Inicio Blog Página 218

Históricamente no hay duda: China es una sola

En estos días de grave crisis global, ha vuelto a primer plano la cuestión de si Taiwán y China continental son una sola o dos naciones distintas. La discusión, como siempre, la están provocando e impulsando quienes pretenden hacer de la isla de Taiwán (Formosa = Hermosa, según los portugueses) una plataforma económica y militar al servicio de la geoestrategia de dominio mundial del imperialismo norteamericano y sus aliados europeos.
Desde el punto de vista histórico, la cuestión no admite duda: Taiwán ha formado parte de China desde siempre, y la reincorporación plena de la isla a la China continental es un derecho indiscutible de su Gobierno. En las causas de esta naturaleza, la historia es el único juez inapelable porque es en ella y a lo largo de ella que nacen, crecen y se fortalecen los rasgos esenciales que definen una nacionalidad: raza, lengua, religión, tradiciones, cultura y territorio. Si nos atenemos a estos rasgos definitorios, la conclusión es ineludible: Taiwán forma parte inalienable e imprescriptible de China.
Surge entonces otra pregunta: ¿cuáles son las razones y los argumentos de quienes niegan esta evidencia e insisten en hacer de la isla una república independiente? ¿Qué propósitos e intereses, legítimos o ilegítimos, persiguen? La respuesta, como ya dijimos, es obvia: son razones de carácter geoestratégico para las cuales el control de Taiwán resulta indispensable. En el fondo, se trata de un paso más, y muy peligroso por cierto, del imperialismo norteamericano y sus aliados europeos para el ataque aniquilador que preparan activamente contra la República Popular China, en la que ven un peligroso enemigo para sus afanes de hegemonía mundial absoluta. Taiwán, como Ucrania, resulta una posición de tiro inmejorable para abatir al rival.
Y esta afirmación también se sustenta en la historia. Ya he dicho que, contra la opinión más difundida, sostengo que la guerra fría no nació después de la Segunda Guerra Mundial. Aunque tomó su nombre del título de una colección de artículos del periodista norteamericano Walter Lippmann publicada en forma de libro en 1947, vista y entendida como la política real de EE. UU. hacia la URSS y el comunismo, resulta claro que comenzó a aplicarse desde la época del presidente Thomas Woodrow Wilson y su secretario de Estado, Robert Lansing, quienes le dieron forma en época tan temprana como a fines de 1917, es decir, tan pronto como la Revolución de Octubre de 1917, encabezada por Lenin y su partido, fue un hecho consumado. Comprobarlo es fácil si no se olvida que la esencia de la guerra fría nunca ha sido la simple contención del “enemigo”, sino su derrota y destrucción total. De esto hay abundantes pruebas documentales.
La guerra fría de Wilson (que aún no se llamaba así) aplicó un riguroso bloqueo financiero, comercial, diplomático, tecnológico y militar contra la URSS, con el claro propósito de estrangularla económicamente, o debilitarla al extremo para facilitar su destrucción militar llegado el caso. Esta misma política, con algunos altibajos coyunturales y de corta duración, fue la que siguieron los sucesores de Wilson, los republicanos Warren G. Harding, Calvin Coolidge y Herbert Hoover. La situación dio un cambio positivo con la llegada de Franklin D. Roosevelt en 1933 quien, rompiendo con un tabú de sus antecesores, se atrevió a reconocer, por fin, al gobierno de la URSS, el 17 de noviembre del mismo año. Pero el cambio obedecía más a la difícil situación interior y exterior de EE. UU. (el Crack del 29 y las secuelas de la Primera Guerra Mundial) que a una conceptuación distinta, menos obtusa de la política exterior de la URSS y de la doctrina comunista. Al estallar la Segunda Guerra Mundial en septiembre de 1939, Roosevelt facilitó una alianza de facto (nunca se signó un pacto formal) entre occidente y la URSS para enfrentar a Hitler. Igualmente significativo fue el acuerdo de Yalta (febrero de 1945) entre Roosevelt y Stalin sobre la guerra en el Lejano Oriente, China y Japón.
Roosevelt murió el 12 de abril de 1945 (no vivió el fin de la guerra) y lo sucedió Harry S. Truman, un anticomunista jurado, fanático religioso y un completo ignorante en política exterior, lo que lo hizo presa fácil de sus consejeros anticomunistas. Truman dio de inmediato un giro a la derecha reclamando groseramente a la URSS el “incumplimiento” de los acuerdos de Yalta; apoyó decididamente la política de Churchill de imponer gobiernos antisoviéticos en los países de Europa oriental (sobre todo Polonia y Rumania) y, con el resto de “los aliados”, obligó a Stalin a retirarse de Irán para quedarse con todos los recursos petroleros de este país. Con tal hostilidad, la “gran alianza” entre la URSS y Occidente que había derrotado a Hitler quedó rota en poco tiempo. Esta ruptura no fue un error sino algo calculado por Truman y sus asesores, que querían manos libres para reactivar la guerra fría, preterida pero no abandonada por Roosevelt.
El primer paso fue reafirmar su carácter de guerra de exterminio contra el “enemigo comunista”, lo que implicaba contenerlo a sangre y fuego donde quiera que levantara la cabeza. El 12 de marzo de 1947, en una sesión conjunta del Congreso norteamericano, Truman declaró: «Estados Unidos debe tener por norma ayudar a los pueblos libres que se resisten a los intentos de subyugación por parte de minorías armadas o de presiones externas». Pidió al Congreso “300 millones de dólares para Grecia y 100 millones para Turquía para que pudieran enfrentar el desafío comunista”, añadiendo que esa ayuda formaba parte de una lucha mundial, “«entre diferentes formas de vida»”, y que “el triunfo del comunismo en ambas naciones produciría los mismos resultados en otras partes” (Powaski, La guerra fría). Este discurso, conocido como «la doctrina Truman», refrescó el verdadero objetivo de la guerra fría.
En 1948, se creó el Consejo de Seguridad Nacional (NSC), cuyo primer documento, el NSC-20, sostiene que el verdadero objetivo soviético es la dominación del mundo entero y, por tanto, que el objetivo principal de EE. UU. debe ser “la reducción del poderío y la influencia de Moscú por todos los medios posibles, incluida la liberación de Europa del Este, el desmantelamiento del sistema militar soviético y la disolución del partido comunista soviético” (Powaski, ibid). En una palabra, hay que destruir a la URSS. Lo mismo que dijo Truman pero más directo. Un segundo documento, NSC-30, precisa que la bomba atómica podía ser usada para impedir que la URSS invadiera Europa Occidental (ibidem). ¿No es lo mismo que vemos hoy con la provocación ucraniana a Rusia? ¿No es una prueba de que la guerra fría viene de antes de Truman?
Ahora bien, el criterio de contención a sangre y fuego del comunismo tenía que aplicarse a China cuando le tocó su turno. La lucha entre los nacionalistas de Jiang Jieshi (Chiang Kai-shek), que se decían herederos del Kuomintang de Sun Yat-sen (1912), y los comunistas de Mao Tse-Tung (Mao Zedong) ya llevaba decenios cuando el imperio japonés invadió a China en 1937. Este hecho obligó a ambos bandos a acordar una tregua para combatir al enemigo común, tregua que solo respetaron lealmente los comunistas, pues Chiang Kai-shek no perdía oportunidad para golpearlos. Al entrar los EE. UU. en la guerra (tras el ataque a Pearl Harbor) el 7 de diciembre de 1941, de inmediato se inclinaron en favor de Jian Jieshi, temerosos de que fueran los comunistas de Mao quienes los expulsaran del país y se hicieran con el poder. La ayuda a los nacionalistas fue cuantiosa: dinero, armas y pertrechos que solo lograron acelerar la molicie y la corrupción de Chiang Kai-shek y sus oficiales, mientras los comunistas ampliaban su base campesina, se hacían cada vez más populares y sus fuerzas crecían en el noroeste del país.
Tras la derrota de Japón en agosto de 1945, los norteamericanos les ordenaron rendir las plazas solo ante oficiales nacionalistas, nunca ante los comunistas; enviaron un contingente de 52 mil hombres para que ocuparan las ciudades más importantes abandonadas por los japoneses y proporcionaron aviones y buques a Chiang Kai-shek para que trasladara al norte a lo mejor de su ejército, con la esperanza de vencer y desalojar a los comunistas. Nada de esto dio resultado. Los soviéticos, que tenían firmado un pacto de ayuda mutua con los nacionalistas, optaron por entregar Manchuria a Mao y su ejército antes de retirarse en 1947, dando como resultado que se formara allí una fuerza de 215 mil comunistas. Las fuerzas de Chiang Kai-shek se atrincheraron en el sur, mientras Mao y los suyos se hicieron fuertes en el noreste y norte. Desde allí lanzaron su gran ofensiva, cruzaron el Yangtsé y se internaron en el sur. Después de duras batallas, los comunistas acabaron triunfando en toda la línea y, el 1 de octubre de 1949, Mao proclamó la República Popular China. En diciembre de 1949, Chiang Kai-shek, con los restos de su gobierno y del ejército nacionalista huyó a Taiwán. Fue un rotundo fracaso de la política de contención norteamericana.
Es muy revelador que, en un primer momento, Truman, reconociendo implícitamente la soberanía de China sobre Taiwán, declarara que EE. UU. no intervendría en defensa de los fugitivos nacionalistas, es decir, que dejaba manos libres a Mao para recuperar la isla. Fueron las difíciles circunstancias internas de la China continental las que impidieron esa recuperación. Las cosas cambiaron en la primavera de 1950. Un nuevo documento, el NSC-68, convenció a Truman de que cualquier cambio en el equilibrio militar mundial podría representar un peligro para Estados Unidos y, en este contexto, daba un nuevo valor estratégico a Taiwán. La Casa Blanca instrumentó un proyecto de ayuda a varios países pobres con la finalidad de impedir en ellos el avance del comunismo. Entre otros incluía a Birmania, Tailandia y el propio Taiwán. Al mismo tiempo, a fines de mayo de 1950, aceleró la entrega de ayuda militar a la isla, previamente prometida pero no entregada hasta ese momento. La CIA, por su parte, intensificó sus operaciones encubiertas en China y Taiwán.
Casi inmediatamente después, el 25 de junio de 1950, se inició la guerra de Corea. Dos días después, el 27 de junio, Truman instruyó a la VII flota norteamericana el patrullaje del estrecho de Taiwán con el fin de prevenir una posible invasión de China, al mismo tiempo que ordenó incrementar la ayuda económica y militar a los nacionalistas asentados en la isla. El primero de mayo de 1951, arribó un grupo de asesores estadounidenses para dar entrenamiento intensivo al ejército local. Taiwán se convirtió así en un eslabón más de la cadena defensiva de islas con que EE. UU. había delimitado su zona de influencia en el Pacífico occidental. Agentes taiwaneses y de la CIA comenzaron a realizar acciones guerrilleras en China continental con la finalidad de dificultar al máximo su apoyo a los comunistas coreanos. Con todo esto, Taiwán quedó integrado orgánicamente a la estrategia geopolítica de la guerra fría del imperialismo norteamericano, como pieza clave de toda la maquinaria destinada a la conquista del mundo.
El interés del imperialismo norteamericano por retener Taiwán en sus garras no ha cesado nunca, ni siquiera cuando Nixon y su diplomacia del Ping-Pong se vieron obligados, por conveniencia, a reconocer la política de una sola China. Es cierto que ha habido momentos en que los imperialistas han acariciado la posibilidad de sustituir su política de destrucción total por una de paz y convivencia con China y Rusia, cuando han creído tenerlos en el bolsillo, como la Rusia de Yeltsin o la China “aliada” contra Rusia. Pero superado el espejismo, han retomado la senda guerrerista con más rabia y decisión que antes, como lo vemos hoy en Ucrania y en la amenaza de reconocer a Taiwán como república independiente.
Que nadie se engañe: Taiwán es China; en el universo entero no hay más que una sola China. El problema no está ahí; el problema está en cómo hacer que lo acepten y lo respeten el imperialismo norteamericano y sus aliados.

