VAN 10 MIL MUERTOS. HAY 12.5 MILLONES DE MEXICANOS SIN EMPLEO. TRUMP AMENAZA UTILIZAR A MILITARES CONTRA PROTESTAS. Muy buenos días tengas en este martes 2 de junio de 2020. Hoy en las notas de ocho columnas de los diarios nacionales encontramos lo siguiente: Reforma habla de que van 10 mil muertos y empeora el panorama. Por su parte Milenio dice que el mundo descuidó cáncer e hipertensión por Covid, El Universal señala que personal médico acusa discriminación. Llaman la atención las portadas de Excélsior, 24 Horas, Contraréplica, Crónica, Economista y El Financiero al destacar sus textos principales que por Covid-19 quedan 12.5 millones mexicanos sin empleo.
Sobre esto último tema, destacado por 6 diarios nacionales, se dice que debido a la suspensión de actividades no esenciales por la pandemia de covid- 19, durante abril, 12.5 millones de mexicanos perdieron su trabajo y se mantienen en la incertidumbre sobre si volverán a laborar. Los trabajadores del sector informal fueron los más afectados, ya que constituyen 82.4% del total que se sumó a las filas de la población no económicamente activa. El resto, 2.2 millones, equivalentes al 17.2%, se trata de empleados del sector formal.
En Reforma se dice que con base en sus propios datos, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, reconoció ayer que la pandemia rebasó las proyecciones de la Secretaría de Salud. Al rebasar las 10 mil 167 muertes y los 93 mil 435 contagios, el funcionario ejemplificó el comportamiento en ciudades donde la enfermedad superó los pronósticos oficiales.
Diario Milenio, que también habla de la pandemia señala que una encuesta con 155 países miembros de la Organización Mundial de la Salud reveló que la emergencia sanitaria dejó sin tratamiento a pacientes con cáncer, hipertensión, diabetes y enfermedades cardiovasculares. “No han recibido servicios ni sus medicamentos desde que comenzó la pandemia”, dice el organismo.
Llama también la atención la nota de La Jornada al señalar la amenaza que Donald Trump lanzó ayer al decir que empleará la fuerza militar contra ciudadanos de este país para suprimir las expresiones masivas –y en gran parte pacíficas– de disidencia al proclamarse como “el presidente de la ley y el orden”.
Así los titulares en este día: Reforma. Van 10 mil muertos y empeora panorama; Milenio. Descuidó el mundo cáncer e hipertensión por Covid: OMS; Universal. Personal médico acusa discriminación por Covid; Excélsior. Virus aniquila 12.5 millones de empleos; Jornada. Trump amenaza utilizar a militares contra “revoltosos”; Heraldo. SHCP, aval de 60 mmdp de mipymes; Razón. Urgen a no perder sana distancia con arranques atropellados; Diario 24 Horas. Alza en contagios en el país amenaza Nueva normalidad; 12.5 millones de mexicanos, sin empleo en abril; Contraréplica. 12 millones de trabajadores, en casa y sin salario;
Crónica. INEGI: han perdido su ingreso 12 millones de trabajadores; Unomáusno. Retorno de actividades, en orden y disciplina; El Día. Exigen investigar a Rocío Nahle; El Economista. Quedan sin ingresos laborales 12 millones en abril por el Covid y El Financiero. Dejaron 12.5 millones el mercado laboral.
Ente las cinco notas secundarias que más destacan este día tenemos:
1. Proyectan para a México 35 mil muertos al 20 de junio.
2. Propone Morena aumentar, cigarros, Alcohol y refrescos
3. Trump llama imbéciles a los gobernadores, les exige vengarse
4. En 76 días hubo 10 mil defunciones.
5. Trump amaga usar ejércitos para disipar protestas.
Vamos a ver cómo aborda cada diario su nota principal:
Reforma. Van 10 mil muertos y empeora panorama. Con base en sus propios datos, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, reconoció ayer que la pandemia rebasó las proyecciones de la Secretaría de Salud. Al rebasar las 10 mil 167 muertes y los 93 mil 435 contagios, el funcionario ejemplificó el comportamiento en ciudades donde la enfermedad superó los pronósticos oficiales.
