Inicio Blog Página 219

La farsa de la Consulta y su fracaso electoral

La consulta de revocación de Mandato fue solo un show mediático, como ya quedó evidenciado con su fracaso, un distractor muy al estilo morenista y un caprichito que costó al erario más de mil 700 mdp.

Miguel Ángel Casique Olivos

Con destitución del DT de Chivas, suman ocho técnicos cesados en Liga Mx

 

BALÓN CUADRADO/Agencias

Jesús Yáñez Orozco

 

Ciudad de México.- Históricamente, tienen la mecha corta zares del futbol mexicano. Los directores técnicos duran un suspiro. Y hace unas horas, la directiva de las Chivas de Guadalajara informó que Marcelo Michel Leaño no continuará como estratega del primer equipo tras los malos resultados. De esta forma, con cuatro fechas en el calendario por disputarse, de 17, suman ocho entrenadores que han sido separados del cargo durante el desarrollo del Grita México Clausura 2022 de la Liga MX.

Después de un torneo con resultados irregulares que desataron el enojo de la afición, Chivas anunció la destitución del estratega del equipo, tras la derrota 1-3 ante Monterrey.

“Después de los resultados desafortunados del equipo en el Torneo de Clausura 2022, informamos que se tomó la determinación de concluir el proceso de Marcelo Michel Leaño como director técnico del Primer Equipo”, se lee en el comunicado de prensa.

“A partir de hoy Ricardo Cadena, actual DT del Tapatío, fungirá como entrenador interino junto con un cuerpo técnico institucional para lo que resta del torneo”, informó el plantel en un comunicado.

Destacaron que Ricardo Peláez se mantendrá como director deportivo.

Marcelo Michel Leaño asumió el cargo como entrenador emergente en el Torneo Apertura 2021 y aunque clasificó al equipo a liguilla en esa temporada, fueron eliminados por Puebla en tanda de penales.

Para el torneo Clausura 2022, el Guadalajara apenas ha conseguido tres victorias y se encuentra en el lugar 14, fuera de la zona de repesca.

Incluso, los aficionados lanzaron el grito “fuera Leaño” durante casi todo el partido en la derrota del miércoles ante Monterrey, dirigido por el ex técnico rojiblanco Víctor Manuel Vucetich.

Es así que, por octava ocasión en el semestre, un club anuncia la salida de su entrenador. Todos por no cumplir con las expectativas y objetivos. Los implicados hasta el momento son: Marcelo Méndez, Pablo Guede, Leonardo Ramos, Pedro Caixinha, Javier Aguirre, Santiago

Marcelo Méndez

El uruguayo fue el primero en ser destituido de un club en la Liga MX durante el 2022. Perdió el cargo en el Atlético de San Luis apenas en la jornada tres al sumar tres derrotas consecutivas y cero puntos. En su lugar llegó el brasileño André Jardine, quien tiene al equipo en la octava posición de la tabla con 17 puntos.

Pablo Guede

Sólo un fin de semana después, Necaxa fue el segundo equipo en cambiar de técnico. El argentino Pablo Guede fue despedido del conjunto hidrocálido tras perder tres goles a uno ante Pachuca en la jornada cuatro (su balance fue de tres derrotas y una victoria). Jaime Lozano es el actual entrenador.

Leonardo Ramos

En la misma jornada, los Gallos Blancos de Querétaro también cesaron a su director técnico. Con dos empates y dos derrotas, el uruguayo Leonardo Ramos fue despedido. Hernán Cristante es el vigente responsable del cargo.

Pedro Caixinha

Antes de disputarse la fecha siete del Clausura 2022, el portugués fue destituido del banquillo de Santos Laguna. El mal paso en el torneo local, sumado a la eliminación en la Liga de Campeones de Concacaf fueron los motivos. El mexicano Eduardo Fentanes es el actual entrenador de los Guerreros.

Javier Aguirre

Ser eliminado de forma prematura en el Mundial de Clubes de la FIFA y perder ante Puebla y el Atlético de San Luis en liga (fecha seis y siete) le costaron el puesto al Vasco Aguirre. En su reemplazo llegó Víctor Manuel Vucetich, técnico con gran historia en el club.

Santiago Solari

Quizá el caso más mediático en lo que va del torneo. El argentino Santiago Solari puso a las Águilas del América en el fondo de la clasificación en un hecho que le costó ser destituido de la institución después de empatar a una anotación ante Querétaro en la jornada ocho. Fernando Ortíz fue designado como técnico interino, pero desde entonces se ha mantenido en el cargo.

Beñat San José

El mismo día que el Indiecito Solari fue despedido, la directiva de Mazatlán hizo lo propio con Beñat San José. Cinco derrotas, un empate y dos triunfos fueron las razones de su separación. Quien ocupa el banquillo actualmente es Gabriel Caballero.

Pobre futbol mexicano, tan lejos de dios en manos de los dueños de la pelota.

 (Con información del portal infobae.com

Falleció el ex futbolista Freddy Rincón ídolo colombiano

 

BALÓN CUADRADO/Agencias

Jesús Yáñez Orozco

 

Ciudad de México.- Apodado El Coloso, por su imponente físico, Freddy Rincón, el consagrado ex futbolista colombiano que supo brillar en la década del 90, murió como consecuencias de las heridas padecidas en un accidente de tránsito, tras permanecer en cuidados intensivos desde el pasado lunes. El deportista tenía 55 años.

El centro médico en el que permanecía internado, tras sufrir un accidente automovilístico, confirmó el deceso de Rincón cerca de la medianoche del miércoles 13 de abril (hora local).

“Pese a todos los esfuerzos realizados por nuestro equipo médico y asistencial, el paciente Freddy Eusebio Rincón Valencia, ha fallecido el día de hoy 13 de abril de 2022″, informó el centro médico en un comunicado.

Rincón fue sometido a una cirugía de casi tres horas en la que los médicos reportaron “muy delicados hallazgos” y desde entonces permanecía en una unidad de cuidados intensivos sin dar señales de mejoría.

Rincón jugó también para los combinados del Real Madrid, Nápoles y Corinthians.

Durante la madrugada del lunes, el icónico futbolista colombiano Freddy Rincón sufrió un grave accidente en la ciudad de Cali y fue internado con un “trauma craneoencefálico severo” en la Clínica Imbanaco, donde según el último parte médico su estado de salud sigue siendo “muy crítico”.

Rápidamente, las autoridades locales buscaron las cámaras de seguridad de la zona para investigar cómo fue el hecho y el video apareció en las redes sociales a las pocas horas.

Los reportes policiales informaron que el impacto ocurrió a las 4:30 de la mañana en el sector conocido como Las Banderas. Se trató de un accidente de tránsito entre un bus del Masivo Integrado de Occidente (MIO) y una camioneta Ford 4×4, donde se movilizaba Freddy Rincón con un grupo de amigos, que también resultaron heridos.

La cámara muestra cómo el vehículo particular en el que iba el futbolista cruza la intersección sin desacelerar y de repente aparece el autobús que lo embiste a gran velocidad. El transporte de pasajeros quedó incrustado contra un semáforo, con la parte delantera totalmente destruida.

Mientras tanto, la camioneta donde viajaba Freddy Rincón terminó unos metros más adelante de la autopista, sobre un andén, y con visibles daños en el costado derecho. Nadie se bajó de ninguno de los vehículos hasta que no arribó la ayuda.

Luego del impacto, se alcanza a observar que el semáforo cambia de color de arriba hacia abajo, indicando la transición hacia el verde para poder avanzar. En cuestión de segundos, algunas personas que transitaban por la zona se acercaron para comprobar lo sucedido.

Previo al fallecimiento, su hijo, Sebastián Rincón, compartió en redes sociales un emotivo video a través de sus ‘InstaStories’, en el que se observa a la leyenda del mundial Italia 90 entonando la canción ‘Como amigos, como amantes’ de Rafu Warner.

Segundo accidente

En agosto de 2013 Rincón tuvo un primer accidente de tránsito en el que sufrió varias fracturas y una herida en la cabeza.

Tras el siniestro del pasado lunes, medios locales difundieron un video en el que se ve a un vehículo tipo camioneta cruzar una intersección, cuando un bus lo embistió por el lado del copiloto.

