El CENAPRED celebra el Día Internacional para la reducción de desastres

Fecha:

Share post:

 

Ciudad de México.- En el marco del Día Internacional para la Reducción de Desastres (DIRD), el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), realizó el conversatorio conmemorativo con el tema “Reducir el daño por desastre a la infraestructura crítica y la interrupción de los servicios básicos”.

En el evento encabezado por el director general del CENAPRED, Enrique Guevara Ortiz, señaló que: “debe existir un proceso de planeación, participación, evaluación y toma de decisiones basado en el conocimiento de los riesgos y su construcción social.” Expresó que deriva en un modelo de intervención del gobierno y la sociedad para implementar políticas, estrategias y acciones.

En ese sentido precisó que la finalidad es la previsión, reducción y control permanente del riesgo de desastre, siendo parte integral de los procesos de planificación y del desarrollo sostenible, logrando territorios más seguros, sostenibles y resilientes.

Por la ubicación geográfica de México y su nivel de desarrollo, se trata de un país sujeto al impacto de diversos fenómenos y accidentes derivados de las actividades humanas, por lo cual es indispensable identificar, prever, reducir y controlar el riesgo de desastres.

La gestión integral del riesgo de desastres reconoce que los riesgos no sólo son producto de las manifestaciones de la naturaleza o de las amenazas tecnológicas, sino de procesos, decisiones y acciones que derivan de los modelos de crecimiento económico, y de desarrollo expuesto a factores institucionales, culturales, sociales, políticos, económicos y ambientales, entre otros.

Cabe destacar que la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 13 de octubre como el Día Internacional para la Reducción de Desastres (DIRD), con el objetivo de promover una cultura mundial para la reducción de desastres, que incluye aspectos de prevención, mitigación y preparación.

El tema corresponde a la meta D 2019, la cuarta de siete estratégicas del Marco de Sendai, que se adoptó en la tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas celebrada en esa capital de la prefectura de Miyagi, Japón, el 18 de marzo de 2015, con una estrategia al 2030.

Deja un comentario

Relacionados

De méndigos (mendigos) a millonarios

  *Lo suyo, lo suyo -como su padre- es el poder y el dinero (ajeno) Por Luis Repper Jaramillo* [email protected]   Llegaron en...

A Flor de Piel 15 de abril de 2025

"A Flor de Piel". Conducido por la Prestigiada Periodista y Defensora de Derechos Humanos, Mina Moreno, quien hoy...

Cuatro reconocimientos obtiene la CDMX en música

  Cuatro preseas obtuvo la Ciudad de México en la disciplina de música, en su categoría de coro y...