AUSTERIDAD DEJA SIN SEGUROS AL AGRO. EN CAMPAÑA LOS SUPERDELEGADOS. MÁS DE 139 MIL MUERTOS ATRIBUIBLES A COVID. LOS NUEVOS SATÉLITES DE MORENA. Muy buenos días tengas en este lunes 26 de octubre de 2020. Hoy en las notas de portada de los diarios nacionales encontramos lo siguiente: El Universal destaca que la austeridad deja sin seguros al agro y Reforma que andan en campaña los superdelegados. Hoy siete diarios hablan sobre el Covid-19, Milenio al señalar que la pandemia agudizó dependencia mexicana de gas estadounidense; 24 Horas que Salud reporta más de 139 mil muertos atribuibles a Covid; Heraldo que el gobierno reconoce subregistro de muertos y Crónica señala que el sistema de salud sigue frágil ante el repunte de Covid y en El Financiero Hacienda destaca que sin contención de Covid no habrá recuperación.
El Universal informa que el sector agropecuario en México enfrenta una nueva sequía: la de los subsidios para contratar seguros que blinden las cosechas y cultivos de mercancías de productores nacionales. Las medidas de austeridad del gobierno de Andrés Manuel López Obrador afectaron al campo. La política de apretar los recursos redujo la compra de este tipo de coberturas desde inicios de la administración y se prevé una situación más intensa en 2021.
En Reforma se dice que luego de cobrar más de 2.7 millones de pesos de salario, los superdelegados del Gobierno federal en Baja California, Baja California Sur, Colima y Tlaxcala se alistan para pelear por Morena las gubernaturas que estarán en juego en 2021. Como responsables de operar los programas de Bienestar en las entidades, los aspirantes viajan por los municipios, sostienen encuentros con pobladores, ofrecen apoyos, supervisan obras, participan en reuniones de seguridad y dejan registro público de prácticamente todas sus actividades.
En diario 24 Horas y Heraldo se asegura que según las actas de defunción, la cifra de fallecidos por el coronavirus a septiembre rebasa por 50 mil 229 decesos a la presentada ayer, que fue de 88 mil 924. A nivel general, del 1 enero al 26 de septiembre se registró un exceso de muertes de 193 mil 170, según datos históricos del INEGI 2015-2018 y Crónica destaca que el repunte de Covid que ya se avizora en el país toma a México con un sistema de salud aún más frágil y desgastado pero sobre todo con una cobertura médica que raya en niveles alarmantes donde apenas hay 1,3 médicos en el sistema público de salud por cada mil habitantes.
Y como cada lunes tenemos la temática de las dos revistas más destacadas de México. Buzos de la Noticia y Proceso. Buzos titula su tema como “Los nuevos satélites de Morena” y se refiere a que tres nuevos partidos consiguieron su registro y esto ocurre cuando ya muy pocos creen que Morena y su dirigencia sean diferentes a los viejos partidos y sus respectivos mandos; cuando ya es claro que Morena es incapaz de regenerar nada en la sociedad mexicana y solo empeora las cosas; cuando el neoliberalismo sigue porque no puede borrarse del mapa con palabras mágicas ni simples decretos; y no ha
disminuido ni un ápice la corrupción.
Hoy, cuando el gobierno central y el partido oficial se hunden en desprestigio y surgen contra ellos grupos, asociaciones y frentes nacionales y locales, la clase dominante se ha dado cuenta de que el partido gobernante necesita refuerzos para impedir que en el futuro inmediato se descomponga o desajuste el engranaje de la maquinaria del Estado. En este proceso de legalizar tres nuevos partidos fue clara la participación de líderes sindicales, personajes estrechamente ligados a la línea política morenista, expertos en manipulación, así como de grupos vinculados al ministerio evangélico; sin duda, un buen reporte Especial en buzos de la noticia.