Porque las noticias nos buscan…

AMLO FRENA EL AUTOABASTO Y AMAGA CON CÁRCEL. CRECE SIN CONTROL EL HUACHICOLEO. EN ABRIL 72 ASESINATOS DIARIOS. IZTAPALAPA SUMIDA EN LA INSEGURIDAD. Muy buenos días tengas en este jueves 21 de abril de 2022. Hoy en las notas de portada de los diarios nacionales encontramos lo siguiente. En Reforma se dice que AMLO frena autoabasto y amaga con cárcel, El Universal señala que el huachicoleo crece sin control en ductos de Pemex; los diarios Excélsior y Heraldo informan que habrá diálogo con empresas por ley eléctrica mientras que Crónica asegura que consulta estilo 4T definirá futuro de educación básica. Por su parte El Día señala que Iztapalapa está sumida en la inseguridad y el diario digital Es Noticia habla de que en lo que va del mes de abril hay 72 asesinatos por día.
En Reforma se destaca que el Presidente López Obrador amagó ayer a las empresas que operan con esquemas de autoabasto de energía eléctrica a que acepten un acuerdo con el Gobierno, se apeguen a las nuevas reglas del sector y no se expongan a un juicio de carácter penal. Desde Palacio Nacional, advirtió que, tras la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que declaró la constitucionalidad de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), no permitirá que sigan operando esquemas fraudulentos.
El Universal informa que crece sin control el huachicoleo en red de ductos de Pemex y es que en 2022 se tuvo el segundo peor arranque de año en la historia en cuanto a tomas clandestinas para robar hidrocarburos de ductos de Pemex, con un total de mil 76 perforaciones ilegales en enero, casi 35 al día, muestran datos obtenidos vía la Plataforma Nacional de Transparencia. El delito no para de crecer, pues durante la primera mitad de la actual administración, de 2019 a 2021, se registraron 35 mil 196 perforaciones.
En tanto que Crónica señala que una nueva consulta al estilo 4T definirá el futuro de la educación básica en México; la sistematización está ausente, como lo muestra la recopilación de opiniones por Internet. De entrada, cualquiera se puede registrar como docente o directivo escolar y opinar como tal.
Diario 24 Horas dice que el Gobierno opaco gana terreno y es que la transparencia en materia de información pública poco a poco queda atrás ya que solicitudes que van desde el costo de un concierto en la conferencia mañanera, del mantenimiento de murales en Gobernación o datos relacionados con el AIFA han sido respondidas con un “no hay evidencia documental” o “los datos están resguardados”.
Así los titulares de hoy: Reforma. Frena el autoabasto y amaga con cárcel; Universal. Crece sin control el huachicoleo en red de ductos de Pemex; Milenio. Texas aplaude a gobernadores mexicanos para raspar a Biden; Excélsior. Habrá diálogo con empresas por ley eléctrica; Jornada. Buenrostro: ONG saquearon datos de sistemas del SAT; 24 Horas. Gobierno opaco gana terreno; Razón. Ni niñera ni alquimista, revira Zaldívar y defiende votación sobre LIE; Heraldo. Propone diálogo eléctrico con la IP; Crónica. Consulta estilo 4T definirá futuro de la educación básica de México; Es Noticia Hoy. En abril 72 asesinatos diarios; Unomásuno. SCJN ratifica constitucionalidad de Ley de Industria Elétrica; El Día. Iztapalapa, sumida en la inseguridad; Economista. “Déficit fiscal de México se reducirá de 3.5 a 3.2% del PIB en este año”; El Financiero. Podría obligar litio a reabrir el T-MEC.
Entre las cinco notas secundarias que más destacan hoy tenemos:
1. Ignora orden de juez; siguen obras del tren.
2. Se endeudan más en Macuspana… por el Beisbol
3. Líderes y coordinadores parlamentarios exigen cese de agresiones contra opositores
4. Alerta OPS de variantes más virulentas de Covid.
5. Rezago educativo pega duro a los más pobre.
Vamos a ver cómo aborda cada diario su nota principal:
Reforma. Frena el autoabasto y amaga con cárcel. El Presidente Andrés Manuel López Obrador amagó ayer a las empresas que operan con esquemas de autoabasto de energía eléctrica a que acepten un acuerdo con el Gobierno, se apeguen a las nuevas reglas del sector y no se expongan a un juicio de carácter penal. Desde Palacio Nacional, advirtió que, tras la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que declaró la constitucionalidad de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), no permitirá que sigan operando esquemas fraudulentos.
“Ya hay un marco legal, entonces no es de que yo presente las denuncias penales correspondientes a estas empresas, que son, no muchas, las más importantes deben de ser 10, 20, claro que dan el servicio a 70 mil, pero son 20, la mayoría extranjeras”, dijo. “Tenemos que hablar. Yo no puedo hacerme de la vista gorda, no lo voy a hacer, pero también no quiero que lo primero sea las demandas penales, lo primero es un llamado a sentarnos al diálogo. Estoy terminando de hacer el análisis de quiénes están en la ilegalidad completa, que violan la Constitución”.
Universal. Crece sin control el huachicoleo en red de ductos de Pemex. En 2022 se tuvo el segundo peor arranque de año en la historia en cuanto a tomas clandestinas para robar hidrocarburos de ductos de Pemex, con un total de mil 76 perforaciones ilegales en enero, casi 35 al día, muestran datos obtenidos vía la Plataforma Nacional de Transparencia. El delito no para de crecer, pues durante la primera mitad de la actual administración, de 2019 a 2021, se registraron 35 mil 196 perforaciones, mientras que en los primeros tres años de los sexenios de Enrique Peña Nieto y de Felipe Calderón totalizaron 11 mil 499 y mil 178, respectivamente.
Los datos del primer mes del año, a los que este diario tuvo acceso, arrojan que Hidalgo, Estado de México, Puebla, Guanajuato y Veracruz concentran 81.2% de las tomas clandestinas en la red de Pemex. A pesar de los esfuerzos por contener los delitos, en la actual administración la cantidad de tomas clandestinas para robar todo tipo de hidrocarburos de la red de ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex) se mantiene imparable y marcando récords.
Milenio. Texas aplaude a gobernadores mexicanos para raspar a Biden. El gobernador de Texas, Greg Abbott, reconoció a los mandatarios mexicanos fronterizos por los acuerdos del fin de semana, una vez que se comprometieron a frenar la migración a cambio de que se pusiera fin a las inspecciones que obstaculizan el transporte de mercancía. Sin embargo, aprovechó la ocasión para criticar al jefe de la Casa Blanca, al señalar que su estado, republicano, logró en materia de controlar cruces a EU más en dos días que el demócrata Joe Biden en 15 meses como presidente.
Autoridades de Tamaulipas hicieron en tanto un llamado a los migrantes a evitar la entidad para cumplir con Texas y el gobierno de Nuevo León destacó la comunicación que hay con su vecino estadunidense. El gobernador de Texas, Greg Abbott, reconoció a los gobernadores mexicanos con los que firmó acuerdos para frenar la migración a cambio de poner fin a las inspecciones que obstaculizan el transporte de mercancía.
Excélsior. Habrá diálogo con empresas por ley eléctrica. Las empresas que tienen contratos de autoabasto deben negociar con el gobierno cómo ajustarse a la Ley de la Industria Eléctrica, luego de que la Suprema Corte de terminó que ese esquema de generación es ilegal. El presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó que la próxima semana comenzarán las pláticas con las firmas sujetas a ese modelo, pero pidió que las charlas se den de manera seria. “Hago un llamado a estas empresas para que nos sentemos a ver cómo vamos a resolver el problema porque yo tengo que aplicar la ley. porque si no, me convierto en cómplice.
Ya hay un marco legal, no es que yo presente las denuncias penales a estas empresas, que no son muchas, las más importantes deben ser 10, 20. la mayoría extranjeras”, dijo en su conferencia matutina. En su opinión, debe privilegiarse el diálogo por encima de las demandas legales. pero tampoco puede hacerse “de la vista gorda” porque sobre la cuestión del autoabasto eléctrico “ya no hay amparo que valga”.
Jornada. Buenrostro: ONG saquearon datos de sistemas del SAT. Al menos 40 mil personas que no han sido del todo identificadas tuvieron acceso a los sistemas del Servicio de Administración Tributaria (SAT), reconoció la jefa del organismo, Raquel Buenrostro. Para evitar el acceso de terceros a los datos se ha procurado un mayor gasto en tecnologías, explicó.
“Los primeros tres meses que estuvimos aquí encontramos tres cables que salían de los servidores del SAT (…) salían de aquí a instituciones” no gubernamentales. “Olvídense de que se roban la información en el USB o lo hace un asesor fiscal que está ahí en la oficina. No, no. Había tres cables en los servidores”, comentó en conferencia de prensa. Explicó que en ese momento se encontraron “35 mil puertos de usuarios que tenían acceso a toda la información del SAT” y que no se sabía quienes eran, estaban bajo seudónimos “patito1, patito2, sinvergüenza2”, ironizó Buenrostro.
24 Horas. Gobierno opaco gana terreno. La transparencia en materia de información pública poco a poco queda atrás… solicitudes que van desde el costo de un concierto en la conferencia mañanera, del mantenimiento de murales en Gobernación o datos relacionados con el AIFA han sido respondidas con un “no hay evidencia documental” o “los datos están resguardados”. La tendencia a la baja en el índice de Gobierno Abierto continúa.
En lo que va de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, la opacidad ha sanado terreno. Solicitudes de información que van desde el costo de un concierto en la conferencia Mañanera, el del mantenimiento de murales en Gobernación, o relacionadas con el aeropuerto en Santa Lucía han sido respondidas con un no hay evidencia documental o los datos están resguardados.
Sol de México. Piden desaforar a la sobrina de AMLO. Diputados del PAN exigieron a la Fiscalía Anticorrupción de Tamaulipas que solicite el desafuero de la legisladora de Morena, Úrsula Patricia Salazar Mojica, sobrina del presidente Andrés Manuel López Obrador, por su presunta participación en la solicitud de moches.
La Fiscalía Anticorrupción de Tamaulipas confirmó que la voz de Salazar Mojica es la que se escucha en un audio donde una mujer propone a un proveedor inflar el monto de una factura y que le devuelva el excedente. “Ese dinero te lo pago a ti y tú me lo regresas a mí. En lugar que la cotización que tú me diste, si fueron 98 los subiré a ciento y algo”, dice una mujer en el audio que se difundió en marzo pasado.
Razón. Ni niñera ni alquimista, revira Zaldívar y defiende votación sobre LIE. El titular de la SCJN rechaza haber manipulado el conteo de sufragios; descarta presiones tras visita de secretario de Gobernación, pues asegura que el encuentro “fue normal”. El ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, estalló contra quienes criticaron la votación sobre la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), al acusarlos de mentir, de buscar apropiarse “del sentido de la Constitución”, de suplir con insultos “lo que no tienen en votos”, de ser “mediocres y faltos de ética”, y de no resistir una auditoría.
Frente a la polémica desatada tras los cuestionamientos a la votación por la cual no se declaró la inconstitucionalidad de la LIE, al obtener sólo siete votos de los 11 ministros y no los ocho requeridos (mayoría calificada), el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sostuvo que éstos fueron contados correctamente y acusó a “ciertos grupos” de “repetir y repetir mentiras” para descalificar el proceso judicial. En la sesión del pasado 7 de abril, los ministros Juan Luis González Alcántara Carrancá y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena votaron de manera diferenciada, debido a que este último se decantó por la validez de los artículos en uno de los apartados discutidos y en el posterior votó por la invalidez, mientras que Gutiérrez Ortiz lo hizo al revés.
Heraldo. Propone diálogo eléctrico con la IP. El presidente Andrés Manuel López Obrador advirtió a las empresas en el país que operan con autoabasto de energía eléctrica, que esa es una práctica ilegal, “una especie de mercado clandestino”, por lo que les propuso “sentarse” en una mesa de negociación con el gobierno federal, para llegar a un acuerdo o, de lo contrario, dijo, los denunciará penalmente.
Durante su conferencia matutina de ayer en Palacio Nacional, destacó que en la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre la Ley a la Industria Eléctrica (LIE) —avalada, por unanimidad del voto de los ministros—, en uno de los artículos transitorios, declara que el autoabasto es ilegal, por lo que les recomendó comenzar a revisar con sus abogados el tema.
Crónica. Consulta estilo 4T definirá futuro de la educación básica de México. Una nueva consulta al estilo 4T definirá el futuro de la educación básica en México; la sistematización está ausente, como lo muestra la recopilación de opiniones por Internet. De entrada, cualquiera se puede registrar como docente o directivo escolar y opinar como tal. Pero quizá eso no es lo más relevante, sino que algunos puntos se dan como válidos de antemano: Esto queda claro en el primer inciso de la consulta electrónica: “Consideras que la comunidad al centro del proceso educativo…” se le dice al consultado y este luego puede elegir entre cuatro opciones positivas; es decir, “la comunidad al centro del proceso educativo” tendrá sólo buenos comentarios.
Los primeros académicos críticos a estos planes educativos señalaron ya que poner al centro del proceso educativo “a la comunidad” es parte de una retórica ideologizada y confusa que, sin haber levantado un debate nacional, está guiando a la SEP en una suerte de reforma escolar. La consulta terminará el día 30 y establece como objetivos conocer la opinión de los docentes respecto a la propuesta curricular 2022, siempre bajo esta lógica.
Unomásuno. SCJN ratifica constitucionalidad de Ley de Insustria Electrica. Luego de que el pleno de ministros ratificó por unanimidad el acta de su sesión el pasado 7 de abril, quedó firme la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre la constitucionalidad de la Ley de la Industria Eléctrica. Cabe señalar que la Corte desestimó la impugnación de senadores de oposición en contra de esta norma.
Cuatro ministros, Mario Pardo Rebolledo, Norma Lucía Piña Hernández, Luis María Aguilar Morales y Juan Luis González Alcántara anunciaron que presentarán votos aclaratorios, en los que aportarán más argumentos para fundarla. El máximo tribunal desmontó, con esta ratificación, las críticas que advertían un supuesto error o manipulación en el conteo de los votos de la sesión del 7 de abril, que señalaban que en verdad sí se habían reunido los 8 votos necesarios para declarar inconstitucional la LIE.
El Día. Iztapalapa, sumida en la inseguridad. En el Congreso de la Ciudad de México piden a los alcaldes de la 4T, mirar y adoptar modelos de vigilancia para sacar a las alcaldías de la inseguridad en que viven como en el caso de Iztapalapa, gobernada por Clara Brigada, quien muestra su nulo interés en la materia, “los gobiernos de Morena deben exigir o en su caso, crear sus propios modelos de seguridad pública para sus habitantes”. La fracción parlamentaria de Acción Nacional (PAN) en el Congreso de la Ciudad de México pidió a los alcaldes de la 4T, “mirar y adoptar el modelo de vigilancia que tiene Benito Juárez, siendo una Alcaldía con los mejores niveles de percepción sobre seguridad, por encima de gobiernos como Iztapalapa, Xochimilco y otras demarcaciones donde gobierna Morena”.
En ese sentido, los legisladores Christian Von Roehrich y Héctor Barrera Marmolejo, refirieron que el programa “Blindar BJ” ha funcionado debido a la inversión en tecnología y la apuesta por más elementos de proximidad, contrario al ánimo de varias alcaldías que no tienen interés en la materia, “se conforman con lo que les manda el gobierno de Sheinbaum Pardo, eso no es ser un alcalde eficiente, los gobiernos de Morena deben exigir o en su caso, crear sus propios modelos de seguridad pública para sus habitantes”.
Economista. “Déficit fiscal de México se reducirá de 3.5 a 3.2% del PIB en este año”. Ante la falta de apoyos fiscales, remesas y ahorros en consumo fueron el colchón para los mexicanos, refiere expertos del FMI El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que México registrará un déficit público equivalente a 3.2% del Producto Interno Bruto (PIB) este año, una proporción inferior a 3.5% del PIB proyectado por ellos mismos en octubre.
De acuerdo con los expertos del organismo financiero, este déficit se reducirá de forma gradual para ubicarse en 2.9% en el 2024, con lo que se completará una trayectoria a la baja desde el pico alcanzado en el año de la pandemia, el 2020, cuando registró un déficit equivalente a 4.4 por ciento. Al interior del Fiscal Monitor, los expertos del FMI precisaron que esta tendencia a la baja en el desbalance de las cuentas públicas de México tiene su origen en “el menor apoyo fiscal desplegado por el gobierno durante la pandemia, lo que permitió contar con saldos primarios comparativamente pequeños”.
El Financiero. Podría obligar litio a reabrir el T-MEC. Ante la celeridad por aprobar la Ley Minera y ser publicada en el Diario Oficial, hay temas que no se consideraron, y que podrían ser violatorios del T-MEC y verse en la necesidad de abrirlo. Kenneth Smith, socio de la firma Agon y exjefe negociador del Tratado, advirtió que, por ejemplo, la exclusividad del Estado en la cadena de valor del litio podría ser violatoria del T-MEC, donde no está incluida la prohibición.
Por su parte, José Jaime Gutiérrez, de la Cámara Minera, dijo en El Financiero Bloomberg TV que los cambios a la ley representarían un golpe de 24 mil millones de dólares, lo que deprimiría aún más las inversiones extranjeras en el sector, pero que en realidad fueron innecesarios. Bastaron tres días para que las modificaciones a la Ley Minera pasaran por el Congreso de la Unión y fuera publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), sin embargo, hay temas que no se consideraron, como la exclusividad del Estado en la cadena de valor del litio y que podría ser violatorio del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Por el momento, querido radioescucha, es todo. Si deseas recibir este resumen informativo, escríbeme al 5543677814 o desde mi página de Facebook. Te deseo un excelente jueves.

