poco, hay mucha inseguridad y tampoco hay infraestructura ni insumos, coinciden entrevistados. En las zonas marginadas de Guerrero las autoridades de salud locales reportan la falta de 570 especialistas
Así los titulares de hoy: Reforma. Anticipan apagones; ya culpan a privados; El Universal. México aumenta la cifra de militares en las calles, pero la violencia no cesa; Milenio. Marina quiere 7,800 mdp para cuidar dos obras emblemáticas; Excélsior. Corte valida a los superdelegados; Jornada. Sacuden al mundo cuatro crisis a la vez: Foro de Davos; Sol de México. En tres años van 33 militares asesinados; 24 Horas. 50 mil médicos ,en fila por una plaza; Razón. España condena “brutal” asesinato de Monzón y exige evitar impunidad; Heraldo. Islas Marías, listas para julio; Crónica. Advierten sobre recesión global en el Foro Económico Mundial; Unomásuno. AMLO se reúne en Palacio Nacional con los embajadores Ken Salazar y Esteban Moctezuma; El Día. Avala SCJN a “superdelegados”; El Economista. Con la pandemia, por cada empleo creado, dos han quedado inactivos y El Financiero. ‘Evaporan’ permisos para la importación de gasolina.
Entre las cinco notas secundarias que más destacan hoy tenemos:
1. La leche tiene su mayor alza en 14 años.
2. Tripe homicidio en despacho de la colonia Roma.
3. Domina empleo informal.
4. Busca EU que acudan a la cumbre Venezuela, Cuba y Nicaragua.
5. Registran 2do día más violento del 2022.
Vamos a ver cómo aborda cada diario su nota principal:
Reforma. Anticipan apagones; ya culpan a privados. A unas semanas de que comience el verano, el País está en riesgo de presentar apagones generalizados y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), encargado de controlar el sistema eléctrico, ya tiene a quienes responsabilizar: las centrales renovables. Así lo advirtió Ricardo Mota Palomino, director general del Cenace, en un foro realizado el 17 de mayo, quien además destacó la falta de mantenimiento en redes de transmisión como resultado del modelo que impulsó la reforma del 2013.
“Tenemos actualmente riesgos de apagones debido a la alta penetración no planificada de generación intermitente, el rezago que existe en el crecimiento de la red nacional de transmisión, la laxitud con la que se aplicó la normatividad para operar este tipo de centrales intermitentes, el no pago de servicios conexos para centrales convencionales”, enlistó Mota Palomino. Universal. México aumenta la cifra de militares en las calles, pero la violencia no cesa. México aumenta la cifra de militares en las calles, pero la violencia no cesa.
El Universal. México aumenta la cifra de militares en las calles, pero la violencia no cesa. Durante los primeros cuatro meses de 2022 la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador desplegó más efectivos militares para el combate al crimen organizado: sin embargo, los homicidios dolosos y los feminicidios no cesaron. De enero a abril pasó de 93 mil 879 a 123 mil 808 la cantidad de militares en las calles, pero el promedio diario de homicidios dolosos y feminicidios creció en estos cuatro meses de 81 hasta 87.
Para expertos, la violencia homicida no se resolverá con más soldados en la calle, sino con la eficacia y fortalecimiento de las policías locales. En el último mes, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador alcanzó la cifra histórica de casi 124 mil militares desplegados en el país en tareas de seguridad pública, pero la violencia homicida se mantiene en niveles altos sin clara tendencia a la baja.
Milenio. Marina quiere 7,800 mdp para cuidar dos obras emblemáticas. La Secretaría de Marina planea invertir más de 7 mil 800 millones de pesos para blindar obras prioritarias de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, como el Corredor Interoceánico y la refinería de Dos Bocas, contra la delincuencia organizada.
En la petición a Hacienda se detalla que la idea es construir instalaciones navales para fortalecer la seguridad en las zonas donde se localizan las megaobras, a las cuales se sumará la edificación de otros inmuebles de cuidado portuario, una unidad habitacional y un hospital. La Secretaría de Marina planea invertir más de 7 mil 800 millones de pesos para blindar obras prioritarias de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador como el Corredor Interoceánico y la refinería de Dos Bocas contra la delincuencia organizada.
Excélsior. Corte valida a los superdelegados. El voto de la ministra Loretta Ortiz definió como constitucional la figura y operación de los superdelegados del Bienestar, como los principales promotores y operadores de los programas sociales de la actual administración. El martes pasado, la votación sobre la acción de inconstitucionalidad a las reformas de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF) terminó en empate a cinco votos.