Por su parte Proceso titula su tema como “A revisión la DEA en México” y señala que la detención del general Salvador Cienfuegos en Los Ángeles como parte de una operación de la DEA tiene ya consecuencias: el gobierno mexicano revisa su relación con esa agencia estadunidense y sólo espera a que concluyan las elecciones en ese país para replantear los términos de su cooperación bilateral en materia de drogas. “Cooperación habrá, pero tendrá que ser sobre otras bases” aseguró el canciller Marcelo Ebrard que junto con el secretario de Seguridad, Alfonso Durazo, solicitaron a Washington información sobre los “cárteles gringos”, cuyas operaciones también afectan a México.
Así los titulares en este día: El Universal. Austeridad deja sin seguros al agro; Milenio. Pandemia agudizó dependencia mexicana de gas estadunidense; Reforma. Andan en campaña los superdelegados; Jornada. Arrasa en Chile el “apruebo” una nueva Constitución; Excélsior. Miscelánea fiscal impactará al activismo; Sol de México. Con Cienfuegos, mil 245 soldados muertos; 24 Horas. Reporta Salud más de 139 mil muertos atribuibles a Covid; Heraldo. Gobierno reconoce subregistro de muertos; Razón. Brote en Senado: tras choque y culpas aplicarán pruebas a 2,500; Crónica. El sistema de salud, frágil ante el repunte de COVID; Contraréplica. Delgado se alista para recibir Morena; PML no lo reconoce; Unomásuno. “Hay mucha pasión”; El Día. Necesario profundizar medidas sanitarias contra Covid; El Economista. Déficit con EU de la balanza petrolera está en máximos y El Financiero. Sin contención de Covid, no habrá recuperación: SHCP.
Entre las cinco notas secundarias que más destacan tenemos:
1. 891 mil 160 contagios y 88 mil 924 muertos por Covid en México
2. López Obrador no debate, insulta.
3. Los latinos pueden decidir la elección en EU.
4. Tras sesión en el Senado, un muerto y suman contagios.
5. Advierten riesgos en renegociación del T-MEC para 2025.
Vamos a ver cómo aborda cada diario su nota principal:
El Universal. Austeridad deja sin seguros al agro. El sector agropecuario en México enfrenta una nueva sequía: la de los subsidios para contratar seguros que blinden las cosechas y cultivos de mercancías de productores nacionales. Las medidas de austeridad del gobierno de Andrés Manuel López Obrador afectaron al campo. La política de apretar los recursos redujo la compra de este tipo de coberturas desde inicios de la administración y se prevé una situación más intensa en 2021.
La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) advierte que la acción deja vulnerables a productores porque en caso de siniestro se perderán sus mercancías, lo que representará un hierte impacto económico. La situación se agrava con miras al próximo año. El Presupuesto de Egresos de 2021 no incluye el subsidio a la prima para el agio, que se utiliza para contratar seguros con empresas privadas y fondos de cobertura.
Reforma. Andan en campaña los superdelegados. Luego de cobrar más de 2.7 millones de pesos de salario, los superdelegados del Gobierno federal en Baja California, Baja California Sur, Colima y Tlaxcala se alistan para pelear por Morena las gubernaturas que estarán en juego en 2021.
Como responsables de operar los programas de Bienestar en las entidades, los aspirantes viajan por los municipios, sostienen encuentros con pobladores, ofrecen apoyos, supervisan obras, participan en reuniones de seguridad y dejan registro público de prácticamente todas sus actividades. Los “superdelegados” que han sido mencionados como posibles aspirantes de Morena son Alejandro Ruiz Uribe, de BC; Víctor Castro Cosío, de BCS; Indira Vizcaíno Silva, de Colima; Lorena Cuéllar, de Tlaxcala, y Pablo Amílcar Sandoval, quien renunció al caigo a principios de octubre.
Milenio. Pandemia agudizó dependencia mexicana de gas estadunidense. La dependencia energética de México con respecto a Estados Unidos alcanzó su máximo histórico en julio, al romperse el récord de importación de gas natural y llegar a 181 mil 152 millones de pies cúbicos diarios (mdpcd), de acuerdo con la Agencia de Información de Energía de ese país, que mide la exportación del hidrocarburo desde enero de 1973.