Ahora resulta…

Comentario político del periodista Raymundo Medellín para el programa “Hablando Claro” de Radio Expresión México, que conduce Manuel Aparicio.

Ahora resulta.

Pablo Gómez Álvarez, ahora titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, quien hasta el momento ha desempeñado un gris papel al frente de esa dependencia, fuera de lo que debería tenerlo ocupado, que son las actividades derivadas de dicha Unidad, dijo que la participación ciudadana en la Revocación de Mandato era obligatoria y de acuerdo con la Constitución de México, así lo dijo, se plantean sanciones como la suspensión de los derechos electorales hasta por un año, para quien incumpla con el deber de acudir a las urnas.

Además de lo anterior, el ex líder del Movimiento Estudiantil de 1968, ha dicho que el INE no sufrió un recorte en su presupuesto y lo señaló, por instalar solo 57 mil 448 casillas para este ejercicio de Revocación.

(Fotografía Proceso)

Respecto a esta denuncia de Pablo Gómez, el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, respondió que “si hubo un boicot, fue de quien no dio el dinero para que se pudieran instalar todas las casillas”.

En los comicios de 2018 en los que se eligió, entre otros, el cargo de Presidente de la República, el nivel del participación fue de 63.42% mientras que casi 30 millones se abstuvieron de acudir a las urnas a emitir su voto.

Recordemos que en la elección federal de 2021, se registró una participación de 48 millones 874 mil 040 ciudadanos, que representó el 52.66 % del padrón electoral, sin embargo, ningún partido o actor político, señaló las posibles sanciones contra los casi 45 millones de mexicanos que no cumplieron con la obligación de votar.

La Constitución señala que votar en las elecciones populares es un derecho y aunque en el artículo 38 se habla de posibles suspensiones, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales indica, que es necesario que un juez determine la suspensión de los derechos electorales a un ciudadano, y posteriormente se debe dar aviso al INE, para retirar su nombre del padrón electoral por el tiempo que dure dicha medida.

Pablo Gómez debería saber que México es uno de los países de América Latina que observa en su Constitución federal, que el voto es una obligación de los ciudadanos (artículo 36) y en artículo 4º del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales se establece que “votar en las elecciones constituye un derecho y obligación de ciudadano”.

Pero curiosamente, este es un caso en el que la nomenclatura no corresponde con la realidad de la institución, pues no se establecen sanciones en caso de incumplimiento, lo que configura la noción de mero deber “y no la de voto obligatorio”.