En esas imágenes “pareciera que el semáforo está en rojo cuando cruza la camioneta y también pudo haber sido exceso de velocidad” por parte del vehículo o del bus, señaló la alcaldía de Cali.

Según el primer balance de las autoridades, los acompañantes de Rincón declararon que el exfutbolista iba al volante.

La alcaldía, sin embargo, dijo el martes que “será solamente la Fiscalía General de la nación la entidad encargada de determinar la identidad del conductor del vehículo”.

Goles memorables

Nacido en la ciudad portuaria de Buenaventura (suroeste) y conocido como El Coloso por su imponente físico, Rincón se abrió paso en el balompié colombiano a finales de los ochenta en el capitalino Santa Fe y luego en el América de Cali, con el que ganó dos títulos locales.

Su despliegue en defensa y ataque lo convirtió en ícono de una generación dorada de la selección de Colombia que clasificó a tres mundiales consecutivos: Italia-1990, Estados Unidos-1994 y Francia-1998.

Es recordado por un gol en el último minuto del partido ante la poderosa Alemania -posterior campeona- en Italia-1990, que sirvió para conseguir el pase a los octavos de final por primera vez en la historia de Colombia y tras 28 años de ausencia en la máxima cita del futbol.

También quedó grabado en las retinas de la afición cafetera su doblete en la goleada 5-0 a Argentina en Buenos Aires en la eliminatoria sudamericana de 1993, que sirvió para clasificar al Mundial del año siguiente en Estados Unidos.

Rincón tuvo su primera experiencia en el exterior en 1994 con el brasileño Palmeiras y de ahí saltó rápidamente al Nápoles de Italia (1994-1995), donde cautivó la mirada del Real Madrid.

Su aterrizaje en el club merengue en 1995 fue un hito en la historia del balompié colombiano, pero su paso por la ‘Casa Blanca’ apenas fue de una temporada.

En una entrevista en 2012 con el diario Marca, el afrocolombiano evocó el “racismo muy marcado” que sintió durante su paso por Madrid.

Colgó las botas definitivamente en 2004, como ídolo del paulista Corinthians.

Llueve sobre mojado a Cruz Azul: encarcelan al auxiliar técnico

 

BALÓN CUADRADO

Jesús Yáñez Orozco

 

Ciudad de México.- Llueve sobre mojado a Cruz Azul. Después de que Joaquín N fue detenido poco antes del duelo de vuelta de la semifinal de Concachampions contra Pumas, medios señalaron que el ex auxiliar técnico del equipo celeste está acusado por participar en presuntos delitos contra la salud y manejo de recursos de procedencia ilícita. Desde hace casi dos años, por delitos similares, sigue prófugo Guillermo Álvarez Cuevas, expresidente de La Máquina.

De acuerdo con el portal ESPN, Joaquín N fue ingresado al penal de máxima seguridad del Altiplano acusado por delitos relacionados con delincuencia organizada y compareció ayer en una audiencia.

Tenía una orden de aprehensión en su contra desde 2021 y uno de los factores para su detención fueron las imágenes de televisión en las que aparecía en el banquillo de los celestes en el duelo de ida ante Pumas.

El portal detalló que, entre las indagaciones, las autoridades revisarán las relaciones que tenía con su círculo laboral cercano, por si hay más implicados en las acusaciones por las cuales fue detenido.

Joaquín N también estaría implicado en una red de empresas fachada, que de 2013 a 2018 realizaron operaciones simuladas de millones de pesos a través de diversas instituciones bancarias.

El ex auxiliar de Juan Reynoso fue detenido cuando se dirigía el martes al estadio Azteca para el duelo contra Pumas. Las autoridades lo bajaron del camión de La Máquina y lo apresaron por un delito considerado de índole Federal.

La directiva de Cruz Azul, encabezada por Jaime Ordiales, respondió de manera inmediata y decidió separar a Joaquín N de su cargo como auxiliar técnico, mientras la Federación Mexicana de Futbol lo dio de baja como miembro del organismo.

No obstante, ninguno especificó los motivos de la detención.

En pleno compromiso con el orden, la legalidad, nuestros valores institucionales y la responsabilidad con el conjunto de nuestra afición, queremos informar el retiro del auxiliar de sus funciones, informó el club en un comunicado.

El plantel celeste explicó en el mismo texto que el proceso por el cual detuvieron a Joaquín N inició en 2018 y aseguró que la directiva del Club Deportivo Cruz Azul, así como los Consejos de Administración y Vigilancia de la Cooperativa La Cruz Azul, encabezados por Víctor Manuel Velázquez y José Antonio Marín, no tenían conocimiento de estas acusaciones.

Joaquín N comenzó su trayectoria en el futbol en 1995 como defensa central del Puebla para después jugar una temporada con Santos. El zaguero regresó con La Franja y más tarde formó parte de las filas de Lobos BUAP y Veracruz para retirarse en 2010.

Su incursión en el área técnica fue en 2012 como utilero de Correcaminos y cuatro años más tarde se convirtió en auxiliar con Coras.

En 2019 llegó a Toluca de la mano de Hernán Cristante y ese mismo año saltó al Puebla como auxiliar de Juan Reynoso, a quien también acompañó ahora en Cruz Azul. Fue parte del cuerpo técnico que consiguió en 2021 el noveno título de La Máquina.

Los conflictos para la directiva celeste persisten más allá de los integrantes del equipo, luego de que la Fiscalía de la Ciudad de México aseguró un inmueble ubicado en la calle Torres Adalid, en la alcaldía Benito Juárez, propiedad de la Cooperativa Cruz Azul, dueña del plantel.

A través de la Fiscalía de Investigación en Delitos Ambientales y en Materia de Protección Urbana se realizó la diligencia ministerial, en la cual fueron colocados sellos de la institución en un edificio y estacionamiento.

Un grupo de cooperativistas aseguró que lo anterior obedece a la recuperación de las instalaciones del Consejo de Administración alterno encabezado por Federico Sarabia y Alberto López, presuntamente tomadas por la fuerza, por grupos de disidentes el pasado 11 de marzo.

Billy sigue prófugo

El 23 de agosto de 2020, un juez de control de la Ciudad de México libró una nueva orden de aprehensión en contra del ex presidente de la Cooperativa Cruz Azul, Guillermo Álvarez Cuevas y nueve personas más, entre ellas su hijo y abogado, por el delito de administración fraudulenta por 2 mil 257 millones 411 mil pesos.

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México también libró el mandamiento judicial contra del abogado Ángel Martín Junquera Sepúlveda, Guillermo Robín Álvarez Álvarez, Raúl Antonio Enríquez López, Jorge Fernández Rodríguez, Ángel Jiménez García, Mario Sánchez Álvarez, Armando García Lugo, Noé Calvo Morales y Apolinar Ortíz Hernández, por el mismo delito del fuero común.

El 29 de julio, un juez federal con sede en el Centro de Justicia Penal Federal en Almoloya de Juárez, Estado de México, libró la primera orden de captura en contra de Álvarez Cuevas, por la presunta comisión de los delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita y delincuencia organizada, motivo por el cual desde entonces es buscado por Interpol.

A finales de mayo la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), formalizó una denuncia ante la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) y anunció que fueron bloqueados los recursos financieros de Guillermo Álvarez Cuevas, así como los de su hermano José Alfredo y su cuñado Víctor Manuel Garcés Rojo.

En su momento la UIF detalló que dicha acción se tomó tras detectar movimientos inusuales en el sistema financiero, aunque dijo, que las cuentas bancarias para el funcionamiento y operación de la Cooperativa, así como del equipo de futbol Cruz Azul estaban libres para salvaguardar los derechos laborales y salariales de los trabajadores de las diversas empresas.

Según las investigaciones de las autoridades federales las operaciones financieras involucran el movimiento de mil 200 millones de pesos que habrían sido desviados desde México a Estados Unidos y España entre julio de 2013 y marzo de este año.