Tan solo en agosto la demanda de gas natural proveniente de EU cerró 10 por ciento por arriba del consumo del año anterior y la tendencia sigue al alza; nunca antes, en los casi 40 años de estadísticas que ha compilado la agencia estadunidense se registraron esos niveles de consumo de gas proveniente de EU; pese a la pandemia, la dependencia mexicana se ha ampliado a lo largo del año, confirmando a México como el mayor destino de las exportaciones de gas natural norteamericano, por encima de Canadá.
Jornada. Arrasa en Chile el “apruebo” una nueva Constitución. No hay otra forma de decirlo: la exigencia de una nueva Constitución, para sustituir a la de Augusto Pinochet y terminar con el neoliberalismo en Chile, arrasó con cerca de 80 por ciento de respaldo frente al rechazo, en un plebiscito que supone el fin de la impronta neoliberal que rigió los destinos del país en los últimos 40 años.
Al cierre de esta edición y con 99.4 por ciento de las mesas escrutadas, el apruebo sumaba 78.2 por ciento de respaldo; mientras la disyuntiva entre el órgano que redactará la nueva Carta Magna se resolvía de manera abrumadora con 79 por ciento a favor de una “convención constitucional” cuyos integrantes sean ciento por ciento electos por la ciudadanía.
Excélsior. Miscelánea fiscal impactará al activismo. Además de afectar a consumidores y pequeñas empresas. los cambios fiscales que aprobó la Cámara de Diputados para 2021 tendrán consecuencias adversas para organizaciones de la sociedad civil que reciben donaciones para llevar a cabo labores de altruismo.
Legisladores de oposición advirtieron que las modificaciones a la Ley Federal de Derechos y las correspondientes al IVA. ISR y Código Fiscal de la Federación —que todavía debe discutir y aprobar el Senado— no sólo afectarán a las familias y consumidores, debido al incremento a los costos de los servicios de internet. telefonía móvil y servicios de plataformas digitales, sino también a organizaciones de la sociedad civil, las cuales deberán dejar de recibir donaciones cuando más de la mitad de sus ingresos sea por actividades ajenas a su objeto social.
Sol de México. Con Cienfuegos, mil 245 soldados muertos. Un total de mil 245 soldados, en servicio y francos, perdieron la vida entre el 1 de diciembre de 2012 y el 30 de noviembre de 2018, es decir, durante el periodo del general Salvador Cienfuegos al frente de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), indican respuestas a solicitudes de información obtenidas vía transparencia. Actualmente Cienfuegos Zepeda se encuentra detenido en Estados Unidos acusado de narcotráfico, lavado de dinero y brindar protección a miembros del cártel “H2”.
Mientras era titular del Ejército mexicano, 321 de sus elementos cayeron mientras desempeñaban labores de seguridad, logística y más, dentro y fuera del país (militares en servicio). Agresiones por arma de fuego, accidentes aéreos y automovilísticos, atropellados y caídas, entre otros, son parte de las causas los decesos. Asimismo, otros 924 perdieron la vida al encontrarse fuera de servicio, por las mismas causas que sus compañeros en activo, más otras como agresiones con arma blanca, accidentes, enfermedades, infartos y ejecuciones. La primera causa de muerte entre el personal militar fueron los homicidios.
24 Horas. Reporta Salud más de 139 mil muertos atribuibles a Covid. Según las actas de defunción, la cifra de fallecidos por el coronavirus a septiembre rebasa por 50 mil 229 decesos a la presentada ayer, que fue de 88 mil 924. A nivel general, del 1 enero al 26 de septiembre se registró un exceso de muertes de 193 mil 170, según datos históricos del INEGI 2015-2018. El gobernador de Jalisco alertó sobre el repunte de casos; el viernes anunciará medidas. Francia rebasó a España y se convierte en el país de Europa con más casos; por rebrote, toques de queda y cierres en algunas regiones.