Por lo que el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, propuso esperar hasta ayer para conocer el sentido del voto de Ortiz Ahlf. que se encontraba de comisión. La ministra consideró que la figura de los superdelegados queda perfectamente definida en la ley, para la distribución de los programas sociales en beneficio de la población, por lo que se pronunció en contra del proyecto elaborado por el ministro Luis María Aguilar. el cual argumentaba que la falta de delimitación de facultades podía generar incertidumbre jurídica, vulnerar la división de Poderes y distorsionar el sistema federal de competencias.
Jornada. Sacuden al mundo cuatro crisis a la vez: Foro de Davos. Las amenazas a la economía global encabezaron el lunes las preocupaciones de los más acaudalados en la cumbre anual de Davos, mientras que algunos se refirieron incluso al riesgo de una recesión mundial. Los líderes políticos y empresariales reunidos en el Foro Económico Mundial (FEM) se reúnen en un contexto en el que la inflación ha alcanzado su nivel más alto en una generación en las principales economías, como Estados Unidos, Reino Unido y Europa. “Tenemos al menos cuatro crisis, que se entrelazan.
Tenemos una alta inflación (…) enfrentamos una crisis energética (…) padecemos pobreza alimentaria y existe el reto de una emergencia climática. Y no podemos resolver los problemas si nos concentramos en una sola de las perturbaciones”, señaló el vicecanciller alemán, Robert Habeck. “No obstante, si no se resuelve ninguno de los problemas, me temo realmente que vamos a entrar en una recesión mundial con un efecto tremendo (…) en la estabilidad global”, apuntó durante una mesa redonda del FEM.
Sol de México. En tres años van 33 militares asesinados. En lo que va de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador han fallecido 33 militares en distintas agresiones criminales, informó el secretario de la Defensa Nacional (Sedena), Luis Cresencio Sandoval. Sin embargo, las estadísticas que la dependencia militar publica en su portal de transparencia indican que entre el 1 de diciembre de 2018 y el 1 de mayo de 2022 fueron asesinados 37 elementos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, cuatro más de los reportados ayer.
La diferencia estriba en que el titular de la Sedena no contabilizó en su informe a un soldado del Batallón de Infantería asesinado en Huimanguillo, Tabasco, el 31 de diciembre de 2018, el primer mes del gobierno de la Cuatroté. Asimismo, el general habló de tres militares agredidos en lo que va del año, cuando las cifras de la dependencia que encabeza contabilizan seis muertes por agresión con arma de fuego: el 6 de enero, el 15 de febrero, el 19 de febrero, el 3 de marzo, el 14 de marzo y el 28 de marzo.
24 Horas. 50 mil médicos ,en fila por una plaza. Desde 2020, solo 40% de los médicos postulantes para cursar una especialidad logran una plaza de trabajo en el sector público. Muchos no quieren ir a las zonas rurales porque les pagan poco, hay mucha inseguridad y tampoco hay infraestructura ni insumos, coinciden entrevistados. En las zonas marginadas de Guerrero las autoridades de salud locales reportan la falta de 570 especialistas
A partir de 2020, sólo 40% de los médicos postulantes para cursar una especialidad logran una plaza de trabajo en el sector público; por lo que 60% se queda sin una oportunidad. Previamente, la oferta era sólo de 25%, en promedio, para acceder a una de esas vacantes. Desde 2020, solo 40% de los médicos postulantes para cursar una especialidad logran una plaza de trabajo en el sector público. Muchos no quieren ir a las zonas rurales porque les pagan poco, hay mucha inseguridad y tampoco hay infraestructura ni insumos, coinciden entrevistados. En las zonas marginadas de Guerrero las autoridades de salud locales reportan la falta de 570 especialistas
Razón. España condena “brutal” asesinato de Monzón y exige evitar impunidad. El Gobierno de España condenó “firmemente” el “brutal asesinato” de la abogada y defensora de derechos humanos Cecilia Monzón Pérez, de quien reconoció su valentía y compromiso por “defender y proteger legalmente a las mujeres y a las víctimas de violencia de género, así como a denunciar la violencia social y política de género”.
En un comunicado emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Gobierno español exigió un compromiso por parte del estado de Puebla para la apertura de una investigación “que esclarezca los hechos e identifique y sancione a los responsables materiales e intelectuales de este vil asesinato, con el fin de evitar que permanezca impune”.
Heraldo. Islas Marías, listas para julio. El nuevo producto turístico mexicano de las Islas Marías va a estar listo entre julio y agosto de 2022, dijo Miguel Torruco Marqués, titular de la Secretaría de Turismo (Sectur). En el marco del Tianguis Turístico en su 46 edición, el funcionario destacó la incorporación de este atractivo en el Pacífico mexicano.
Recordó que estará a cargo de la Secretaría de Marina Armada de México (Semar). Por otra parte, señaló que el negocio de los ferries que saldrán también hacia las Islas Marías, desde de Mazatlán, Sinaloa y de San Blas, en Nayarit, serán operados por la Secretaría de Marina. A finales del año pasado, la Semar había informado que iba por el negocio de traslado de turistas por ferri desde y hacia las Islas Marías en el Océano Pacífico.
