Juventud, Educación, La NEM y Antorcha Magisterial

Fecha:

Share post:

 

Pachuca de Soto, Hidalgo.- Estamos en temporada de cierre de ciclo escolar, de clausuras y graduaciones, etapa en que puede uno ver la alegría de la niñez y la juventud cuando recibe su constancia o certificado de termino de un grado o nivel escolar; son días de fiesta y de regocijo familiar, de mensajes alentadores y de rostros de padres felices. Y yo me sumo a este momento de satisfacción y de alegría, y también felicito de todo corazón a los niños y jóvenes que lograron culminar satisfactoriamente su ciclo escolar y los que se graduaron en los diferentes niveles.

Pero también quedo profundamente preocupada por el futuro de toda esa juventud, y razones, como sabemos, sobran. Como señalaba en mi colaboración anterior, es muy alto el porcentaje de los rechazados de las universidades públicas: en promedio solo 24 de cada 100 jóvenes aspirantes logran incorporarse a las universidades; de acuerdo con datos oficiales, la cobertura de educación superior en México es de 32%, “inferior a la de varios países de América Latina como Cuba o Puerto Rico, los cuales tienen una cobertura de 86%”. Además de la poca cobertura que existe en materia de educación superior, el número de jóvenes que logra culminar sus estudios es muy bajo. “Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), sólo 8 de cada 100 alumnos que comienzan sus estudios en la universidad logra terminarlos” (Fundación EBC, 2025). Por tal razón, en la actualidad, “sólo 22% de los mexicanos tiene algún grado de estudios superiores. Es decir, “Poco menos de una cuarta parte de la población de 25 a 64 años en México tiene acreditado algún grado de estudios superiores (de licenciatura o posgrado). Este nivel es uno de los más bajos entre los países de la OCDE” (El economista, septiembre 2024).

El nivel académico de nuestros alumnos en el nivel básico y medio superior es de los más bajos: “… México fue el tercer país peor evaluado en la prueba PISA entre los 37 países miembros del organismo. En Matemáticas está 77 puntos por debajo del promedio y 75 puntos por debajo en Ciencias, lo que equivale a casi cuatro años de escolaridad”. Pero en lugar de corregir, de ver cómo enmendar esta grave situación, que pone en desventaja a cualquier alumno mexicano respecto al resto de los jóvenes de otros países, y también en desventaja laboral en comparación con estudiantes de escuelas privadas. Pero, en lugar de atender tan grave situación en calidad, cobertura, infraestructura, etc., al gobierno de la 4T solo se le ocurrió instrumentar su plan de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) ante ello, Antorcha Magisterial ha manifestado que: “… los pocos avances conquistados para la educación mexicana fueron demolidos con la implementación de la “La Nueva Escuela Mexicana”, porque no hubo una planeación “correcta, seria, ordenada, sistemática y pedagógica” al implementar “un modelo que no estaba terminado, que inició sin planes y programas de estudio y con libros de texto que contienen errores gravísimos”. En lugar de facilitar la enseñanza, el modelo propuesto por la Secretaría de Educación Pública (SEP) es regresivo; especialistas han señalado que hemos retornado a situaciones educativas anteriores a los programas del 2013.

Asimismo, expertos en la materia señalan que: “En 2023 se implementó el plan de estudios de la Nueva Escuela Mexicana para la educación básica, que resta importancia a la formación de habilidades clave como las matemáticas y la ciencia. Con base en los resultados de PISA 2022, fomentar conocimientos matemáticos y tecnológicos será clave para formar estudiantes preparados para enfrentar el mercado laboral”. Hasta el momento, seguimos sin tener datos claros del propio gobierno federal que midan los resultados y el avance de las políticas educativas de la 4T, aunque sí existen informes de organismos no gubernamentales que han revelado las graves condiciones que enfrentan los estudiantes y maestros de todo el país, como los señalados renglones arriba. El propio investigador que encabeza el grupo que diseñó la Nueva Escuela Mexicana (Ángel Díaz Barriga) ha señalado que: “La reforma educativa de la Cuatroté está sustentada en una apuesta utópica en la que no hay mala voluntad…” ¡¡¡¡!!!!

De acuerdo con lo planteado por el representante de Antorcha Magisterial Nacional, “La Nueva Escuela Mexicana propone trabajar sobre la base de proyectos y metodologías que, supuestamente, parten de las necesidades y la problemática de las comunidades escolares, sin una secuencia de contenidos. Ahora, se le llama “autonomía curricular” a la forma de entender y atacar los problemas que, dentro del aula, el PEA pueda presentar, desde la selección de los contenidos, la dosificación de los mismos, hasta la manera de evaluar. Durante casi dos años, a través de talleres y reuniones se buscaba “capacitar” a los docentes en la nueva forma de trabajo que plantea la NEM; sin embargo, los conceptos son ambiguos, las metodologías contradictorias… dejando un sesgo enorme en cuanto a la ejecución del nuevo modelo educativo. La metodología de la NEM no sólo parece estar descoyuntada de la realidad, sino que atropella el ejercicio docente, aumentando la carga que nada o muy poco impacta en la realidad”(Buzos de la Noticia).

Pero no sólo se trata de cuestionar, sino también de hacer propuestas que contribuyan a resolver la problemática educativa en nuestro país, y en ese sentido, Antorcha Magisterial ha formulado un proyecto educativo de perspectiva histórica y visionaria, en el que se plantea cuál es la verdadera metodología para educar a los hijos del pueblo de México: “La primera y esencial es dotar a los jóvenes de una preparación académica completa, eficaz, certera y productiva. Nosotros planteamos en el proyecto educativo la enseñanza de ciencias como Física, Química o Matemáticas; en materia de ciencias concretas, también, la enseñanza de la Historia universal y, en particular, de la historia de México, la enseñanza y conocimiento del trabajo literario que ha realizado la humanidad a nivel mundial y a nivel local; el conocimiento de lenguas madres como el latín y el griego, y el rescate de las lenguas autóctonas en México, como el náhuatl y otras más que le igualan en dulzura y calidad”. Asimismo, el Proyecto Educativo de Antorcha plantea la profundización de la cultura y el deporte, que se suma a la formación académica, y que tiene, además, como prioridad la integración con la comunidad, formar un individuo crítico, científico, democrático, competitivo, pero sobre todo ligado al pueblo trabajador.

Artículo anterior

Deja un comentario

Relacionados

¿Hasta Cuando?

Lic. Alberto Woolrich Ortíz *   No obstante el pensar, actuar, ordenar, gobernar y legislar del segundo piso de la...

Pemex y 2º PT están quebrados

  *2027 año de la Revocación de Mandato: URGE Por Luis Repper Jaramillo* [email protected] La otrora orgullosa, fundamental, sostén de la economía;...

Se manifiestan vecinos ante aumento de inseguridad en Ixtapaluca

Decenas de vecinos del municipio, en particular de la colonia El Tejolote, se manifestaron este lunes frente al...

El Arco del Triunfo de Matías Grande, en el Hyundai Archery World Cup

El cielo de Madrid ha sido testigo de un momento que nos llena de orgullo y esperanza, y...