El exceso de mortalidad de enero a septiembre asociado con Covid-19 fue de 139 mil 153 fallecimientos, de acuerdo con el director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), Ruy López Ridaura. Esta cifra representa 72%del total de exceso de mortalidad registrado en ese lapso, que ascendió a 193 mil 170 personas por todas las causas. Detalló que la semana 29; es decir, del 12 al 18 de julio, es la que registró el mayor exceso de mortalidad. Además, que los hombres entre los 45 y 64 años de edad, representan el número más alto con 43%.
Heraldo. Gobierno reconoce subregistro de muertos. La Secretaría de Salud reveló que en nuestro país hay un cálculo de 139 mil 153 fallecimientos atribuibles al coronavirus SARS-CoV-2, según el corte realizado al 26 de septiembre. Esta cifra representa 50 mil 229 muertes más que las 88 mil 924 confirmadas hasta anoche y se desprende del análisis de exceso de mortalidad por todas las causas que realizan diversas dependencias.
Al presentar el reporte más reciente de exceso de mortalidad, el titular del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), Ruy López Ridaura explicó se han observado 718 mil 90 decesos ocurridos por todas las causas del 1 de enero al 26 de septiembre. Detalló que para este año se esperaban 524 mil 920, pero por la pandemia se registró un exceso de 193 mil 170 muertes ocurridas por todas las causas (un aumento de 36.8 por ciento).
Razón. Brote en Senado: tras choque y culpas aplicarán pruebas a 2,500. Intercambian culpas tras la muerte del legislador Joel Molina; los del albiazul señalan irresponsabilidad del guinda; usan fallecimiento para atacarnos, revira Ricardo Monreal. El deceso por Covid-19 del senador de Morena Joel Molina, a cuatro días de haber asistido a la sesión del martes pasado, en la que se aprobó la extinción de fideicomisos, desató una serie de acusaciones entre legisladores, principalmente de Acción Nacional contra Morena, que pasó del pleno a las redes sociales.
La panista Kenia López Rabadán calificó en su cuenta de Twitter, como una “irresponsabilidad criminal haber forzado una sesión de más de 12 horas en un salón con poca ventilación”. En tanto, la panista Lilly Téllez aseguró que el legislador dio positivo al virus un día antes de la sesión donde se votó eliminar 109 fideicomisos. “Morena sabía que tenía un senador enfermo; lo arriesgaron y nos expusieron a todos y a nuestras familias”.
Crónica. El sistema de salud, frágil ante el repunte de COVID. El repunte de COVID que ya se avizora en el país toma a México con un sistema de salud aún más frágil y desgastado pero sobre todo con una cobertura médica que raya en niveles alarmantes donde apenas hay 1,3 médicos en el sistema público de salud por cada mil habitantes, lo que hace muy complicado el escenario para enfrentar este rebrote de la pandemia que ya se presenta en varios estados de la República.
Peor aún es el escenario para 12,3 millones de personas que viven en comunidades marginadas y rurales de 19 estados de la República donde la proporción de personal médico del IMSS Bienestar que atiende a esta población es tan baja que es similar a la de países como Honduras, Sudán y de los países menos desarrollados según la clasificación de la ONU y está por debajo de países como Afganistán, Laos y Namibia.
Contraréplica. Delgado se alista para recibir Morena; PML no lo reconoce. Mario Delgado, nuevo presidente nacional de Morena, según el resultado de la tercera encuesta divulgada el viernes por el INE, espera que el Tribunal Electoral dé por cumplida su sentencia respecto a la renovación de la dirigencia del partido para tomar posesión de cargo, mientras se recupera del Covid. Una vez que se conozca la fecha, solicitará licencia para dejar su lugar como diputado y dar paso a la elección del nuevo coordinador del grupo parlamentario de Morena en San Lázaro.