(Con información del diario La Jornada)

Autoridades Auxiliares reciben nombramientos y exigen seguridad

*Los Delegados y COPACI´s recién nombrados exigen eficacia en los servicios de agua potable, recolección de basura, además seguridad, la delincuencia va en aumento.
Chimalhuacán, Méx.- Vecinos de Chimalhuacán ganadores en la pasada elección de autoridades auxiliares del municipio, recibieron su nombramiento que los acredita como ganadores en la contienda que se verificó el pasado 27 de marzo en el territorio local.
Los triunfadores se presentaron en el Auditorio Acolmixtli Nezahualcóyotl donde a Delegados y Consejos de Participación Ciudadana, les fueron entregadas las constancias que los acreditan como representantes de su colonia o barrio.
Las formulas que simpatizan con el Movimiento Antorchista y las organizaciones del Proyecto Nuevo Chimalhuacán, refrendan su compromiso con la ciudadanía, para seguir con el desarrollo de sus comunidades.
Los nuevos representantes populares, deberán gestionar y aprobar las diferentes acciones que beneficien a la comunidad; Alberto Ojeda delegado de la colonia de Santa Elena destacó, que su deber es con los vecinos que lo apoyaron y su compromiso es ayudar a todos los ciudadanos que así lo requieran, para que la presidenta municipal Xóchitl Flores cumpla con los servicios que ya existen como; el abasto de agua, la recolección de basura y sobretodo se cumpla con la seguridad para la población, además de muchas otras necesidades que hay en su colonia.
Por otro lado, Leticia Velázquez, presidenta del COPACI del barrio Ebanistas mencionó que una de las demandas más urgentes a encabezar y que la presidenta municipal debe resolver es la seguridad, “Nos sentimos cada vez más inseguros, las patrullas ya no realizan sus rondines, no acuden a los llamados de los vecinos. Es un compromiso vigilar que la actual administración cumpla con esta petición”.
Las constancias entregadas a los Delegados y COPACI´s, los acredita como autoridades auxiliares para el período 2022-2024 y podrán decidir las acciones a realizar en el municipio en beneficio de todos los chimalhuacanos.

Miguel Gutiérrez responde demandas de Antorcha Campesina

 

Chalco, Méx.- El Presidente Municipal, Miguel Gutiérrez ofreció una conferencia de prensa para hacer pública la respuesta que el Gobierno de Chalco emitió por escrito a la titular de Antorcha Campesina en el municipio, Dalila Rodríguez, quien ha encabezado manifestaciones para resolver el pliego petitorio de su gremio.

En su mensaje, el Alcalde aseguró que el Gobierno de Chalco comprende las demandas de Antorcha Campesina y respeta su libertad de expresión, pero consideró que se trata de un tema político pues en la pasada jornada de Revocación de Mandato, el 96 por ciento de ciudadanas y ciudadanos de las comunidades asociadas a este gremio se inclinaron por que continúe el gobierno de la Cuarta Transformación y el partido Morena.

Apuntó que seguirán sirviendo a todos los sectores y siendo respetuosos con Antorcha Campesina y sus agremiados. Dejó en claro que no piensa hacer mal uso de los recursos públicos para cumplir las demandas de esta asociación, como se presume que ha sucedido en Ixtapaluca, que tienen observaciones del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México y la Auditoría Superior de la Federación por más de mil 700 millones de pesos.

Miguel Gutiérrez dio lectura a la respuesta que el Gobierno de Chalco dio ante las peticiones de Antorcha Campesina, el pasado 14 de febrero, donde se asienta que entre 2019 y 2021 fueron atendidos 33 proyectos con una inversión de 83 millones 937 mil pesos y que para este año se proyectan 4 obras más con una inversión de 24 millones de pesos. Aclaró que mayoría de las 364 obras que exige Antorcha Campesina para sus agremiados no reúnen los requisitos que dicta la normativa de aportaciones federales y estatales; sin embargo, serán analizadas para seguir gestionando recursos de otros programas. El documento emitido por el Gobierno de Chalco se envió con copia al Secretario de Gobernación y al Secretario de Gobierno del Estado de México

Sin Punto y Coma… Radicalización a la vista

Vladimir Galeana

El Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, está enojado, muy enojado. Y con quien está más enojado es con Claudia Sheimbaun por no contar con la capacidad para llevar a las huestes morenistas a votar en el ejercicio de Revocación de Mandato. Las más de dos mil camionetas de pasajeros que contrataron por dos mil pesos cada una para llevar a los votantes a las casillas, se quedaron vacías, es más, la mayor parte de ellas ni siquiera se movieron de la base porque nunca llegaron los presuntos votantes.

Y quizá una de las razones por la cual la gente dejó de acudir sea ese cinismo colectivo en todos los principales miembros de la mal llamada Cuarta Transformación, y cada hombre o mujer en su propia reflexión decidieron no participar en otro de los engaños de Andrés Manuel López Obrador, simplemente por el desastre que ha ocasionado al país por su talante autoritario y decisiones voluntaristas que en nada han ayudado a los mexicanos a paliar la carencia de empleos y desde luego que la posibilidad de llevar una vida más decorosa.

López Obrador sabe y entiende que la gente ha comenzado a desencantarse, y tendrá que modificar sus procesos de comunicación con esas masas que ahora se sienten ofendidas por el incumplimiento de las promesas vertidas durante dieciocho años de campaña, y decidieron no acudir a las mesas de votación sabedores de que el ejercicio no era otra cosa más que uno más de los actos a los que estuvo acostumbrado para que la gente lo vitoreara, lo siguiera y se llenara de encono con quienes en ese momento estaban al frente del país.

Por la forma en que se desarrollaron los acontecimientos, una de las explicaciones posibles del desastre es que mexicanos han entendido que han sido utilizados como carne de cañón para satisfacer la megalomanía de quien por ahora detenta la Presidencia de la República, y quien ha sido prodigó en las promesas de alcanzar mejores satisfactorios de vida, cuando los índices señalan que hasta ahora el país carece de rumbo y la economía ha sufrido un brutal deterioro por la falta de inversión privada ante la carencia de confianza de los hombres y mujeres del dinero.

El Presidente de la República está enojado, y esta circunstancia provocará una brutal radicalización en el corto plazo para apretar tuercas entre sus principales colaboradores, y apresurar el establecimiento de un régimen autoritario, tratando de evitar que su proyecto fracase. López Obrador sabe que necesita mayor concentración de poder, y estará dispuesto a deshacer el entramado de la mayor parte de los órganos autónomos producto de la decisión de los ciudadanos, con tal de concentrar el funcionamiento de todo el Estado Mexicano e imponer un régimen autoritario a costa de que los mexicanos tengamos que entrar en una fase de empobrecimiento generalizado.

En las siguientes semanas habremos de observar la carencia de artículos de primera necesidad, y diversas iniciativas para modificar el funcionamiento de los órganos autónomos que tanto le estorban para imponer su presunta dictadura populista que tanto daño ha causado en las otrora ricas naciones del Continente Americano, donde la pobreza es ahora el principal legado del populismo comunista. Sin lugar a dudas, los mexicanos tendremos que hacer lo que nos corresponde para oponernos a este lesivo y avieso propósito del Presidente de la República. La defensa de la Patria tendrá que ser nuestro principal objetivo si no queremos perder a México. Al tiempo.

[email protected]

Lic. en Derecho por la UNAM. Lic. En Periodismo por la Carlos Septien. Conferencista. Experto en Procesos de Comunicación. Expresidente de la Academia Nacional de Periodistas de Radio y Televisión, Miembro del Consejo Nacional de Honor ANPERT, con 50 años de experiencia en diversos medios de comunicación.

Palabras Más / Se debilita una de sus corcholatas 

Un hombre libre es aquel que, 

teniendo fuerza 

y talento para hacer una cosa, 

no encuentra trabas a su voluntad. 

Thomas Hobbes 

Arturo Suárez Ramírez / @arturosuarez

La jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum debe estar muy triste, poco a poco se va disolviendo la idea de que es la “corcholata” mayor en eso de suceder a López Obrador en el cargo. No es suficiente la imitación de las formas, no le va alcanzar asentar con la cabeza y secundar cada una de las ideas de su mentor Andrés Manuel López Obrador, aunque le levantó la mano en dos ocasiones y la trató como si fuera candidata, la figura de Adán Augusto López le roba reflectores y por si fuera poco no le entregó buenos números a su patrón en aquello de la Revocación de mandato. 