Pero bueno, Pablo Gómez no ha vivido precisamente del ejercicio del Derecho, y si ha vivido de manera holgada en lo económico, bajo la sombra del poder, pero esa actitud protagónica seguramente se debe a quedar bien con su jefe, quien lo nombró ahora titular de la Unidad de Inteligencia Financiera y de paso, evitar que se vaya a afectar a sus familiares Elvira Concheiro, su sobrina Galia Borja Gómez,; su hijo Argel Gómez Concheiro, los dos hermanos de Elvira Concheiro, Luciano y Juan Concheiro Bórquez; finalmente, la prima de Elvira, prima política de Pablo, María de los Ángeles Rosario Comesaña y Concheiro, todos ellos con jugosos sueldos del erario público.

Es de entender la actitud de Pablo Gómez, quien seguramente tiene bien aprendida aquella frase de César Garizurieta Vega, también conocido como “El Tlacuache”, quien es el autor de: “Vivir fuera del presupuesto, es vivir en el error”, la cual en México se ha repetido por generaciones y figura aún en el código de conducta de muchos oportunistas políticos, como Pablo Gómez.

Para Contar… La Reforma Electoral y los OPLES

Arturo Zárate Vite

 

La intención de eliminar los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLES) no es ninguna novedad. En la pasada legislatura (LXIV) buscó hacerlo el ahora presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna. Organizó foros sobre el tema y llegó a la conclusión de que se requieren en las 32 entidades del país.

Desistió de su idea original, aunque observó la urgencia de un manejo más riguroso y transparente del presupuesto, evitar excesos o derroches en la realización de programas que no son esenciales. Hay instituciones que no son cuidadosas con su austeridad.

Sin embargo, no parece ser el principal problema de los OPLES. La reforma electoral que se avecina, por lo que ha trascendido, insistirá en ponerles fin, con el argumento de que siguen sin funcionar con imparcialidad.

Desde antes de que nacieran, era del dominio público la influencia de los gobernadores en los organismos electorales estatales. Totalmente controlados. A los consejeros los elegía el congreso local y la mayoría en el congreso local estaba a las órdenes del gobernador.

Con la creación de los OPLES se modificó la ley para que los consejeros locales fueran electos, previo procedimiento de evaluación, por los consejeros electorales del Instituto Nacional Electoral (INE). De esa manera se cortó de tajo la intervención que tenía el gobernador en este procedimiento.

Todo parecía encaminarse a que sería suficiente con esa medida para que nadie tratara de manipularlos. Ya ninguno de los consejeros le debería el cargo al gobernador en turno.

No fue suficiente, el poder legislativo no se dio cuenta o no quiso darse cuenta, que los nuevos organismos continuarían bajo el dominio del mandatario estatal, porque ahora el control lo ejercería a través de presupuesto. El presupuesto lo aprueba el congreso local, nada más que en esa instancia, como sucedía en el pasado, la mayoría parlamentaria, en casi todos los casos, responde a intereses del gobernador.

Hay que reconocer que existen OPLES que han sabido actuar con estricto apego a la ley, verticales, sin interferencias de nadie, sin aceptar presiones de ningún tipo. La designación que se hace de consejeros locales desde el INE ha sido de gran ayuda. Cuando llegan a desviarse del camino, el propio instituto nacional ha procedido a relevar los cuadros incumplidos.

Hasta donde se sabe, la reforma electoral va por ejercer un mayor control desde el órgano central, para que los gobernadores no tengan ninguna oportunidad de controlarlos.

Desaparecerlos, como lo pudo comprobar el diputado Gutiérrez Luna, que tiene más de una veintena de años siendo experto electoral, no sería la mejor opción. En todo caso, perfeccionar su funcionamiento o transformarlos, hacer ajustes y cambiarles de nombre, no pretender empezar de cero, porque significaría desperdiciar lo avanzado o echar a la basura el dinero público que hasta ahora se ha invertido.

[email protected]

@zarateaz1

arturozarate.com

Actualizan a personal de Protección Civil y Bomberos en Protocolos de actuación

 

Amecameca, Méx.- Personal de la Subdirección de Urgencias del Estado de México (SUEM), capacita a la unidad de Protección Civil de Amecameca en materia de protocolos de actuación que unifican criterios y facilitan el trabajo del personal en cualquier tipo de situación de emergencia.

Ángel Pedro Santamaría, capacitador del SUEM, explicó que el objetivo de estos cursos teórico-prácticos es que todo el personal administrativo y operativo de Protección Civil actúe de la misma manera en los diferentes tipos de auxilio.

Sobre todo, dijo, en casos como traslados, presentación de pacientes a las instituciones hospitalarias y eventos donde participan rescatistas de diferentes municipios, “Estandarizamos los criterios, para atención de riesgos de acuerdo con los estándares internacionales”.

Añadió que SUEM busca que todas las Unidades Municipales de PC, unifiquen los protocolos de actuación, sobre todo cuando existen siniestros donde participan elementos de diferentes municipios, que conozcan y actúen en una misma línea de acción.

Por su parte Oscar Meléndez Delgado coordinador de PC de Amecameca, mencionó que por instrucciones de la presidenta municipal, Ivette Topete García, en este municipio se realizan, además, cursos de primeros auxilios dirigidos a los comerciantes y ciudadanos.

El objetivo es que cuenten con los conocimientos necesarios para actuar ante cualquier contingencia dentro y fuera de sus negocios.

Resaltó la importancia de tener este tipo de preparación pues la gente reacciona de mejor manera ante cualquier situación crítica mientras llega el personal de emergencia y eso ayuda no solo en sus trabajos sino también en la calle o en sus hogares.

Violencia moviliza de nuevo al futbol mexicano

 

BALÓN CUADRADO

Jesús Yáñez Orozco

 

 Ciudad de México.– Ha encendido otra alarmante señal de alerta en el futbol mexicano la violenta manifestación de aficionados de Chivas –equipo más popular del balompié local–, que increparon y trataron de agredir a los jugadores del equipo antes del partido de anoche ante Cruz Azul en el Estadio Azteca. Y que se suma a los dantescos hechos ocurridos en el estadio Corregidora de Querétaro, el pasado 4 de marzo, que arrojaron cerca de 50 heridos, según versiones periodísticas.

 Aunque la Liga Mx inició desde marzo el proceso de credencialización de las barras, la directiva del Rebaño reveló que no ha logrado cumplir la norma, pues las que apoyan a Chivas se rehusaron a hacerlo y sólo el uno por ciento acudió al llamado.

Durante la noche del viernes, decenas de seguidores rojiblancos acudieron al hotel de concentración del equipo en la Ciudad de México, donde tiraron el cerco de seguridad y rompieron los vidrios de la puerta de entrada.

Entre cánticos, empujones e insultos, señalaron también a los jugadores por su bajo desempeño en el Clausura 2022. Chivas cuentan con 14 puntos y están ubicadas en el lugar número 15 de la clasificación de 18 equipos, fuera de la zona de repechaje, lo que dio como resultado que el jueves pasado fuera cesado el director técnico Marcelo Michel Leaño.

 Los hechos quedaron documentados en videos y fotografías, pero trascendió que el alojamiento no presentará denuncia alguna en el Ministerio Público.

La Federación Mexicana de Futbol (FMF) respaldó la postura de la Liga Mx, que reforzó los operativos de seguridad en los estadios con la intención de cuidar la integridad de jugadores y aficionados, y condenó cualquier acto que atente contra la paz y la seguridad, para que el futbol vuelva a ser un espacio de convivencia.

“No tienen cabida los seudoaficionados que promueven y participan en actos de violencia. Debe imperar el respeto y la tolerancia”, argumentó en un comunicado.

Tras la batalla campal del pasado 5 de marzo entre seguidores del Querétaro y Atlas, en el estadio Corregidora, Ricardo Peláez, director deportivo del Rebaño, dijo en entrevista con el diario La Jornada que la gente tiene derecho de ir al estadio:

“Pero no a perjudicar a sus equipos y que el contenido que circula en las redes sociales puede ser una causa de la violencia, porque sólo hay críticas y cosas negativas”.

Y criticó:

“Yo nunca estaré a favor de eso”.

La directiva rojiblanca estudia la implementación de nuevas medidas de seguridad, a raíz de los acontecimientos en su hotel de concentración.

“Lo ocurrido no representa a nuestra verdadera afición y se suma a una serie de hechos violentos impulsados por seudoaficionados en distintas plazas del país con diferentes equipos”, explicó el club.

Medidas deficientes

Fernando Segura, doctor en sociología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París y especializado en la violencia en el futbol, consideró que las medidas empleadas por directivos de la Liga Mx para erradicar a las barras despertaron una reacción más agresiva contra jugadores y directivos.

“Además del vandalismo, que nunca es bueno, el malestar que existe es por cómo se está tratando el asunto. Los directivos piensan que, por tomar decisiones desde un escritorio y hacer decretos, todos estos grupos van a acatar lo que ellos dicen, y no es así. Las decisiones que están tomando es parte del malestar que hay”, expuso.

En redes sociales, la denominada barra La Irreverente sostuvo que los directivos mienten al decir que los grupos de animación rojiblancos no quisieron acreditarse y que jamás se nos informó el motivo, razón o justificación de hacerlos a un lado.

“La violencia no sólo es física, también es censurar y erradicar la libertad de expresión”, agregó en un comunicado, acusando la falta de un diálogo frontal.

(Con información del diario La Jornada)

Alerta Gobierno de Amecameca por presencia de falsos inspectores municipales

El gobierno de Amecameca alertó a la población por la presencia de falsos inspectores del Ayuntamiento, que ofrecen trámites de diferentes departamentos o sorprenden a comerciantes con presuntas multas para pedir dinero a cambio de no aplicarlas.

En ese sentido la presidenta municipal, Ivette Topete García, señaló que cualquier empleado del Ayuntamiento debe estar debidamente identificado para realizar cualquier revisión de documentación y en ningún caso tiene permitido hacer cobros.

Reiteró su compromiso por erradicar los actos de corrupción de su administración y si en algún caso se trata de verdaderos trabajadores del Ayuntamiento invita a denunciarlos para actuar con firmeza.

Norma Xitzel Mendoza Barragán, subdirectora de Comercio Municipal, dijo al respecto que ningún trabajador de la administración tiene permitido realizar trámites fuera del Ayuntamiento.

Aclaro que cualquier cobro de impuesto, trámite, multa etcétera, debe ser realizado directamente en Tesorería y ni los empleados de dicha área pueden atender fuera del Palacio Municipal.

Por su parte el coordinador de Protección Civil y Bomberos, Oscar Meléndez Delgado, dijo que también ha recibido denuncias de presuntos representantes del área a su cargo que llegan a los negocios a ofrecerles tramitar el permiso que emite PC y que garantiza que el establecimiento cumple con todas las medidas de seguridad.

También comentó que los trámites que permite la Ley Orgánica contar con el aval de su departamento y tiene que ver con medidas de seguridad, deben ser solicitados directamente en las instalaciones de la dependencia municipal.

En días recientes fueron denunciados falsos inspectores que piden hasta 10 mil pesos a dueños de establecimientos como talleres, restaurantes o refaccionarias entre otros, para poder ocupar el frente de sus negocios y colocar sus productos.