Sin embargo, Porfirio Muñoz Ledo no da por concluido el asunto. Aseguró a ContraRéplica que no reconoce los resultados de la encuesta y que continuará dando seguimiento a los procesos acusatorios contra Delgado. “Yo fui el candidato de las ideas, de las propuestas de fondo, del análisis crítico, de la libertad de expresión, no de la lambisconería, del servilismo”, dijo.
Unomásuno. “Hay mucha pasión”. El presidente Andrés Manuel López Obrador realizó una gira de trabajo por el estado de Tamaulipas, en donde encabezó el evento de Acciones de Mejoramiento Urbano, en Nuevo Laredo. La intervención de López Obrador en esta ocasión no pasó de los cinco minutos porque, señaló, se movilizó mucha gente y se debía cuidar las restricciones sanitarias, además de que, dijo, “hay mucha pasión ‘.
“Voy a ser breve porque hay mucha pasión, se movilizaron mucho aquí en Nuevo Laredo y tenemos que cuidar lo de la pandemia, que no haya contagio, de modo que entre menos tardemos juntos, es por ahora mejor, evitar contagios y mantener la sana distancia”, indicó el mandatario mexicano.
El Día. Necesario profundizar medidas sanitarias contra Covid. El senador Ricardo Monreal anunció que en breve se reunirá con los coordinadores de los grupos parlamentarios para acordar procedimientos y profundizar en las medidas sanitarias, como lo hicieron el pasado martes ante el cambio de sede y para la realización de la sesión. Respecto a este tema, senadores del Partido Acción Nacional (PAN) demandaron al presidente de la Mesa Directiva, Eduardo Ramírez, y al presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Ricardo Monreal, que se tomen medidas más enérgicas para evitar que continúen los contagios de COVID-19 entre legisladores.
El senador Ricardo Monreal anunció que en breve se reunirá con los coordinadores de los grupos parlamentarios para acordar procedimientos y profundizar en las medidas sanitarias, como lo hicieron el pasado martes ante el cambio de sede y para la realización de la sesión. Reiteró que se hará de la misma manera como lo han hecho siempre en la JUCOPO, acordarán el proceso, independientemente del voto y de la estrategia que asuma cada grupo y cada legislador.
El Economista. Déficit con EU de la balanza petrolera está en máximos. Con todo y la apuesta del actual gobierno mexicano de sustituir las importaciones de petrolíferos, México se ha consolidado como el primer mercado de exportación de los refinadores estadounidenses, para quienes los últimos dos años previos a la pandemia por el Covid-19 (2018 y 2019), ha alcanzado valores históricos por más de 34,000 millones de dólares anuales, de acuerdo con cifras del Buró del Censo de Estados Unidos.
Lo anterior contrasta con la declinación de las exportaciones petroleras mexicanas hacia su vecino del norte, que en el 2019 cayeron 15.5% a 13,133 millones de dólares. Al confrontarse con importaciones por 34,138 millones, se dio pie así a un déficit histórico por 21,005 millones de dólares, saldo 10.5% superior al observado en el 2018.
El Financiero. Sin contención de Covid, no habrá recuperación: SHCP. Si México no logra contener la epidemia de Covid-19, no se va a poder generar confianza para una reactivación económica. Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda, advirtió que los datos oportunos para el tercer trimestre de la economía publicados por el INEGI muestran que el país podría estar viendo una recuperación con un ritmo en línea con lo estimado para el cierre de 2020, es decir, una contracción de 8 por ciento.
Hacienda estima que el PIB del tercer trimestre registrará una caída implícita de 8.2 por ciento anual, mientras que reportará un crecimiento de 12.5 por ciento contra el segundo trimestre. En reunión virtual con la Comisión de Hacienda del Senado, dijo que se requiere contener la pandemia, tener bajos niveles de contagios; un portafolio adecuado de vacunas y una estrategia para su despliegue.
Por el momento, querido radioescucha, es todo. Si deseas recibir este resumen informativo, escríbeme al 5543677814 o desde mi página de Facebook. Te deseo un feliz lunes.