Las alarmas ya se habían encendido el año pasado cuando la incipiente oposición le arrebató nueve de las 16 alcaldías, la mayoría de los capitalinos reprobamos su administración y aunque varios de los que hoy son alcaldes no tienen una buena imagen, el hartazgo terminó siendo un factor preponderante para decidir por otra alternativa que no fuera el partido del presidente, porque en alcaldías como Miguel Hidalgo, Azcapotzalco y Cuauhtémoc se convirtieron en nidos de corrupción e ineficiencia. 

(Fotografía Alamy)

Por la pérdida de aprobación, el crecimiento de la oposición que logró conformar una alianza en el mismo lugar donde López Obrador hizo su carrera porque Tabasco se lo negó, le mandaron para meter mano dura a uno de los funcionarios más radicales de la 4T, a Martí Batres Guadarrama, le cambiaron la imagen a la jefa de Gobierno, implementaron una campaña para lavarle cara por los 26 muertos del colegio Resumen y los también 26 de la Línea 12 del Metro, con todo y eso nada le ayuda a su figura parca, desangelada y que se relaciona con corrupción. 

La funcionaria le entró a la promoción de la Revocación de Mandato y de las reformas de López, ya sale de gira y comenzó la construcción de una alianza entre las mujeres gobernadoras de Morena, eso incluye a secretarias de Estado y a la consorte del López Obrador, aunque si aparece entre los primeros lugares de las encuestas para la candidatura del 2024, es por la mano del inquilino de Palacio Nacional, en el momento que la suelte se va a ir al suelo. Lo interesante es la trayectoria y el crecimiento que ha tenido Adán Augusto López, aunque dice que no le interesa, lo mismo gritaba su primo cuando gobernaba el entonces Distrito Federal. 

Pero regresando al tributo que le ofreció Sheinbaum Pardo y su equipo a López Obrador, no son buenos números. En Ciudad de México hay aproximadamente 8.855 millones de habitantes y aunque registró el mayor número de votos a favor, la realidad es que votaron el 20% de la lista nominal de 92 millones 823 mil 216, con eso Morena no ganaría la jefatura de Gobierno en el 2024. 

Me cuenta una fuente cercana a Claudia Sheinbaum que anda muy incómoda porque Adán Augusto le comió el mandado y fue el lugar número 1 en votación mientras que la capital se quedó en el 10, incluso ya se lo hizo saber al mismo presidente, aunque a la vista de todos hay cordialidad, ese es otro punto de ruptura dentro del gabinete de López Obrador que está hecho con las liturgias del PRI. Sheinbaum puede ser desechable… pero mejor ahí la dejamos. 

Escríbeme tus comentarios la correo [email protected] y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_. 

Hasta la próxima.

Educación de estudiantes mexicanos a la deriva por irresponsabilidad de SEP: FNERRR

 

Ciudad de México. – La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) denunció que la educación de niños y jóvenes del país se encuentra a la deriva debido a la irresponsabilidad de la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez.

Prueba del desinterés de la SEP en la educación de los mexicanos, es la cancelación de las Escuelas de Tiempo Completo.

Delfina Gómez no ha informado respecto a las razones de la cancelación de las escuelas de tiempo completo; incluso, ha dejado plantado a los diputados en dos ocasiones, quienes citaron a la funcionaria a comparecer, pero con el argumento de “falta de información”, ha evitado acudir a la Cámara de Diputados.

Frente a los reclamos sociales para que el gobierno federal restituya el programa de Escuelas de Tiempo Completo, la SEP ha guardado silencio.

Lo que sí ha hecho la funcionaria, es hablar bondades del programa “Aprende en casa” a dos años de su implementación, según sus datos, el programa alcanzó 68 millones de mexicanos y la dependencia asegura que benefició la educación de niños y jóvenes durante la pandemia.

Al respecto, Adán Márquez Vicente, secretario de organización de la FNERRR, afirmó que “no hay que olvidar que con el cierre de las escuelas vino un rezago educativo importante en México, que agudizó la desigualdad educativa en el país”.

De acuerdo con la Medición Multidimensional de la Pobreza 2020 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), 24.4 millones de personas presentaban rezago educativo a nivel nacional, lo que representa el 19.2 por ciento de la población entre 3 y 21 años. Para 2021 sumaban 5.2 millones los que dejaron la escuela; “y aún la misma SEP no ha brindado los datos para 2022, por lo que se desconoce el tamaño del impacto en este ciclo escolar”, aseveró el líder estudiantil.

Por otro lado, la Secretaría de Educación Pública prepara una reforma curricular el cual busca aplicar a partir del próximo ciclo escolar, y eliminar las reformas pedagógicas de administraciones anteriores.

Sin embargo, hasta el momento no existe claridad de cómo operaría la nueva propuesta en las aulas, advierten especialistas. Ha trascendido que el plan educativo conocido como “campos formativos” pretende que, a partir de un tema, se desarrollen todas las áreas, como matemáticas, español, geografía, entre otros.

Finalmente, Márquez Vicente denunció que la educación en México no es tema prioritario para la Cuarta Transformación, pues “mientras se eliminan programas que eran beneficiosos para la población más marginada del país, la política cuatroteísta prepara una nueva reforma en la manera de educar sin tener las bases del rezago educativo en el país”.

Panorama desolador: más de 260 millones de personas adicionales caerán este año en la pobreza extrema

Oxfam Intermón hace un llamamiento a que se tomen medidas urgentes para abordar la crisis de desigualdad extrema

nuestro-compromiso-oxfam-intermon

El Banco Mundial había estimado que la COVID-19 y el empeoramiento de las desigualdades podrían llevar a la pobreza extrema a 198 millones de personas más a lo largo de 2022, revirtiendo así dos décadas de avances

Más de 260 millones de personas adicionales podrían verse sumidas en la pobreza extrema en 2022 como consecuencia de la COVID-19, el aumento de las desigualdades a nivel global y el incremento desorbitado de los precios de los alimentos, todo ello exacerbado por la guerra en Ucrania, según denuncia Oxfam Intermón en un informe publicado hoy.

El informe Tras la crisis, la catástrofe, publicado con motivo de las reuniones de primavera del Banco Mundial y el FMI en Washington DC, apunta a que, para finales de este año, un total de 860 millones de personas podrían vivir en situación de pobreza extrema (con menos de 1,9 dólares al día). Esto también se reflejaría en los niveles de hambre a nivel mundial: el número de personas que padecen desnutrición podría alcanzar los 827 millones este año.

El Banco Mundial había estimado que la COVID-19 y el empeoramiento de las desigualdades podrían llevar a la pobreza extrema a 198 millones de personas más a lo largo de 2022, revirtiendo así dos décadas de avances. Basándose en los estudios del Banco Mundial, Oxfam Intermón ahora estima que solo el aumento de los precios de los alimentos a nivel mundial sumiría en la pobreza extrema a 65 millones de personas más, alcanzándose un total de 263 millones este año, lo que equivale a las poblaciones del Reino Unido, Francia, Alemania y España juntas.

“Si no se toman medidas radicales e inmediatas, podríamos estar ante el mayor aumento de los niveles de la pobreza extrema y sufrimiento de la humanidad del que se tiene constancia”, advierte el director de Oxfam Intermón Franc Cortada. “Este panorama es aún más desolador si tenemos en cuenta los billones de dólares acaparados por un puñado de hombres poderosos sin ningún interés por frenar esta escalada”.

Mientras muchas personas tienen dificultades para hacer frente al drástico incremento del coste de vida –teniendo que elegir entre comer o pagar facturas médicas o de gas–, la amenaza de una hambruna masiva se cierne sobre millones de personas que ya de por sí sufren graves niveles de hambre y pobreza en la región de África Oriental, el Sahel, Yemen y Siria.

El informe de Oxfam Intermón destaca que numerosos Gobiernos están en riesgo de impago de la deuda, lo que los obliga a reducir de forma drástica las inversiones públicas para poder pagar a los acreedores e importar alimentos y combustible. En 2022, los países más pobres del mundo deberán reembolsar 43 000 millones de dólares de deuda, cantidad que podría sufragar el coste de todas sus importaciones de alimentos. En el mes de febrero, los precios de los alimentos a nivel global marcaron un nuevo récord, superando el alcanzado en la crisis de 2011. Mientras, los gigantes del petróleo y el gas están registrando beneficios récord, algo que se prevé que también suceda en el sector de los alimentos y las bebidas.