En ese sentido, el subdirector de Movilidad, Antonio Vega Negreta afirmó que hasta el momento no se ha realizado ninguna inspección para verificar el uso de la vía pública, por ello invito a quien haya sido víctima de estos defraudadores a presentar su respectiva denuncia.

Esténtor Político… La farsa de la Consulta y el fracaso electoral que significa

Miguel Ángel Casique Olivos
La farsa de la Consulta y el fracaso electoral que significa
Toda la semana anterior se estuvo hablando de la consulta de revocación de mandato, carta con la que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) intentó jugar a la democracia y que además de fraudulenta lo llevó a un nuevo fracaso, pese a que ahora quiere presentarla como “victoria”. Tal como se esperaba, el ejercicio fue solo un show mediático, un distractor muy al estilo morenista y un caprichito que costó al erario más de mil 700 millones de pesos (mdp).
¿Por qué un fracaso? Veamos el asunto más de cerca. En 2018, AMLO ganó la Presidencia con 30 millones de votos, en las elecciones de 2021, el partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) obtuvo alrededor de 21 millones de sufragios y el pasado 10 de abril juntó apenas 15 millones, cifra que evidencia que tanto AMLO como su partido van en picada. Si consideramos que la lista nominal de electores está integrada por 93 millones 676 mil 29 ciudadanos, el resultado de la consulta fue malo porque ocho de cada 10 mexicanos decidieron no votar.
Pero AMLO siempre se “autolegitima”, nunca acepta las críticas de la oposición, ni siquiera las de sus simpatizantes, ya que después de tres años de desgobierno solo la mitad de ellos decidió ir a las urnas a demostrarle su simpatía. El lunes 11 de abril, AMLO declaró que el pésimo resultado de la consulta fue por las “trampas y el boicot del INE”, ya que solo se instaló la tercera parte de las casillas; pero resulta, amigo lector, que fue su propio gobierno el que decidió dar menos recursos para este ejercicio propiciando que se instalaran menos casillas. Pero a todo esto hay que destacar que el 70 por ciento de las boletas no fueron usadas en más de la mitad de las entidades de la República. ¿Qué más pueden alegar AMLO y Morena?
La votación en los estados gobernados por Morena tampoco fue abrumadora. En Tabasco, entidad natal de AMLO, fue donde se registró el mayor volumen, 627 mil, pero estos sufragios equivalen a la tercera parte del millón 752 electores, es decir, solo votó uno de cada tres tabasqueños; en Chiapas, de tres millones 780 mil ciudadanos enlistados, solo votó un millón (uno de cada cuatro); en Veracruz, AMLO fue apoyado por un millón 511 mil votos, de un padrón conformado por cinco millones 979 mil ciudadanos (uno de cada seis); en Guerrero 567 mil de dos millones 563 mil (uno de cada cuatro); en Oaxaca 645 mil de dos millones 565 mil (uno de cada cinco); en Puebla 917 mil votos de cuatro millones 739 mil (uno de cada cinco) y, por último, en la Ciudad de México (CDMX) un millón 502 mil votos de un padrón de siete millones 610 mil personas (uno de cada ocho). Las votaciones más bajas se registraron en Zacatecas, Nayarit, Campeche, Durango, Aguascalientes y Baja California Sur, donde el morenismo tampoco se mostró muy entusiasta en apoyar a su jefe máximo.
Recordemos que la consulta estuvo precedida por una intensa campaña de promoción del voto entre los ciudadanos coordinados por funcionarios públicos del primer círculo del Presidente, como fue- ron los casos del titular de la Secretaría de Gobernación, Adán Augusto López y la Jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum; también por el presidente nacional de Morena, Mario Delgado, quienes además de violentar la legislación electoral, constantemente amenazaron, descalificaron y agredieron a los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) por la supuesta mala organización de la consulta, que sin embargo se desarrolló en el marco de una jornada política normal.
El aparato del Estado fue usado para apoyar la “ratificación” de AMLO sin que a los involucrados les importara violar la ley mediante la promoción pública de la consulta, sino que además dispusieron del uso de infraestructura e instrumentos públicos (entre ellos un avión de la Guardia Nacional); y a millones de beneficiarios de programas sociales los amenazaron con la “pérdida” de estos apoyos si no acudían a las urnas a respaldar al Presidente. Todo esto dejó muy mal posicionado al Gobierno Federal. especialmente a AMLO.
La participación de solo ocho de cada 10 ciudadanos en la consulta puede ser una muestra del creciente rechazo hacia Morena y AMLO; y de que cada vez hay más mexicanos que advierten que el país está cayéndose a pedazos debido a la agudización de graves problemas sociales como el aumento de la pobreza y la marginación, inseguridad pública, violencia delictiva y la mala atención de la salud y educación pública. Los resultados de la consulta, más allá de su uso como show o distractor político, puede ser un avance de lo que se verá en las elecciones de junio de 2022, “cuando las cartas ya estén puestas” y solo queda por saber quiénes serán los futuros gobernadores. La participación ciudadana en la consulta también deja un antecedente de lo que deba “cocinarse” para las elecciones federales de 2024.
Por lo pronto, la “oposición”, pero sobre todo los mexicanos que ya estamos hasta la coronilla de los malos resultados de AMLO y Morena, debemos estar dispuestos a unirnos, organizarnos y luchar para defender a la democracia mexicana y evitar que México siga por el camino de una dictadura disfrazada. Nuestra primera tarea será defender al INE para que las elecciones de 2024 no se conviertan en una farsa como la consulta del 10 de abril. Aún estamos a tiempo y todavía podemos cambiar las cosas. Por el momento, querido lector, es todo

Rescatan a cuatro mujeres que cayeron a una barranca

 

Elementos de Protección Civil de Amecameca, apoyados por policías municipales y testigos del accidente, trabajaron en conjunto para rescatar del fondo de una barranca de aproximadamente 30 metros a cuatro mujeres que cayeron cuando viajaban en una camioneta tipo SUV.

Oscar Meléndez Delgado, coordinador de Protección Civil, informó que por medio del Centro de Mando C2 se recibió una llamada de auxilio para atender un accidente ocurrido en la carretera Amecameca-Tlamacas, a la altura del kilómetro nueve.

En el lugar había caído una camioneta con cuatro mujeres a bordo, quienes volvían de un día de paseo, la conductora al parecer perdió el control en una curva, lo que provocó que el vehículo saliera del camino y se precipitara dentro de una cañada.

Con el apoyo de equipo de rapel, los socorristas bajaron hasta donde se encontraban las tripulantes de la camioneta para inmovilizarlas en las camillas especiales y asi poder subirlas hasta la carretera.
Meléndez Delgado explicó que a pensar de lo aparatoso del accidente, pues el vehículo quedó volcado, las cuatro víctimas resultaron solo con golpes y raspones.

Sin embargo, por protocolo fueron trasladadas al Hospital general Valentín Gómez ubicado en la delegación de Zentlalpan municipio de Amecameca, donde les harán estudios para descartar lesiones internas.

El coordinador de Protección Civil reconoció el trabajo del personal en este rescate, y destacó la capacitación constante que llevan a cabo, “justo esta semana personal de la Subdirección de Urgencias del Estado de México (SUEM) vino a las instalaciones para proporcionarles un curso de protocolos de actuación”.

Finalmente reconoció la solidaridad de los ciudadanos que fueron testigos del accidente y se aprestaron a solicitar ayuda y apoyar a los equipos de emergencia, pues en estos casos el tiempo de respuesta es sumamente importante.

En Amecameca refuerzan seguridad en escuelas y sitios turísticos

 

Elementos de la Policía Municipal de Amecameca, la Policía Estatal y la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), trabajan de manera conjunta para reforzar la vigilancia durante las vacaciones de Semana Santa, con el objetivo de prevenir actos delictivos.

Ivette Topete García, presidenta municipal informó que además de los operativos de vigilancia normales en la cabecera municipal y las delegaciones, el personal de las diferentes corporaciones realiza vigilancia permanente en la zona comercial, tianguis y artesanías, así como en las escuelas.

Destacó que en estos días de la semana mayor, la cantidad de visitantes al municipio se incrementa, motivada por la fe de miles de personas que acostumbra visitar al señor del Sacromonte y la Parroquia de la Asunción.

Por otro lado, mucha gente aprovecha los días de asueto para venir a Amecameca a comprar artesanías, o disfrutar de la gran variedad de alimentos como los mixiotes, la cecina, los cocoles y dulces típicos, entre otros, comentó la alcaldesa.

En ese sentido, desde la llegada de la presente administración los fines de semana hemos trabajado todas las áreas del Ayuntamiento en la limpieza de nuestras calles, pintando postes guarniciones, topes y bacheando para hacer más grata la visita de la gente que viene de otros municipios o estados, añadió.

Precisó que en esta temporada es común que los ladrones traten de aprovechar que muchas viviendas se encuentran deshabitadas, por lo que estos operativos buscan evitar el robo en estos sitios.

Al respecto la munícipe recomendó a la población amecamequense que sale de vacaciones, asegurarse de cerrar bien sus casas y los tanques de gas. Si tienen mascotas dejarles alimento y agua o de preferencia encargarlos con alguna persona que los atienda en su ausencia.

Finalmente invitó a la gente a visitar los principales sitios turísticos como el Parque Nacional Ixta Popo, Apatlaco, Bosque Esmeralda, Rancho del Valle, las Palomas, Tlaxaloni, donde además de pasar un día agradable en familia puede adquirir recuerdos de una gran variedad de materiales.

Alejandra Del Moral llama al trabajo conjunto para dar resultados a la ciudadanía

 

Capulhuac, Méx.-  En el marco del informe de 100 Días de trabajo en equipo, del Gobierno municipal que encabeza Casimiro Emmanuel Alvarado Díaz, Alejandra Del Moral Vela, Secretaria de Desarrollo Social, aseguró que las autoridades auxiliares deben ser una extensión de la administración municipal y que el esfuerzo conjunto es fundamental para dar resultados a la ciudadanía.

“Va a requerir del esfuerzo de la ciudadanía, de las autoridades auxiliares, del Gobierno municipal, del Gobierno estatal y también del Gobierno de la República, hacer un gran esfuerzo para que a Capulhuac le vaya bien”, expuso Del Moral.

En el acto, en el que rindieron protesta las autoridades auxiliares y Consejos de Participación Ciudadana (COPACI), la secretaria de Desarrollo Social reiteró la necesidad de trabajar en unidad para cumplir el compromiso adquirido con la gente del pueblo que fue quien los eligió, quien les dio la oportunidad.

Destacó que, desde el inicio de la administración municipal, el alcalde ha mostrado disposición para trabajar en conjunto con el gobernador Alfredo Del Mazo Maza, “porque en el Estado de México sabemos que la unión hace la fuerza y traer más obras, más progreso y más beneficio para las familias mexiquenses sólo será posible si lo hacemos unidos”.