En esa condición se encuentra el Valle de México, donde se registra un ascenso de casos confirmados respecto a la predicción original y, en el caso de las hospitalizaciones de terapia intensiva, se han rebasado las proyecciones. “En el Valle de México hay una tendencia decreciente, pero también hay un exceso de casos con respecto a la predicción original. Particularmente en la zona metropolitana tenemos que conservar las medidas de seguridad sanitaria: no salir a la vía pública”, convocó el funcionario.
Milenio. Descuidó el mundo cáncer e hipertensión por Covid: OMS. Una encuesta con 155 países miembros de la Organización Mundial de la Salud reveló que la emergencia sanitaria por Covid- 19 dejó sin tratamiento a pacientes con cáncer, hipertensión, diabetes y enfermedades cardiovasculares. “No han recibido servicios ni sus medicamentos desde que comenzó la pandemia”, dice el organismo.
Una encuesta con 155 países miembros de la Organización Mundial de la Salud reveló que la emergencia sanitaria por Covid- 19 dejó sin tratamiento total o parcial a pacientes con cáncer, hipertensión, diabetes y enfermedades cardiovasculares. El organismo informó que esos pacientes “no han recibido servicios de salud y los medicamentos que necesitan desde que comenzó la pandemia”, debido a que los recursos financieros y humanos se reorientaron para atender la emergencia.
Universal. Personal médico acusa discriminación por Covid. En busca de protección, personal del sector salud ha presentado quejas por actos de discriminación por Covid-19 y ha acudido a tribunales para denunciar que se les obliga a trabajar, pese a tener condiciones de salud y edad que los colocan en mayor vulnerabilidad ante el virus.
Entre el 19 de marzo y el 30 de abril de este año, el Consejo Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación recibió 231 quejas, de las cuales 58 fueron presentadas por médicos, enfermeras y estudiantes de medicina. De ese total, 36 fueron por ser obligados a trabajar a pesar de que tienen diabetes o hipertensión, enfermedades que hacen más letal al coronavirus; las otras 22 fueron por sufrir discriminación en la calle o en centros de trabajo por parte de sus compañeros, al saber que atienden a pacientes contagiados.
Excélsior. Virus aniquila 12.5 millones de empleos. Debido a la suspensión de actividades no esenciales por la pandemia de covid- 19, durante abril, 12.5 millones de mexicanos perdieron su trabajo y se mantienen en la incertidumbre sobre si volverán a laborar. Los trabajadores del sector informal fueron los más afectados, ya que constituyen 82.4% del total que se sumó a las filas de la población no económicamente activa. El resto, 2.2 millones, equivalentes al 17.2%, se trata de empleados del sector formal.
De acuerdo con la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE), levantada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la población no ocupada con disponibilidad para trabajar, pero sin buscar activamente un empleo, pasó de 5.9 millones en marzo a 20.0 millones de personas en abril.
Jornada. Trump amenaza utilizar a militares contra “revoltosos”. Donald Trump declaró ayer que empleará la fuerza militar contra ciudadanos de este país para suprimir las expresiones masivas –y en gran parte pacíficas– de disidencia al proclamarse como “el presidente de la ley y el orden”.
En declaraciones en la Casa Blanca, el comandante en jefe ordenó a gobernadores y alcaldes “dominar las calles” ante las revueltas ocurridas a lo largo de la última semana. “Si una ciudad o estado rehúsa emprender las acciones necesarias para defender la vida y propiedad de sus residentes, desplegaré a los militares de Estados Unidos y resolveré rápidamente el problema por ellos”, advirtió.
Heraldo. SHCP, aval de 60 mmdp de mipymes. La Secretaría de Hacienda será el aval para garantizar créditos a pequeñas y medianas empresas (pymes) por 60 mil millones de pesos, informó el secretario de Hacienda, Arturo Herrera Gutiérrez. Puntualizó que el Banco de México inyectó al mercado nacional 750 mil millones de pesos para apoyar al sistema financiero, los cuales están por aterrizar.