Las personas en situación de pobreza son las más perjudicadas por estas crisis. El incremento del precio de los alimentos supone el 17 % del gasto de los consumidores en países ricos, pero este alcanza el 40 % en el África subsahariana. Incluso en las economías ricas, la inflación está exacerbando las desigualdades: en los Estados Unidos, el 20 % más pobre de las familias destina el 27 % de sus ingresos a adquirir alimentos, mientras que el 20 % más rico, tan solo el 7 %.

En España, la subida del IPC hasta el 9,8 % en marzo, la más alta que registrada desde mayo de 1985, supone ya una pérdida global de poder adquisitivo (16.700 millones de euros, según FUNCAS), y afecta especialmente a los hogares con rentas más bajas. Esta situación coloca al país en una realidad de crisis de inflación que viene a agravar la situación generada por la COVID-19, donde en el primer año de pandemia, más de un millón de personas pasaron a encontrarse en situación de carencia material severa y el impacto económico y social del virus ya implicó que más de 600 mil hogares pasaran a vivir sin ningún tipo de ingreso.

Para la mayoría de los trabajadores y trabajadoras de todo el mundo, los ingresos reales continúan estancados o incluso están disminuyendo. La pandemia de COVID-19 también ha incrementado las desigualdades de género. Tras sufrir una mayor pérdida de empleos debido a la pandemia, las mujeres tienen dificultades para reincorporarse al mundo laboral. En 2021, había 13 millones mujeres empleadas menos en comparación con 2019, mientras que, en el caso de los hombres, estos ya habían recuperado los niveles de 2019.

El informe también muestra que la pobreza está agravándose en países enteros. La COVID-19 ha afectado a las arcas de todos los Gobiernos, pero los desafíos económicos que deben afrontar los países en desarrollo son mayores al habérseles negado un acceso igualitario a las vacunas y al verse, ahora, obligados a aplicar medidas de austeridad.

A pesar de que los costes derivados de la COVID-19 continúan subiendo y que las riquezas de los milmillonarios se han incrementado más desde el inicio de la pandemia que en los anteriores 14 años juntos, los Gobiernos continúan sin aumentar los impuestos a los más ricos. Un impuesto anual sobre el patrimonio –comenzando en tan solo un 2 % para las fortunas millonarias y llegando al 5 % en el caso de las milmillonarias– podría generar 2,52 billones de dólares cada año, suficiente para sacar de la pobreza a 2 300 millones de personas, fabricar vacunas para todo el mundo y proporcionar servicios de salud y protección social universales a la población de los países de renta media y baja.

“Rechazamos la idea de que los Gobiernos no tienen fondos o medios suficientes para sacar a todas las personas del hambre y la pobreza y garantizar su salud y bienestar. Por el contrario, lo que sí vemos es una total falta de creatividad económica y voluntad política para hacerlo”, subraya Cortada.

“Ahora más que nunca, ante la magnitud de las desigualdades y el sufrimiento humano, agravados por las múltiples crisis globales, esta falta de voluntad es inexcusable y la rechazamos. El G20, el Banco Mundial y el FMI deben incrementar la ayuda a los países pobres y condonar su deuda de forma inmediata y, juntos, proteger a las personas de a pie de una catástrofe evitable. El mundo entero está pendiente de ello”.

Oxfam Intermón hace un llamamiento a que se tomen medidas urgentes para abordar la crisis de desigualdad extrema que amenaza con revertir los progresos realizados en la lucha contra la pobreza durante los últimos 25 años:

– Introducir impuestos sobre la riqueza de manera temporal (aportes extraordinarios) tanto como recurrentes para financiar una recuperación frente a la pandemia de COVID-19 que sea justa y sostenible. Por ejemplo, Argentina ha adoptado un aporte extraordinario a las grandes fortunas que ha recaudado cerca de 2 400 millones de dólares dirigidos a sufragar parte de las políticas sociales de respuesta a la pandemia.

– Poner fin a la obtención inesperada de resultados extraordinarios derivados de la crisis por parte de grandes corporaciones mediante un impuesto a los beneficios ‘caídos del cielo’ en todas las industrias y sectores. Oxfam estima que un impuesto de tales características aplicado a 32 corporaciones hubiera generado una recaudación adicional de 104 000 millones de dólares tan solo en 2020.

– Cancelar los pagos de la deuda a los países en desarrollo que precisan de ayuda urgente. Condonar su deuda liberaría más de 30 000 millones de dólares de fondos vitales en 2022 para 33 países inmersos o en alto riesgo de padecer una crisis de deuda.

– Incrementar los fondos de ayuda y destinar nuevos fondos a sufragar la respuesta en Ucrania y para la acogida de personas refugiadas, en lugar de desviar los fondos destinados a hacer frente a otras crisis en países más pobres.

– Reasignar al menos 100 000 millones de dólares en derechos especiales de giro (DEG) sin que esto suponga más deuda o la imposición de medidas de austeridad para el conjunto de los países. El G20 se comprometió a proporcionar 100 000 millones de dólares en DEG “reciclados”, pero hasta la fecha tan solo ha proporcionado 36 000 millones. Se debería considerar una nueva emisión de DEG que se distribuya de acuerdo con las necesidades, en lugar de en proporción de la cuota relativa en el FMI.

– Adoptar medidas para proteger a las personas frente al aumento de los precios de los alimentos y crear un fondo global de protección social para ayudar a los países más pobres a garantizar una seguridad de ingresos básica para su población, y poder mantener estos servicios en tiempos de crisis.

En esa misma dirección, Oxfam Intermón hace un llamamiento al Gobierno español para abordar esta crisis:

– Contribuir de forma significativa a las medidas que se proponen, todas encaminadas a la reducción de la desigualdad y la pobreza en este nuevo contexto, jugando un rol de liderazgo y solidaridad en el plano internacional

– Implementar un Plan Nacional ambicioso que contenga un paquete amplio de medidas de protección social y de suficiencia tributaria y que tenga en cuenta al resto de actores políticos

– Poner en marcha, con urgencia, un impuesto temporal a los beneficios extraordinarios que pudieran obtener las empresas energéticas. Este recargo se aplicaría sobre los beneficios derivados de estas circunstancias excepcionales. Algunos países europeos como Italia lo acaban de poner en marcha, e incluso organismos como la OCDE aconseja incluir este tipo de medidas que permitiría generar recursos adicionales para financiar un plan de acción social mucho más ambicioso y justo.