Crónica. Advierten sobre recesión global en el Foro Económico Mundial. El optimismo de que este año sería el de la recuperación de la economía mundial, tras la crisis que causó la CO-VID-19, ya no se ve más. Ahora se observa una tormenta perfecta que puede llevar a una recesión global, advirtió este lunes el Foro Económico Mundial (World Economic Forum, WEF) que se celebra en Davos, Suiza.
En el documento “Chief Economists Outlook”, los expertos observan un coctel letal para la economía: alta inflación, tasas de interés al alza, crisis en la cadena de suministro, problemas geopolíticos (como la de Rusia en Ucrania o la tensión EU-China a causa de Taiwán), inseguridad alimentaria, altos precios de los energéticos, salarios más bajos, regreso a los confinamientos en polos industriales y comerciales de primer orden (como el ocurrido en Shanghai) y depreciación de las monedas, entre otras cosas.
Unomásuno. AMLO se reúne en Palacio Nacional con los embajadores Ken Salazar y Esteban Moctezuma. El presidente Andrés Manuel López Obrador y el embajador de Estados Unidos en nuestro país, Ken Salazar, se reunieron ayer lunes en Palacio Nacional, a tan solo unos días de que se lleve a cabo la Cumbre de las Américas en Los Ángeles, California. También acudió el embajador mexicano en la Unión Americana, Esteban Moctezuma Barragán.
Salazar llegó a dichas instalaciones aproximadamente a las 11:20 horas, siendo abordado por reporteros que cubren la fuente de Presidencia. La mañana de ayer, el presidente López Obrador confirmó que no ha recibido la invitación para asistir a la Cumbre de las Américas que se llevará a cabo a inicios de junio próximo en Los Ángeles, California. El mandatario mexicano apuntó que, en los últimos días, ha estado fuera de su oficina y no ha podido “revisarla correspondencia”.
El Día. Avala SCJN a “superdelegados”. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló la constitucionalidad de los superdelegados del gobierno federal, cuya legitimidad había sido impugnada por legisladores y partidos de oposición. El pleno de ministros comenzó a analizar el tema, pero al votar quedaron empatados a cinco, resultado que era suficiente para declarar infundada la impugnación. Sin embargo, decidieron esperar a que regresara la ministra Loretta Ortiz Ahlf, quien se encontraba en comisión oficial, para ver si reunían una mayoría de seis votos, lo que permitió declarar la validez de los superdelegados. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló la constitucionalidad de los superdelegados del gobierno federal, cuya legitimidad había sido impugnada por legisladores y partidos de oposición.
El pleno de ministros comenzó a analizar el tema, pero al votar quedaron empatados a cinco, resultado que era suficiente para declarar infundada la impugnación. Sin embargo, decidieron esperar a que regresara la ministra Loretta Ortiz Ahlf, quien se encontraba en comisión oficial, para ver si reunían una mayoría de seis votos, lo que permitió declarar la validez de los superdelegados.
El Economista. Con la pandemia, por cada empleo creado, dos han quedado inactivos. Del cuarto trimestre del 2019 al primero de este 2022, el número de personas con disponibilidad para trabajar pero que no busca empleo o dejó de buscarlo se incrementó en 1.8 millones de personas, mientras que la población ocupada apenas se elevó en 733,000 personas, de acuerdo con el Inegi
Por cada persona adicional que se ha sumado al mercado laboral tras el impacto de la pandemia, dos más han salido de una ocupación, están inactivas y se encuentran desalentadas para encontrar empleo, revelan datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
El Financiero. ‘Evaporan’ permisos para la importación de gasolina. En más de año y medio, la Secretaría de Energía no ha otorgado licencias Al inicio del sexenio había poco más de mil permisos para importar gasolinas, sin embargo, a principios de mayo solo eran 70, de los cuales 60 corresponden a Pemex y sus filiales y 10 a particulares. Marcial Díaz, presidente de la Asociación de Regulados del Sector Energético, indicó que muchos permisos fueron caducando, ya que los permisionarios no los usaban, pero desde que inició el actual gobierno las políticas desincentivaban solicitarlos.
Por otra parte, gasolineros reportan retrasos en la entrega del producto. Desde principios de abril se registran retrasos en las entregas de gasolina en diversas estaciones de servicio en el país, principalmente en la zona centro y en algunas partes del norte, causado en gran parte por la falta de permisos de importación a empresas privadas que se ha observado durante la actual administración.
Por el momento, querido lector, este todo. Si deseas recibir este resumen informativo, escríbeme al 5543677814 o desde mi página de Facebook. Te deseo un un excelente martes.