Agregó que de esos recursos, 300 mil millones de pesos son para que los bancos presten, pero con la condición de que vayan a las medianas y pequeñas empresas. “Para que ellos los puedan prestar, y esto ya está por ser operacional, necesitan que vayan acompañadas de garantías de la banca de desarrollo y esto va a ser una palanca y apoyo muy importante. Se podría anunciar esta semana”, expuso.
Razón. Urgen a no perder sana distancia con arranques atropellados. LÓPEZ-GATELL pide continuar restricciones de movilidad en espacios públicos; gobernadores buscan frenar salidas desbordadas; CDMX inicia Nueva normalidad con bloqueos. Luego de la incorporación de 24 entidades a la nueva normalidad en el país, en la que la movilidad se desbordó de manera atropellada, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, hizo un llamado urgente a mantener las restricciones en los espacios públicos todo el tiempo que sea posible para evitar contagios por Covid-19.
“Que quede muy claro: no se han terminado las medidas de restricción de la movilidad. No se ha terminado la Jornada de Sana Distancia, simplemente ya no es nacional. Pero en 31 entidades, deberíamos considerar a Zacatecas, que está en semáforo anaranjado, con tendencia hacia arriba, todo el país debe mantener todavía las restricciones de movilidad en espacio público y sólo entran en función las actividades esenciales”, puntualizó.
Diario 24 Horas. Alza en contagios en el país amenaza Nueva normalidad. Estados como Tabasco, Baja California y Veracruz registran alza en número de contagios. Según López Gatell, en el Valle de México se observa una tendencia decreciente de casos, pero los números son mayores a las estimaciones de la Secretaria de Salud. En Quintana Roo, el presidente López Obrador dio el banderazo de inicio a las obras del cuarto tramo del Tren Maya, en donde exigió a ICA terminar en tiempo y sin ampliación de costos
Aunque la Jornada Nacional 9 de Sana Distancia ya concluyó. el presidente Andrés Manuel López Obrador llamó a que se mantenga la disciplina con la sana distancia, pues si se relaja y hay rebrotes, se tendrá que volver a cerrar toda actividad no esencial, advirtió desde la conferencia de prensa realizada en Isla Mujeres, Quintana Roo. “Si no lo hacemos de manera ordenada, con disciplina, y eso produce contagios y se presentan rebrotes, pues vamos a cerrar de nuevo. Y quiero decir cerrar es recomendar cerrar, nada de imposiciones”.
Sol de México. 12.5 millones de mexicanos, sin empleo en abril. Más de 12.5 millones de mexicanos cayeron en una especie de limbo laboral durante abril: fueron enviados a sus casas por su patrones, unos con salario reducido, muchos sin paga, algunos con la promesa de recuperar su empleo cuando las cosas mejoren. Al final de cuentas son desempleados, dice Jonathan Heath, el subgobernador del Banco de México (Banxico).
La primera Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo muestra que la Población Económicamente Activa, es decir, las personas que en la semana previa a la entrevista del Inegi se encontraban ocupadas o desocupadas, pasó de 57.4 millones de personas en marzo a 45.4 millones en abril. La diferencia son los 12.5 millones que se encontraban en un estado de suspensión laboral temporal ocasionado por la cuarentena. Se trata de una suspensión sin percepción de ingresos de por medio y sin certeza de si se mantiene el vínculo laboral o de retorno al trabajo, explica Heath.
Contraréplica. 12 millones de trabajadores, en casa y sin salario. En abril 12 millones de trabajadores se quedaron sin recibir sueldo debido a la desocupación temporal generada por el coronavirus, reportó el Inegi, mientras que las remesas registradas por el Banco de México, que llegan principalmente desde Estados Unidos, fueron de 2 mil 861 millones de dólares, es decir, 28.5 por ciento menos que en marzo cuando ingresaron al país de 4 mil 7 millones de dólares por este concepto.
La Población Económicamente Activa (PEA) en México; es decir, las personas se encontraban ocupadas o desocupadas al momento de ser encuestadas por el Inegi, pasaron de 57.4 millones de personas en marzo de 2020, a 45.4 millones de personas (tasa de participación de 47.5 por ciento) durante abril.