Porque las noticias nos buscan…

QUEDAN DEUDAS DE “BIENESTAR”, NO PAGA 83%. CADA VOTO DE LA CONSULTA DE REVOCACIÓN COSTÓ $102. ONU URGE A AMLO FRENAR DESAPARICIONES. CEDE POCO MORENA EN LA REFORMA. Muy buenos días tengas en este miércoles 13 de abril de 2022. Hoy en las notas de portada de los diarios nacionales vemos que Reforma señala que quedan deudas de Bienestar en el limbo, piden tandas pero no paga 83%, El Universal habla sobre que cada voto de consulta costó 102 pesos y Milenio y jornada informan que el presidente ve su proyecto blindado contra traición. Por su parte los diarios Excélsior, Es Noticia y Razón Hoy dicen que la ONU alerta por alza en desapariciones y que urgen a AMLO frenarlas y El Financiero asegura que Morena cede poco en la Reforma eléctrica.
En diario Reforma se asegura que de de los 851 mil 502 mexicanos que entre 2019 y 2020 obtuvieron un préstamo de 6 mil pesos del Programa de Microcréditos para el Bienestar, mejor conocido como “Tandas para el Bienestar”, el 83 por ciento no hizo ningún reembolso o lo hizo parcialmente. Sólo 141 mil 145 beneficiarios se mantuvieron al corriente en sus pagos, a 10 meses sin intereses, confirmó la Secretaría de Economía, dependencia que administró el programa durante esos dos primeros años.
Para El Universal el abstencionismo en la consulta ciudadana de revocación de mandato quintuplicó el costo de cada voto emitido. La Lista Nominal cuenta con 92 millones 823 mil 216 ciudadanos, y si todos ellos hubieran emitido su sufragio el costo de cada voto habría sido de 18.23 pesos. Sin embargo, sólo participaron 16 millones 502 mil 636 personas, lo que disparó el costo a 102.55 pesos.
Y Excélsior destaca que alerta ONU por alza en desapariciones en México y es que se incrementaron de forma exponencial entre 2006 y 2021. siendo el crimen organizado el principal perpetrador de éstas, con diversos grados de participación u omisión de senadores públicos, alertó la ONU. Aunque la mayor parte de las desapariciones se da en hombres de entre 15 y 40 años, en la presentación de su informe sobre el fenómeno en México y sus recomendaciones, el Comité contra las Desapariciones Forzadas de Naciones Unidas destacó el aumento de casos de menores de edad, adolescentes y mujeres, relacionados con el delito de trata de personas, tendencia que se agudizó durante la pandemia.
Así los titulares de hoy: Reforma. Piden tanda… no paga 83%; Universal. Cada voto de la consulta de revocación costó $102; Milenio. El Presidente ve su proyecto blindado “contra la traición”; Excélsior. Alerta ONU por alza en desapariciones; Jornada. AMLO: hay plan B si se ‘‘traiciona’’ al sector eléctrico; Sol de México. La impunidad en México, “casi total”; 24 Horas. Protestan acarreados; desconocen reforma; Razón. Alarmante aumento de desapariciones forzadas en México: ONU; Heraldo. Emplaza a diputados a aprobar reforma; Crónica. Defiende AMLO los programas sociales; ataca a “conservadores”; Es Noticia Hoy. ONU urge a AMLO frenar desapariciones; Unomásuno. “Nunca dejemos de actuar con mística” López Obrador; Economista. Texas aprieta a los camioneros mexicanos en cruces fronterizo y El Financiero. Cede poco Morena en la reforma eléctrica.
Entre las cinco notas secundarias que más destacan hoy tenemos:
1. Atacan en metro de Nueva York
2. Desapariciones cimbran Nuevo León
3. Critican ONU y EU situación de DH en México
4. 349 alcaldes se olvidan de licitar y adjudican por la libre casi 10 mmdd
5. EU registra la inflación más alta en 41 años.
Vamos a ver cómo aborda cada diario su nota principal:
Reforma. Piden tanda… no paga 83%. De los 851 mil 502 mexicanos que entre 2019 y 2020 obtuvieron un préstamo de 6 mil pesos del Programa de Microcréditos para el Bienestar, mejor conocido como “Tandas para el Bienestar”, el 83 por ciento no hizo ningún reembolso o lo hizo parcialmente. Sólo 141 mil 145 beneficiarios se mantuvieron al corriente en sus pagos, a 10 meses sin intereses, confirmó la Secretaría de Economía, dependencia que administró el programa durante esos dos primeros años.
De los que incumplieron con el programa, 571 mil 637 (67.1 por ciento) no hicieron ningún pago y 138 mil 720 (16.3 por ciento), hizo pagos incompletos. El monto del adeudo, tan sólo por los que no hicieron ningún pago, sería de 3 mil 429 millones 822 mil pesos. El programa buscaba financiar hasta a un millón de pequeños negocios que no eran atendidos por la banca comercial; cuando se hubiera reembolsado el dinero, se podría acceder a un préstamo de 10 mil, después a uno de 15 mil y luego a 20 mil pesos.
Universal. Cada voto de la consulta de revocación costó $102. El abstencionismo en la consulta ciudadana de revocación de mandato quintuplicó el costo de cada voto emitido. La Lista Nominal cuenta con 92 millones 823 mil 216 ciudadanos, y si todos ellos hubieran emitido su sufragio el costo de cada voto habría sido de 18.23 pesos. Sin embargo, sólo participaron 16 millones 502 mil 636 personas, lo que disparó el costo a 102.55 pesos.
Para la consulta de revocación de mandato el 1NE tuvo un presupuesto de mil 692.5 millones de pesos. Fueron instaladas 57 mil 448 casillas y se imprimieron 94 millones 590 mil 469 boletas la autoridad electoral produce más por eventualidades), de las cuales se quedaron sin usar 78 millones 87 mil 833. Aunque no es comparable, en la consulta para enjuiciar a los expresidentes, en agosto de 2021, se destinaron 548 millones de pesos; se instalaron 57 mil 77.casillas y se contó con un listado de 93 millones 671 mil 697 personas, de las que solamente votaron 6 millones 663 mil 208. Cada sufragio se calculó en 79 pesos.
Milenio. El Presidente ve su proyecto blindado “contra la traición”. El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que su proyecto eléctrico está protegido contra una traición y un boicot de legisladores “entreguistas, reaccionarios y conservadores” con una iniciativa a la ley minera para nacionalizar el litio.
En su mensaje por los primeros 100 días de su cuarto año de gobierno, el mandatario destacó la labor de las fuerzas armadas, pero dijo que la baja en la incidencia delictiva, sobre todo homicidio, se debe a la entrega de programas del bienestar que alcanzan a 70 por ciento de las familias.
Excélsior. Alerta ONU por alza en desapariciones. Las desapariciones de personas en México se incrementaron de forma exponencial entre 2006 y 2021. siendo el crimen organizado el principal perpetrador de éstas, con diversos grados de participación u omisión de senadores públicos, alertó la ONU.
Aunque la mayor parte de las desapariciones se da en hombres de entre 15 y 40 años, en la presentación de su informe sobre el fenómeno en México y sus recomendaciones, el Comité contra las Desapariciones Forzadas de Naciones Unidas destacó el aumento de casos de menores de edad, adolescentes y mujeres, relacionados con el delito de trata de personas, tendencia que se agudizó durante la pandemia.
Jornada. AMLO: hay plan B si se ‘‘traiciona’’ al sector eléctrico. Al mantener su defensa del sector energético del país, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció a la población que se encuentra preparado para enfrentar el probable voto en contra de la oposición en el Congreso a su iniciativa de reforma constitucional en materia eléctrica. “Nos protegimos en el caso de una traición, esto es trascendente para que haya tranquilidad en nuestro pueblo, si hay una traición ya estamos protegidos”, reiteró.
Ayer, en el Patio de Honor de Palacio Nacional, en punto de las cinco de la tarde dio inició al informe de los primeros 100 días del cuarto año de su administración. En medio de la coyuntura volvió a clarificar su postura en materia energética y emplazó a los diputados de la oposición. “Está el debate para su aprobación o rechazo de nuestra propuesta de reforma a la Constitución para recuperar el control de la industria eléctrica nacional. Son tiempos de definición y sin medias tintas los legisladores tendrán que decidir si se colocan como defensores de los intereses de las empresas particulares nacionales y extranjeras. Lo bueno es que pronto, muy pronto, sabremos quién es quién en tan relevante emplazamiento
Sol de México. La impunidad en México, “casi total”. De los casi 100 mil reportes de personas desaparecidas, sólo entre 2.0 y 6.0 por ciento de los casos se han judicializado y apenas 36 condenas se han dictado a nivel nacional. “La impunidad es casi total”, denunció Carmen Rosa Villa Quintana, presidenta del Comité Contra las Desapariciones Forzadas de la ONU al presentar un in-
forme que da cuenta de la visita que una comisión realizó a México del 15 al 26 de noviembre.
“La impunidad en México es un rasgo estructural que favorece la reproducción y el encubrimiento de las desapariciones forzadas y pone en peligro a las víctimas, a quienes defienden y promueven sus derechos, a los servidores públicos que buscan a las personas desaparecidas e investigan sus casos y a la sociedad en su conjunto”, subraya el documento que destaca la preocupación por el incremento de las desapariciones de niños y niñas a partir de los 12 años, así como de adolescentes y mujeres, una tendencia que se agudizó en el contexto de la pandemia por Covid-19.
24 Horas. Protestan acarreados; desconocen reforma. Con megáfonos y mantas, un grupo de personas se adelantaron a la manifestación del domingo afuera del Palacio Legislativo para respaldar a Morena y sus aliados. Apoyan la energía barata y limpia, pero respaldan la desaparición de los Certificados de Energía Limpia y una ley que, según los especialistas, elevará los niveles de emisiones de carbono; también desean que sea barata, pero los expertos advierten que será todo lo contrario.
Sin comprender a fondo los cambios que significarán la reforma constitucional en materia energética, integrantes del Frente Nacional para la Defensa de la Reforma Eléctrica realizaron ayer una marcha que concluyó con un mitin en la Cámara de Diputados y para el domingo amagaron con llevar más de 10 mil personas al recinto legislativo.
Razón. Alarmante aumento de desapariciones forzadas en México: ONU. En los sexenios de Felipe Calderón Hinojosa, Enrique Peña Nieto y en lo que va del de Andrés Manuel López Obrador se multiplicó casi por seis (384 por ciento) la desaparición de personas en el país, en comparación con el nivel registrado 41 años atrás, de 1964 a 2005. De acuerdo con el informe del Comité contra la Desaparición Forzada de Personas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), de 1964 a noviembre del 2021 se registraron 92 mil 710 desapariciones, de las cuales 15 mil 873 ocurrieron hasta 2005, mientras que del 2006 al año pasado hubo 76 mil 837.
Es decir, en sólo 16 años se acumuló 82.8 por ciento de todos los casos que se han documentado en la historia de México, desde que se lleva un registro. “Estos datos evidencian la estrecha relación entre el incremento de las desapariciones y el inicio de la llamada ‘guerra contra el narcotráfco’ que se produjo durante el sexenio de Felipe Calderón (que va del 2006 al 2012)”, de acuerdo con el comité de la ONU.
Heraldo. Emplaza a diputados a aprobar reforma. El presidente Andrés Manuel López Obrador emplazó a los diputados para que este domingo definan si son verdaderos representantes populares, aprobando la Reforma Eléctrica, o si están de lado de las empresas nacionales e internacionales.
“Son tiempos de definición y, sin medias tintas, los legisladores tendrán que decidir si se colocan como defensores de los intereses de las empresas particulares nacionales, y fundamentalmente extranjeras, o si optan en los hechos por ser auténticos representantes del pueblo y de la nación. Lo bueno es que muy pronto sabremos quién es quién en tan relevante emplazamiento; creo que el domingo próximo se sabrá”, dijo.
Crónica. Defiende AMLO los programas sociales; ataca a “conservadores”. 100 días. El presidente Andrés Manuel López Obrador aprovechó ayer su informe por los primeros cien días del cuarto año de Gobierno para atacar a sus adversarios “conservadores”, personificados en esta ocasión por los legisladores de oposición. Defendió los programas sociales y su penetración y explicó que 25 millones de mexicanos ya son beneficiarios de alguno de ellos. El 70 por ciento de las familias mexicanas, cuando menos, recibe el apoyo de un programa social, dijo en Palacio Nacional.
Ante el rechazo anunciado de la oposición a su proyecto de reforma eléctrica, dijo que ya se protegió en caso de una “traición” y para ello enviará el lunes una iniciativa para modificar la ley minera con la mayoría simple que tiene Morena, a fin de establecer que el litio, “ambicionado por empresas extranjeras”, solo podrá ser explotado por el gobierno mexicano.
Es Noticia Hoy. ONU urge a AMLO frenar desapariciones. El crimen organizado es el principal autor de miles de desapariciones forzadas que se registran cada año en México, pero el Estado mexicano también es responsable de este crimen cuando es perpetrado por sus funcionarios federales, estatales o municipales y se permite la impunidad, concluye el Informe de un grupo de expertos de la ONU.
“Agentes públicos y el crimen organizado son responsables del fuerte aumento de desapariciones forzadas”, según un informe publicado por el Comité que hace un seguimiento de esta problemática en el mundo. “Se trata de una situación generalizada”, comentó la presidenta del grupo, Carmen Villa Quintana, quien dirigió una visita de trabajo que realizaron a México miembros de esta instancia entre el 15 y el 26 de noviembre pasado, una decena de días en los cuales ocurrieron 112 desapariciones.
Unomásuno. “Nunca dejemos de actuar con mística” López Obrador. Ayer por la tarde, el presidente Andrés Manuel López Obrador rindió su 13avo informe de gobierno desde que llegó a la Presidencia de la República. El mandatario federal detalló el estado que guarda el país. En esta ocasión, su informe trimestral que pronunció ocurrió dos días después de la revocación de mandato, en la que ganó con 91 % de los sufragios la opción que no se le revoque el mandato por pérdida de confianza.
López Obrador inició su informe trimestral en la explanada del Patio de Honor de Palacio Nacional con motivo de los 100 días del cuarto año de su gobierno. El jefe del Ejecutivo inició su mensaje en punto de las 17:00 horas de ayer martes. El presidente destacó que 21_ millones de trabajadores están inscritos al Seguro Social. además de que el salario promedio es de 14 mil 370 pesos mensuales.
Economista. Texas aprieta a los camioneros mexicanos en cruces fronterizo. Las inspecciones de seguridad migratoria a los camiones de carga que implementan las autoridades de Texas en los cruces fronterizos han provocado sobrecostos operativos que se traducen en pérdidas de más 8 millones de dólares al día y el retraso de hasta 30 horas para los 18,000 camiones de carga que circulan en la zona, denunció el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), José Abugaber.
“Las inspecciones de seguridad de Texas promulgadas por Greg Abbott (gobernador) ponen en riesgo la competitividad y el crecimiento, en los puertos fronterizos, generan retrasos e inconvenientes que afectan la economía”, alertó el líder de los industriales, quien se mostró abierto para cooperar con el gobierno de Andrés Manuel López para evitar los colapsos.
El Financiero. Cede poco Morena en la reforma eléctrica. Aunque Morena informó que incluyó ya 10 de las 12 propuestas de la oposición en el dictamen de reforma eléctrica que se votaría el domingo, en realidad son pocos los ajustes y no cambia la parte central, que es el orden del despacho eléctrico. Según un borrador de la iniciativa, se eliminó el artículo que establecía que los reguladores, CRE y CNH, se suprimían y se incorporarían a la Sener. Queda pendiente la propuesta que establece que el Estado mantiene la rectoría en el sector con la creación de la Comisión Nacional de Redes Eléctricas, y otra que perfecciona el otorgamiento de permisos.
Diputados de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Energía, con el aval de la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales, acordaron mantener la autonomía de los órganos reguladores del sector energético, dentro de la iniciativa de Reforma Eléctrica que se votará en el pleno este domingo.
Por el momento, querido radioescucha, es todo. Si deseas recibir este resumen informativo, escríbeme al 5543677814 o desde mi página de Facebook. Te deseo un excelente miércoles.