Luego de resaltar que Capulhuac es referente nacional en la gastronomía, “porque es notorio, sabido y público que produce la mejor barbacoa de todo el mundo”, Alejandra Del Moral reconoció al pueblo y Gobierno de Capulhuac por los primeros 100 días de trabajo en equipo, que ya han dejado resultados favorables.

“Hoy se escucha el mejoramiento en alumbrado público, rehabilitación de caminos y pavimentación de calles, mejorando la dotación de agua, mejorando los espacios deportivos; en las bibliotecas, en las escuelas que hoy fueron beneficiadas; en los apoyos a casa habitación también que hoy fueron entregados”, subrayó.

Finalmente, en presencia de José Francisco Ozuna Rodríguez, director general de Desarrollo Político y comisionado regional VIII Lerma, la titular de la Secretaría de Desarrollo Social reiteró su disposición para seguir ayudando al desarrollo del municipio, ejerciendo un trabajo de fortalecimiento para las mujeres, “porque las mujeres fuertes son la base de familias fuertes y eso va a lograr que tengamos familias mexiquenses más fuertes”, concluyó.

Esténtor Político… Consulta de AMLO fracasa; el rechazo social sigue aumentando

Miguel Ángel Casique OlivosConsulta de AMLO fracasa; el rechazo social sigue aumentandoAndrés Manuel López Obrador se ha caracterizado por ser un “famoso caudillo” que caminó por más de 18 años para llegar al poder que hoy ejerce. Su estrategia política ha sido de confrontación directa, casi con todo el que se le para enfrente, incluido el propio gabinete y su círculo más cercano; sin embargo, cuenta con una característica muy peculiar para convencer a sus adeptos, pero siempre, manipulando y tergiversando la realidad a capricho e inventando; la mentira es uno de sus artilugios preferidos y ha dicho ya más de 70 mil afirmaciones falsas en sus mañaneras.Hemos encontrado en él a un orador que es capaz de “convencer” a la gente con lo que ella quiere escuchar pero que no le asegura atención de sus principales problemas; el presidente utiliza un lenguaje más coloquial, en comparación con otros gobiernos que “no tenían la facilidad” de comunicarse con las masas populares. Ha sabido manipular para lograr mantener la popularidad de su política supuestamente “Izquierdista” para convencer a sus oyentes de que el camino que lleva su gobierno es el correcto.Sabe, por ejemplo, manipular las inconformidades sociales para crear un discurso a modo, capaz de penetrar hasta los huesos para darse razón en el mensaje que trasmite a diario y en todos los eventos públicos a los que asiste. Culpa al pasado calificando a sus actores de conservadores, corruptos y de enemigos del pueblo, pero siempre olvida el presente, ese donde ya la realidad grita que los problemas que criticó como la corrupción, y que aseguro desterrar, ahora lo tiene en su propia casa, en su propia familia.Como los más grandes líderes fascistas y totalitarios del mundo (Hitler, Mussolini, Franco) se volvió un orador de contexto, en sintonía con la guerra semántica y las formas discursivas que forman el ámbito del pensamiento, para así, manipularlo.  En el libro “La lengua del Tercer Reich”, Víctor Klemperer, un académico judío que sobrevivió a la Segunda Guerra Mundial en Alemania, describe cómo el nazismo “se introducía en la carne y la sangre de las masas a través de palabras aisladas, de expresiones y de formas sintácticas que imponía repitiéndolas millones de veces y que eran adoptadas de forma mecánica e inconsciente”. Como resultado de esta inculcación Klemperer observó: “la lengua no sólo escribe y piensa por mí, también dicta cada vez más mis sentimientos y gobierna mi pleno ser espiritual, siendo más incuestionado e inconsciente entre más me entrego a él”.La estigmatización, golpeteo y amenazas directas que Obrador ejerce contra periodistas, críticos, políticos, medios de comunicación, organismos autónomos, organizaciones sociales, etc., es enorme, sin agregar que, por ser el máximo representante de la nación, cuenta con la “legitimidad necesaria” con sus gobernantes para imponer su discurso de contraposición en contra de ellos y ganar credibilidad, aunque sea abusivo y totalitario. Su estrategia de discurso, encubierta de frases huecas que están cada vez más lejos de lo que la población vive y ve, más su lenguaje cotidiano de polarización le ha funcionado y lo sigue usando, aunque ya se está acercando al límite.Los mexicanos llevamos casi cuatro años escuchando excusas y culpas, nada de resultados; vemos pobreza alarmante, inseguridad y violencia desenfrenadas, carestía asesina que acorrala y mata de hambre a miles de mexicanos y una pésima atención a la salud y educación de los mexicanos. El discurso oficial de anticorrupción se ha desgastado con el actuar de su propio gobierno. Sus expectativas y promesas se han quedado cortas para la exigencia social que urgen al país.

(Fotografía Julio Astillero)

Y finalmente, el 10 de abril, se puso a prueba el “músculo” político de AMLO y toda su maquinaria electoral en la Revocación de Mandato, donde, sorpresivamente, de los 30 millones de votos que le dieron la victoria en 2018, se quedó prácticamente con la mitad de ese “pueblo” que lo respaldaba, 16 millones de votantes, de los cuales 14 millones votaron a favor de que continuara, pero sin ser vinculante la consulta por no obtener los votos necesarios.Aun cuando más se desgañitaba a los cuatro vientos de que tiene el apoyo popular, el hartazgo social ha demostrado el mal gobierno de la 4T. Ahora tenemos que López Obrador abre la puerta a prácticas que ya eran replicadas por los gobiernos pasados, compra y acarreo de voto masivo.Morena y la 4T se engañan porque siguen teniendo el espejito frente a su rostro que les dice lo que ellos quieren escuchar, pero Obrador no ganó y sí perdió, aunque lo quiera ocultar; la consulta es una derrota que no aceptan y por eso, a unas cuantas horas de los resultados, los ataques constantes y arteros contra el INE, sus representantes y a la democracia, volvieron a aflorar. AMLO sigue fracasando, el rechazo y el hartazgo social del pueblo seguirá en aumento y más pronto que tarde, tendrán que rendir cuentas de sus malos resultados. Por el momento, querido lector, es todo.

La experiencia de ayer… de alguna manera resucitó al PRI y dio fortaleza a una alianza de partidos

Comentario político del periodista Raymundo Medellín para el programa radiofónico “Hablando Claro” de Radio Expresión México, que conduce Manuel Aparicio.

…y la Reforma Eléctrica duerme el sueño de los justos.
No pasó.
La experiencia vivida el día de ayer Domingo de Resurrección, de alguna manera resucitó al PRI y dio fortaleza a una alianza de partidos que, de seguir en esa unidad, difícilmente MORENA continuará al frente del poder Ejecutivo en el siguiente periodo de gobierno.

(Fotografía Crónica)

Esto no termino ayer, quizá luego llegue algún gobierno que quiera retomar la reforma, pero en otros términos, en los cuales efectivamente tenga el Estado cierta preferencia en el manejo de la energía, pero respetando también las inversiones de empresas en ese ramo y cuyos intereses, están protegidos por leyes internacionales, no es posible hacer una reforma, en la que sin cambiar ni un punto, ni una coma, sea el Estado el rector en tan importantes decisiones, mucho menos cuando la empresa estatal, como muchas otras, no ha mostrado capacidad técnica y administrativa para merecer esa rectoría.

Lamentablemente en México hay vicios que no se han superado en cuanto a las empresas paraestatales, que en muchos casos son utilizadas políticamente para atraer el voto, en beneficio de algún candidato o partido político, el caso de ayer domingo es ilustrativo de lo anterior, según miembros de Sindicato de Electricistas fueron a las puertas del Congreso, a protestar en contra de quienes se oponían a la Reforma, sin embargo pudimos constatar contingentes venidos tanto de Iztapalapa como del municipio de Nezahualcóyotl y otros puntos cercanos, a los que se les daba órdenes y banderitas desde una camioneta por medio de un megáfono.

El caso que los legisladores vivieron ayer, debería servir de experiencia para que en otro momento, el gobierno mexicano colocara al frente de una empresa paraestatal al personaje con el perfil adecuado, no al político convenenciero que sin experiencia, para lo único que sirve es para utilizar políticamente esa empresa y teniendo como fin la corrupción.

En México hay los suficientes talentos para estar al frente de la Comisión Federal de Electricidad, personajes que con sus conocimientos harían de esa empresa, sí una empresa de clase mundial; debemos recordar que en México ninguna de las empresas que maneja el gobierno despunta porque son manejadas con intereses políticos, el gobierno y no precisamente el de MORENA, sino todos los anteriores, han mostrado su incapacidad para manejar las empresas con un permanente crecimiento.

“Si se aprueba la Reforma Eléctrica, dijo el diputado morenista Moisés Alejandro Mier, habrá una transición a las energías limpias” y expuso, que a los empresarios de México, incluidos los extranjeros, con el 46 por ciento de su participación en la generación de electricidad, se les daría certeza jurídica y la garantía de que con la reforma no les van a pedir ni moches ni condiciones.

¿Entonces, le pregunto a Moisés Alejandro Mier, como no se aprobó la Reforma les pedirán “moches” a los empresarios que producen energía? Nada nuevo.
No, de lo que se trata es de acabar con la corrupción que impera en las empresas paraestatales y el uso político que hacen de ellas, con esto tendríamos empresas de primer mundo y no empresas entregadas al Estado que ha mostrado corrupción por donde se le vea.

¿Usted qué opina, sobre lo sucedido en Tultepec?

Comentario político del periodista Raymundo Medellín para el programa “Hablando Claro” de Radio expresión México, que conduce Manuel Aparicio.

Los políticos se dedican a la grilla mientras el ejercicio de gobierno, de un buen gobierno, espera mejores tiempos, el Estado de México no es la excepción, en la tierra que gobierna Alfredo Del Mazo Maza se siguen cometiendo asesinatos, que nada le piden a otros estados que se distinguen por la violencia que a diario viven.

(Fotografía La Prensa)

Si bien las masacres que suceden un día sí y otro también en México, tienen el argumento de los gobernantes de que son gente que está metida en negocios turbios, ahora fue en Tultepec donde asesinaron a 8 miembros de una familia, entre ellos cuatro niños, mientras el nuevo fiscal se concreta a decir que se han iniciado las investigaciones.
Pobre México.

En su Cuarto Informe el presidente López Obrador afirmó que gracias a su convicción y a la perseverancia sobre cómo entender y atender el problema de la inseguridad y la violencia, poco a poco han venido avanzando en el propósito de vivir libres de miedos y temores, en entornos familiares fortalecidos y en una sociedad caracterizada por la justicia y por la paz.

Y dijo el presidente: “Por fortuna, nosotros desde el primer día fuimos a la raíz del problema y empezamos a aplicar programas dirigidos a beneficiar a obreros, y hay pruebas de lo que estoy expresando; a desempleados, campesinos abandonados, jóvenes, adultos mayores y a familias pobres, todo lo cual ahora nos ha permitido enfrentar con buenos resultados el grave problema que heredamos de inseguridad y violencia.