Fracaso de la consulta que nació en medio de la ilegalidad

Comentario político del periodista Raymundo Medellín para el programa radiofónico “Hablando Claro” de Radio Expresión México, que conduce Manuel Aparicio.

Como siempre, los políticos no serán buenos para gobernar, pero a la hora de hacer cuentas, saben muy bien hacerlas a manera de que siempre ganan,; es el caso de la Revocación de Mandato, una consulta que nació en medio de la ilegalidad, ya que no fue el pueblo el que pidió de Revocación del periodo de gobierno de Andrés Manuel López Obrador en la Presidencia de México, sino el partido MORENA que fue el mismo que lo llevó al poder.

Por otra parte, el pueblo que el mismo López Obrador dice que es bueno y sabio le cobró la factura del mal gobierno que está llevando a cabo, le cobro la factura por la indiferencia que mostró ante la pandemia, le cobró la factura por la inseguridad que se vive en gran parte del país, le cobró la factura por la corrupción desmedida entre sus familiares y colaboradores en el gabinete y le cobró la factura, por muchas cosas más entre, ellas el dedicarse a hacer política de imagen y dejar a la deriva los verdaderos problemas del país, que vive una inflación lacerante, inflación que a quienes más pega es precisamente a los pobres que tienen que comprar la tortilla en algunos lugares hasta a 24 pesos, y ni que decir de las verduras.

Pero claro, para los morenistas que hacen cuentas a su manera, se trató de un triunfo inobjetable, donde el pueblo votó apoyando a su presidente para que “se quede”, aunque los votantes fueron la mitad de los que lo llevaron a ser presidente de México; claro que Andrés Manuel López Obrador se tiene que quedar, porque de acuerdo a la Constitución, fue votado por seis años para ser Presidente de México.

(Imagen Diario del Sur)

Como reportero pude apreciar en el Estado de México las casillas vacías, bueno ni el grueso de la base de MORENA se presentó a las urnas, porque la gran mayoría que no se presentó a las casillas electorales padeció los estragos de la pandemia, porque muchos de esos electores no tuvieron los medicamentos para sus niños con cáncer, porque numerosos ciudadanos son asaltados o sus familiares han sido asesinados a bordo del transporte público, todo ello ante la impunidad que se vive.