Y agrego: “De no haber actuado como lo hicimos desde el principio con los Programas para el Bienestar, posiblemente no tendríamos ahora ni siquiera la leve disminución en homicidios que año con año se incrementaban hasta llegar a lamentables cifras históricas.

Luego dijo: “Podrá llevarnos más tiempo pacificar el país, pero la fórmula más segura es atender el fondo; por ejemplo, no olvidar a los jóvenes, garantizarles espacios de estudio y de trabajo para evitar que sean enganchados por la delincuencia a cambio de dinero, fama o lujo barato. Como es sabido, la búsqueda de esos placeres momentáneos o fugaces casi siempre termina en mayor tristeza e infelicidad. De modo que la verdadera confrontación con los jefes de las bandas, la real, la profunda, la importante, es evitar que se lleven a los jóvenes, y dejar a los capos solos, con sus lugartenientes y sicarios, enfrentando a las autoridades pero sin un ejército de reserva para delinquir. Quitarles sus bases, quitarle a los jóvenes”.
¿Habrá una estadística sobre cuántos jóvenes no se han ido con el crimen organizado, gracias a los programas sociales del actual gobierno?;… los capos obligan, matan o pagan bien.
Pobre México.
Usted qué opina, sobre lo sucedido en Tultepec.

Porque las noticias nos buscan…

REVÉS A AMLO, OPOSICIÓN SEPULTA REFORMA ELÉCTRICA. DAN APAGÓN A REFORMA DE AMLO. DENUNCIA LA COFECE DAÑO PATRIMONIAL Y LO ESCONDE. Muy buenos días tengas en este lunes 18 de abril de 2022. Hoy, salvo El Universal, todas las notas de ocho columnas de los diarios nacionales hablan sobre el tema de que le dan revés a AMLO y que la oposición sepulta la reforma eléctrica, diarios como Milenio y el Financiero dicen que el presidente envía ley para asegurar litio. Algunos titulares dicen: Excélsior, Oposición sepulta reforma; Sol de México, Diputados frenan la temida Ley Bartlett; Es Noticia Hoy, Dan apagón a reforma de AMLO. En tanto que el diario El Universal destaca que la Comisión Federal de Competencia Económica denuncia daño patrimonial y lo esconde.
En el diario Reforma se dice que en lo que constituye el golpe legislativo más fuerte al Presidente Andrés Manuel López Obrador y a la mayoría del bloque oficial, la Oposición frenó la reforma eléctrica que pretendía fortalecer el monopolio de la CFE. Sin merma y en una demostración de unidad, los diputados del PAN, PRI, PRD y Movimiento Ciudadano reunieron sus 223 votos para impedir que la iniciativa presidencial tuviera mayoría calificada y frenaron la reforma en materia eléctrica. El bloque de Morena, Partido Verde y PT logró 275 votos, y le faltaron más de 50 votos para una mayoría calificada. Sobre la medianoche votaron 498 diputados presentes en la sesión.
El Universal habla sobre que denuncia la Cofece daño patrimonial y lo esconde y es que el pasado 3 de marzo, la Comisión Federal de Competencia Económica envió a la Cámara de Diputados su Informe de actividades 2021, donde detalla que hay “tres Informes de irregularidades detectadas, en los que se advierte un posible daño patrimonial, así como posibles irregularidades administrativas por parte de servidores públicos de la Cofece, para que el área competente realice el procedimiento correspondiente“.
Milenio informa que AMLO envía ley para asegurar litio ante revés en electricidad. El pleno de la Cámara de Diputados desechó anoche la reforma eléctrica presidencial al no alcanzar la mayoría calificada. Con 275 votos de Morena-PVEMPT a favor y 223 de PAN, PRI, MC y PRD en contra, el proyecto se quedó a 57 de los 332 necesarios para ser avalado. Ante este escenario, Andrés Manuel López Obrador reiteró el “blindaje contra la traición” y envió la iniciativa para reformar la Ley Minera, que busca establecer la propiedad estatal del litio y no requiere una reforma constitucional por las dos terceras partes de los legisladores.
Y como cada lunes tenemos la temática de las revistas Buzos de la Noticia y Proceso. Buzos titula su tema como “Una reforma sobre las espaldas del Pueblo” y nos dice que después de varios meses de “parlamento abierto”, en el que participaron legisladores, partidos políticos, empresarios, y especialistas en materia de energía eléctrica, etc., el debate llegó a la recta final; se venció el plazo para presentar el resultado de razonamientos económicos y políticos, basados en supuestos amplios conocimientos incluso de los tratados comerciales y del derecho internacional. La discusión de la reforma eléctrica propuesta por el presidente llegó a la última fase y fue rechazada por la oposición este domingo 17 de abril.
Por su parte Proceso titula su tema como “Fentanilo” otro frente abierto con Estados Unidos” y la revista da cuenta de un conflicto en ciernes entre los gobiernos de México y Estados Unidos. Funcionarios de ambos países detallan que, en medio de la crisis estadunidense de muertes por sobredosis, la administración de Joe Biden ha pedido a su par mexicana que deje de importar sustancias químicas chinas usadas en la producción de drogas como el fentanilo, que a su vez es utilizada para producir otras. Fuentes consultadas también revelan que el gobierno de López Obrador no desea dejar de importar los precursores químicos, entre otras razones por temor a afectar la relación comercial con el gigante asiático.
Así los titulares de hoy: Universal. Denuncia la Cofece daño patrimonial y lo esconde; Reforma. Dan revés a AMLO; Milenio. AMLO envía ley para asegurar litio ante revés en electricidad; Excélsior. Oposición sepulta reforma eléctrica; Jornada. Oposición frena la reforma eléctrica en ríspido debate; 24 Horas. Fracaso legislativo obliga a 4T a blindaje; Sol de México. Diputados frenan la temida Ley Bartlett; Razón. Bloque opositor sepulta Reforma Eléctrica de la 4T; Heraldo. Revira AMLO: estamos blindados; Crónica. No pasó la reforma eléctrica de AMLO; Es Noticia Hoy. Dan apagón a reforma de AMLO; Unomásuno. Se desecha Reforma Eléctrica; El Día. Desechan reforma eléctrica; Economista. Diputados apagan reforma eléctrica; AMLO se enfoca ahora en el litio y El Financiero. Desechan reforma, pero va Ley Minera.
Entre las cinco notas secundarias que más destacan tenemos:
1. Ven difícil que Banxico dé a gobierno remanentes.
2. Congreso de la CDMX trabaja al mínimo; 11 meses sin convocar a sesión.
3. En Marzo repuntan retiros de afore por pérdida de empleo.
4. Exigen pago de 550 mil pesos a damnificados de Lindavista.
5. Tren Maya prende alertas por destrucción del futuro.
Vamos a ver cómo aborda cada diario su nota principal:
Universal. Denuncia la Cofece daño patrimonial y lo esconde. El pasado 3 de marzo, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) envió a la Cámara de Diputados su Informe de actividades 2021, donde detalla que hay “tres Informes de irregularidades detectadas, en los que se advierte un posible daño patrimonial, así como posibles irregularidades administrativas por parte de servidores públicos de la Cofece, para que el área competente realice el procedimiento correspondiente“.
Por ello, El Universal pidió los tres reportes con una solicitud de transparencia, pero fueron reservados por cinco años, es decir, se conocerán hasta 2026. La Unidad de Transparencia de la Cofece justificó su clasificación porque se trata de informes relacionados con expedientes que se encuentran en la etapa de investigación, “y su publicación podría vulnerar la conducción de las mismas”. El Órgano Interno de Control de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) investiga desde 2021 diversas anomalías al interior del organismo autónomo, en las que se advierte un posible daño patrimonial, así como “posibles irregularidades administrativas por parte de servidores públicos”.
Reforma. Dan revés a AMLO. En lo que constituye el golpe legislativo más fuerte al Presidente Andrés Manuel López Obrador y a la mayoría del bloque oficial, la Oposición frenó la reforma eléctrica que pretendía fortalecer el monopolio de la CFE. Sin merma y en una demostración de unidad, los diputados del PAN, PRI, PRD y Movimiento Ciudadano reunieron sus 223 votos para impedir que la iniciativa presidencial tuviera mayoría calificada y frenaron la reforma en materia eléctrica.
El bloque de Morena, Partido Verde y PT logró 275 votos, y le faltaron más de 50 votos para una mayoría calificada. Sobre la medianoche votaron 498 diputados presentes en la sesión. La iniciativa, conocida como Ley Bartlett, se convirtió en la primera reforma constitucional rechazada a un Presidente. La propuesta planteaba fortalecer el monopolio de la CFE, ratificaba la cancelación de contratos, limitaba la participación de la iniciativa privada en el sector eléctrico e incluía algunos cambios con los que la mayoría pretendía hacerse de votos del PRI, como la obligación de proponer un esquema tarifario encaminado a reducir costos.
Milenio. AMLO envía ley para asegurar litio ante revés en electricidad. El pleno de la Cámara de Diputados desechó anoche la reforma eléctrica presidencial al no alcanzar la mayoría calificada. Con 275 votos de Morena-PVEMPT a favor y 223 de PAN, PRI, MC y PRD en contra, el proyecto se quedó a 57 de los 332 necesarios para ser avalado. Ante este escenario, Andrés Manuel López Obrador reiteró el “blindaje contra la traición” y envió la iniciativa para reformar la Ley Minera, que busca establecer la propiedad estatal del litio y no requiere una reforma constitucional por las dos terceras partes de los legisladores.
El pleno de la Cámara de Diputados desechó anoche la iniciativa de reforma eléctrica del presidente Andrés Manuel López Obrador, al no alcanzar la mayoría calificada de dos terceras partes de la votación. Con 275 votos del bloque Morena-PVEM-PT a favor y 223 del PAN, PRI, MC y PRD en contra, el proyecto se quedó a 57 de los 332 necesarios para ser avalado. Mientras los diputados prolongaban el debate, el presidente López Obrador mandó el mensaje: “Ya lo dije en mi informe del martes: pase lo que pase ya estamos blindados contra la traición. Mañana (hoy) lo vuelvo a explicar”.
Excélsior. Oposición sepulta reforma eléctrica. El bloque opositor en la Cámara de Diputados frenó anoche la reforma constitucional en materia eléctrica, en una sesión que se prolongó por 10 horas, con más de 100 oradores y una asistencia inédita, con una sola legisladora ausente. La mayoría, conformada por Morena. PVEM y PT. sumó 275 votos en lo general a favor de la iniciativa presidencial que modificaba los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, cifra que se quedó debajo de las dos terceras partes requeridas para lograr la mayoría calificada. por lo que el presidente de la Mesa Directiva. Sergio Gutiérrez Luna (Morena), anunció que se desechaba el dictamen.
Tras la votación, los legisladores del PAN, PRI. PRD y Movimiento Ciudadano corearon “¡No pasó, no pasó!” y, al grito de “¡México. México!”. celebraron el resultado, mientras que la mayoría oficialista los acusó de traicionar a la patria por haberse negado a darle a la CFE un mayor control del mercado eléctrico.
Jornada. Oposición frena la reforma eléctrica en ríspido debate. La Cámara de Diputados desechó anoche el dictamen de reforma eléctrica al no haber alcanzado la mayoría calificada, pues registró 275 votos a favor, de Morena, PT y PVEM, y 223 de PAN, PRI, PRD y MC. En previsión al resultado de la votación, la Junta de Coordinación Política (Jucopo) aprobó que hoy sesione el pleno para votar la iniciativa presidencial de reforma a la ley minera que otorga al Estado la explotación del litio, para lo que se le dispensarían los trámites procesales.
La propuesta fue publicada anoche en la Gaceta Parlamentaria, pero la Mesa Directiva anunciará su recepción hasta hoy, a fin de que no sea turnada a comisiones y este mismo lunes se lleve directamente a discusión y aprobación en el pleno. Ignacio Mier, coordinador de Morena, explicó que la electricidad está blindada con la resolución de la Corte a la controversia que presentaron senadores de oposición. Sin embargo, el litio, parte angular de la transición energética, tiene que ser reservada para el Estado.
24 Horas. Fracaso legislativo obliga a 4T a blindaje. Sin la mayoría calificada que Morena y sus aliados requerían de 332 votos para aprobar el dictamen, el presidente López Obrador informó que hoy explicaría la forma en que resarcirá la derrota de su partido en la Cámara de Diputados, mediante la protección del litio. La votación final fue de 275 votos de los morenistas y sus aliados contra 223 de la oposición. Hoy se prevé la discusión de la Ley Minera del Ejecutivo que, para ser aprobada, solo requiere mayoría simple
Los líderes de la oposición en la Cámara de Diputados advirtieron a Morena y sus aliados que, si no cambia su actitud de soberbia y buscan consensos, el rechazo a la reforma constitucional en materia energética será el primero y le seguirán las iniciativas que envíe el Ejecutivo para una reforma electoral y a la Guardia Nacional.
Sol de México. Diputados frenan la temida Ley Bartlett. Ni el domingo de resurrección fue suficiente para que Morena y sus aliados lograran el milagro de convencer al PRI de votar a favor de la iniciativa de reforma eléctrica del presidente Andrés Manuel López Obrador. Ayer, alrededor de las 23:30 horas, terminó en la Cámara de Diputados el debate en torno a la reforma constitucional que pretendía el monopolio de la Comisión Federal de Electricidad sobre el mercado eléctrico. El oficialismo -integrado por Morena, PT y el PVEM- necesitaba de 57 votos de la oposición para que la reforma avanzara al Senado, mismos que buscaron obtener convenciendo a los priistas, aunque en los últimos días sólo lograron persuadir a uno.
Al Pleno acudieron 498 de los 500 diputados federales, por lo que se requerían 332 votos para que la reforma eléctrica fuera aprobada. Pero, tras una discusión de alrededor de 12 horas, no alcanzaron la mayoría calificada: 223 votos en contra y 275 a favor. “Ya lo dije en mi informe del martes: pase lo que pase ya estamos blindados contra la traición”, escribió López Obrador en Twitter mientras avanzaba la discusión en San Lázaro.
Razón. Bloque opositor sepulta Reforma Eléctrica de la 4T. En una sesión que se prolongó 11 horas, la oposición consiguió frenar la aprobación de la Reforma Eléctrica, que con los votos de Morena, Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) no consiguió la mayoría calificada. El dictamen en materia eléctrica recibió 275 votos a favor del bloque de la 4T y 223 en contra de PAN, PRI, PRD, Movimiento Ciudadano y una del PVEM, de la legisladora Rocío Alexis Gamiño García.
Al pleno de San Lázaro acudieron 498 diputados, con ausencia de la perredista Laura Lynn Fernández Piña, quien pidió licencia para competir por la gubernatura de Quintana Roo, y tampoco tiene suplente. También estuvo ausente la morenista María Guadalupe Chavira. Con este nivel de asistencia, Morena y sus aliados requerían 55 diputados más para avalar la primera de tres reformas constitucionales que impulsará el Ejecutivo en la última mitad de su sexenio.
Heraldo. Revira AMLO: estamos blindados. El grito de: “¡No va a pasar!, ¡no va a pasar!, ¡no va a pasar!”, así pronosticaron las fracciones del PAN, PRI, PRD y MC el resultado de la votación del dictamen de Reforma Eléctrica, propuesto por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Con 275 votos de Morena y aliados a favor y 223 de la oposición en contra, el proyecto no alcanzó la mayoría calificada de 332 votos de los 498 legisladores presentes y fue desechado por la Mesa Directiva.
Al vaticinar el rechazo a su proyecto, el titular del Ejecutivo reiteró que su gobierno “está blindado contra la traición”. En una publicación en su cuenta de Twitter, horas antes de la votación, adelantó lo que ya se advertía, Morena y aliados no tenían los votos para aprobar la reforma constitucional. “Ya lo dije en mi informe del martes: pase lo que pase ya estamos blindados contra la traición. Mañana lo vuelvo a explicar”, publicó el mandatario.
Crónica. No pasó la reforma eléctrica de AMLO. A las 23:10 de la noche dominical, después de más de 12 horas de intercambio de descalificaciones, gritos, tácticas dilatorias, sin que las partes cedieran terreno, Morena dejó que se realizara la votación legislativa en torno a la reforma constitucional sobre la Industria Eléctrica. Desde hacía horas era claro que la reforma no pasaría y, en efecto, no pasó. Votaron a favor 275; en contra, 223 y cero abstenciones.
La oposición concretó diez minutos después lo que había sentenciado desde días antes, la propuesta se fue al cajón de las iniciativas fallidas, a pesar del papel estratégico que le atribuyó siempre el Presidente de la República. La reforma amlista, en realidad una contrarreforma que intentaba devolver el control monopólico a la CFE en la producción de la energía, no sumó un solo voto opositor. Si hubo negociaciones o cabildeo, no se notó. Así la mayoría calificada resultaba imposible.
Unomásuno. Se desecha Reforma Eléctrica. Tras maratónica sesión de la Cámara de Diputados, el día de ayer fue desechado el proyecto de decreto referente a la Reforma Eléctrica del presidente Andrés Manuel López Obrador, pese a la participación de 497 diputados en dicha sesión, cuyas votaciones fueron 275 a favor y 223 en contra, no cumplieron mayoría relativa, por lo que dicha reforma ¡no pasó! Discusión que inició formalmente ayer domingo 17 de abril, en medio de ataques y descalificaciones, y con la polémica por el reciente cambio de bancada del diputado plurinominal Carlos Miguel Aysa Damas, quien salió del Partido Revolucionario Institucional (PRI) para integrarse a Morena.
Incluso, los legisladores de oposición decidieron quedarse a dormir una noche antes en San Lázaro para evitar retrasos en su llegada o manifestaciones que les impidieran el paso al recinto de San Lázaro. Comienza debate de reforma eléctrica de AMLO en lo general. Alrededor de las 7 de la noche, en la Cámara de Diputados comenzó la discusión en lo general de la reforma eléctrica del presidente López Obrador con varios ataques entre los legisladores y sus bancadas. “Tienes que cumplirle al pueblo”: Exigen a diputado del PAN votar a favor de la reforma eléctrica. Morena exhibe a diputados del PRI y pide que los exhorten a votar a favor de la reforma eléctrica.
El Día. Desechan reforma eléctrica. La Cámara de Diputados desechó el dictamen que reformaría los artículos 4º, 25, 27 y 28 de la Constitución Política, en materia de energía y de acceso a la energía eléctrica, luego de que en la votación en lo general no alcanzó la mayoría calificada (de dos terceras partes de las y los legisladores presentes), al recibir 275 votos a favor, cero abstenciones y 223 en contra.
El documento de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Energía, derivó de una iniciativa presentada por el Presidente de la República. El Presidente de la Mesa Directiva, diputado Sergio Gutiérrez Luna expresó que al no alcanzarse la mayoría calificada, “con fundamento en lo que dispone la fracción g) del artículo 72 constitucional y en términos del artículo 232 numeral I del Reglamento de la Cámara de Diputados, se desecha el proyecto de decreto”.
Economista. Diputados apagan reforma eléctrica; AMLO se enfoca ahora en el litio. Como en pocas ocasiones, la oposición en la Cámara de Diputados hizo valer su fuerza política para echar atrás uno de los grandes proyectos del presidente Andrés Manuel López Obrador: su reforma en materia eléctrica. Con 275 votos a favor, 223 en contra y cero abstenciones, el pleno de la Cámara de Diputados desechó el dictamen que buscaba reformar los artículos 4, 25, 27 y 28 de la Constitución, en materia de energía y de acceso a la energía eléctrica, y el cual, entre otras cosas, proponía que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) manejara 54% de la energía eléctrica del país, además de cancelar los permisos de generación eléctrica otorgados y los contratos de compraventa de electricidad con el sector privado.
Las y los diputados del PAN, PRI, PRD y MC, festejaron el revés dado a Morena y sus aliados (PT y PVEM) durante la discusión y votación de esta iniciativa presidencial que fue presentada hace más de siete meses y por la cual se celebraron más de 100 parlamentos abiertos. Y es que, por cerca de 11 horas, la oposición en San Lázaro se mantuvo firme en su rechazó a esta reforma que necesitaba el aval de las dos terceras partes de los legisladores presentes en la sesión, por lo a Morena le hacían falta al menos 53 votos de la oposición.
El Financiero. Desechan reforma, pero va Ley Minera. El dictamen de la iniciativa de reforma eléctrica del presidente López Obrador fue desechado en la Cámara de Diputados. En punto de las 11:25 de la noche, el conteo arrojó 275 votos a favor, 223 en contra y cero abstenciones. La 4T perdió al no alcanzar mayoría calificada, pues se necesitaban dos terceras partes de los presentes. Luego de más de 12 horas de sesión en la que se oyeron alegatos de diputados de diversos partidos, así como gritos de descalificaciones entre la oposición y Morena con sus aliados, la reforma constitucional no avanzó.
Mario Delgado, líder de Morena, escribió en Twitter que se había consumado la traición a la patria por parte de PRI, PAN, MC y PRD. “El pueblo de México sabrá reclamárselos… Nos vemos en junio”. La reforma a la Ley Minera para garantizar el control de litio por parte del Estado llegó ya al Congreso. Con 275 votos a favor y 223 en contra, la coalición opositora Va por México se mantuvo y enterró la reforma eléctrica del presidente Andrés Manuel López Obrador en la Cámara de Diputados.
Por el momento, querido radioescucha, es todo. Si deseas recibir este resumen informativo, escríbeme al 5543677814 o desde mi página de Facebook. Te deseo un bueno inicio de semana y un excelente lunes.