Es evidente que AMLO ha perdido la oportunidad de ser el mejor presidente de México, luego de que obtuvo el respaldo de más de 30 millones de electores; ahora se vivió una consulta de Revocación de Mandato, donde se echó a andar una maquinaria electoral como en los mejores tiempos del PRI, pero ni con toda la infraestructura de MORENA, ni con el acarreo, ni con 17 estados que son gobernados por morenistas, a los que les impusieron cuota de votantes, utilizando recursos públicos y haciendo uso faccioso de programas sociales federales, ni así se logró el 40 por ciento necesario, para hacer vinculante esta consulta… el pueblo bueno y sabio mostró su desaprobación a un gobierno que pudo ser histórico, pero que torció el camino.

El gran perdedor tiene nombre y apellido y terminado su periodo constitucional al frente de la Presidencia de México, como él mismo lo ha dicho, se deberá retirar a su rancho ubicado en Palenque, en el estado de Chiapas.
El pueblo bueno y sabio se abstuvo de una consulta que nació en medio de la ilegalidad.

Consulta de AMLO fracasa; el rechazo social sigue aumentando

Esténtor Político…Andrés Manuel López Obrador se ha caracterizado por ser un “famoso caudillo” que caminó por más de 18 años para llegar al poder que hoy ejerce. Su estrategia política ha sido de confrontación directa, casi con todo el que se le para enfrente, incluido el propio gabinete y su círculo más cercano; sin embargo, cuenta con una característica muy peculiar para convencer a sus adeptos, pero siempre, manipulando y tergiversando la realidad a capricho e inventando; la mentira es uno de sus artilugios preferidos y ha dicho ya más de 70 mil afirmaciones falsas en sus mañaneras.Hemos encontrado en él a un orador que es capaz de “convencer” a la gente con lo que ella quiere escuchar pero que no le asegura atención de sus principales problemas; el presidente utiliza un lenguaje más coloquial, en comparación con otros gobiernos que “no tenían la facilidad” de comunicarse con las masas populares. Ha sabido manipular para lograr mantener la popularidad de su política supuestamente “Izquierdista” para convencer a sus oyentes de que el camino que lleva su gobierno es el correcto.Sabe, por ejemplo, manipular las inconformidades sociales para crear un discurso a modo, capaz de penetrar hasta los huesos para darse razón en el mensaje que trasmite a diario y en todos los eventos públicos a los que asiste. Culpa al pasado calificando a sus actores de conservadores, corruptos y de enemigos del pueblo, pero siempre olvida el presente, ese donde ya la realidad grita que los problemas que criticó como la corrupción, y que aseguro desterrar, ahora lo tiene en su propia casa, en su propia familia.Como los más grandes líderes fascistas y totalitarios del mundo (Hitler, Mussolini, Franco) se volvió un orador de contexto, en sintonía con la guerra semántica y las formas discursivas que forman el ámbito del pensamiento, para así, manipularlo.  En el libro “La lengua del Tercer Reich”, Víctor Klemperer, un académico judío que sobrevivió a la Segunda Guerra Mundial en Alemania, describe cómo el nazismo “se introducía en la carne y la sangre de las masas a través de palabras aisladas, de expresiones y de formas sintácticas que imponía repitiéndolas millones de veces y que eran adoptadas de forma mecánica e inconsciente”. Como resultado de esta inculcación Klemperer observó: “la lengua no sólo escribe y piensa por mí, también dicta cada vez más mis sentimientos y gobierna mi pleno ser espiritual, siendo más incuestionado e inconsciente entre más me entrego a él”.La estigmatización, golpeteo y amenazas directas que Obrador ejerce contra periodistas, críticos, políticos, medios de comunicación, organismos autónomos, organizaciones sociales, etc., es enorme, sin agregar que, por ser el máximo representante de la nación, cuenta con la “legitimidad necesaria” con sus gobernantes para imponer su discurso de contraposición en contra de ellos y ganar credibilidad, aunque sea abusivo y totalitario. Su estrategia de discurso, encubierta de frases huecas que están cada vez más lejos de lo que la población vive y ve, más su lenguaje cotidiano de polarización le ha funcionado y lo sigue usando, aunque ya se está acercando al límite.Los mexicanos llevamos casi cuatro años escuchando excusas y culpas, nada de resultados; vemos pobreza alarmante, inseguridad y violencia desenfrenadas, carestía asesina que acorrala y mata de hambre a miles de mexicanos y una pésima atención a la salud y educación de los mexicanos. El discurso oficial de anticorrupción se ha desgastado con el actuar de su propio gobierno. Sus expectativas y promesas se han quedado cortas para la exigencia social que urgen al país.Y finalmente, el 10 de abril, se puso a prueba el “músculo” político de AMLO y toda su maquinaria electoral en la Revocación de Mandato, donde, sorpresivamente, de los 30 millones de votos que le dieron la victoria en 2018, se quedó prácticamente con la mitad de ese “pueblo” que lo respaldaba, 16 millones de votantes, de los cuales 14 millones votaron a favor de que continuara, pero sin ser vinculante la consulta por no obtener los votos necesarios.Aun cuando más se desgañitaba a los cuatro vientos de que tiene el apoyo popular, el hartazgo social ha demostrado el mal gobierno de la 4T. Ahora tenemos que López Obrador abre la puerta a prácticas que ya eran replicadas por los gobiernos pasados, compra y acarreo de voto masivo.Morena y la 4T se engañan porque siguen teniendo el espejito frente a su rostro que les dice lo que ellos quieren escuchar, pero Obrador no ganó y sí perdió, aunque lo quiera ocultar; la consulta es una derrota que no aceptan y por eso, a unas cuantas horas de los resultados, los ataques constantes y arteros contra el INE, sus representantes y a la democracia, volvieron a aflorar. AMLO sigue fracasando, el rechazo y el hartazgo social del pueblo seguirá en aumento y más pronto que tarde, tendrán que rendir cuentas de sus malos resultados. Por el momento, querido lector, es todo.

Con la declaración constitucional de la SCJN, en torno a la Industria Eléctrica, perdió México y los mexicanos

Comentario político del periodista Raymundo Medellín para el programa radiofónico “Hablando Claro” de Radio Expresión México, que conduce Manuel Aparicio.

El jueves 7 de abril de 2022, será un día que se reflejará en la historia jurídica de México, como un día negro, los magistrados Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Loretta Ortiz Ahlf, Yazmín Esquivel Mossa y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, votaron en el sentido que quería Andrés Manuel López Obrador; estos magistrados, que tienen como una obligación velar por el respeto a la ley, emanada de la Constitución Política que nos rige, pasaran a la historia de México como quienes no dieron preferencia a la ley constitucional, y se inclinaron por la decisión política; en un futuro no muy lejano, no se podrá decir que a México lo salvo el estado de Derecho, porque cuatro ministros no salvaguardaron el mandato constitucional.

Con los votos de Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Loreta Ortiz, Yazmín Esquivel y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, la Corte declaró constitucional la Ley de la Industria Eléctrica, que cambia reglas del sector y da control monopólico a la CFE.

Una vez más Arturo Zaldívar se puso de tapete a los pies del Ejecutivo, nuevamente Zaldívar se muestra como un pelele del gobierno. Ni preguntarse como van a dormir de hoy en adelante los ministros Arturo Zaldívar, Loreta Ortiz, Yazmín Esquivel y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, sabiendo el grave daño que le causaron al país, los cuatro ministros olvidaron que la ley es la ley y no un pedazo de barro para moldearse a modo de quien lo requiera.

Destaca en el debate que se llevó a cabo, la intervención de la ministra Norma Lucía Piña Hernández, quien se pronunció por la inconstitucionalidad de la Reforma Eléctrica, le dio una lección magistral al proyecto de Loreta Ortiz, desde la metodología, hasta cuestiones de fondo, puso mucho énfasis en que la Reforma no respeta la sustentabilidad.

Un enigma es el voto de Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, ¿Qué le dijeron? ¿Qué pasó?
A como fue la aprobación de la Reforma Eléctrica, el gobierno se debe preparar para la lluvia de amparos que le vendrán.

A mi muy personal manera de ver las cosas, ganó la intimidación, perdió México y los mexicanos.