Crónica. INEGI: han perdido su ingreso 12 millones de trabajadores. Durante abril pasado12 millones de trabajadores perdieron su ingreso debido a la crisis causada por las medidas adoptadas por la pandemia de COVID-19. principalmente porque muchas personas ocupadas están suspendidas temporalmente en sus empleos por la cuarentena y no se encuentran en búsqueda activa de algún empleo, según datos publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que se apoya en la primera Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE).
Julio Santaella, presidente del INEGI. indicó que la cifra de personal económicamente activo que dejó de percibir un ingreso se debió a un estado de suspensión laboral temporal ocasionado por el aislamiento obligatorio. “Es importante subrayar que se trata de una suspensión sin percepción de ingresos de por medio y sin certeza de si se mantiene el vínculo laboral o de retorno al trabajo.
Unomáusno. Retorno de actividades, en orden y disciplina. Ayer lunes, el presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó la primera reunión de seguridad en el interior de la república en Cancún, Quintana Roo. Expreso que este 1 de junio comienza la “nueva normalidad”, una etapa en la vida pública del país y en el control de la epidemia de COVID-19 que “necesita la economía nacional y el bienestar de nuestro pueblo. Necesitamos ir poco a poco normalizando las actividades productivas, sociales, económicas, culturales.
“Lo vamos a hacer con todo el cuidado que se necesita, guardando la sana distancia, pero tenemos que ir hacia la ‘nueva normalidad”. (…) Si con cuidado vamos regresando, va a ser algo importante para todos porque se mejora la economía nacional, la economía popular y familiar.
El Día. Exigen investigar a Rocío Nahle. La coordinadora del PRD, Verónica Juárez Piña, exhortó a la Secretaría de la Función Pública (SFP) a investigar a Rocío Nahle García, titular de la Secretaría de Energía por las reiteradas acusaciones de presunto conflicto de interés y tráfico de influencias en contratos que dependencias federales, entre ellas la Sener, han otorgado a empresarios cercanos a ella.
La coordinadora del PRD, Verónica Juárez Piña, exhortó a la Secretaría de la Función Pública (SFP) a investigar a Rocío Nahle García, titular de la Secretaría de Energía por las reiteradas acusaciones de presunto conflicto de interés y tráfico de influencias en contratos que dependencias federales, entre ellas la Sener, han otorgado a empresarios cercanos a ella.
El Economista. Quedan sin ingresos laborales 12 millones en abril por el Covid. Al menos 12 millones de personas dejaron de laborar y perdieron sus ingresos en el primer mes de la emergencia sanitaria en México a causa de la pandemia del Covid-19.
De acuerdo con los datos de la primera Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la Tasa de Participación Económica se ubicó en 47.4% en abril, una caída de 12.3% respecto a marzo. Esta baja, explicó el organismo, se debe a que millones de personas se encontraron “en un estado de suspensión laboral temporal ocasionado por la cuarentena… se trata de una suspensión sin percepción de ingresos de por medio y sin certeza de si se mantiene el vínculo laboral o de retorno al trabajo”.
El Financiero. Dejaron 12.5 millones el mercado laboral. Las medidas de contingencia sanitaria hicieron que 12.5 millones de trabajadores dejaran de trabajar en abril. La primera Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE) del INEGI reveló que la fuerza laboral (PEA) del cuarto mes del año fue de 47.5 por ciento respecto a la población de 15 años y más, lo que representó una cifra inferior en 12.3 puntos porcentuales a la de marzo del mismo año, equivalente a 12.5 millones de personas, 10.4 millones informales y 2.1 millones formales.
“…estas personas se encontraron en un estado de suspensión laboral temporal ocasionado por la cuarentena”, detalló el INEGI, y aseguró que “…es importante subrayar que se trata de una suspensión sin percepción de ingresos y sin certeza de que se mantenga el vínculo laboral o se retorne al trabajo”. Los estragos en la actividad económica por la pandemia del coronavirus y las medidas de confinamiento ocasionaron la pérdida de 12.5 millones de trabajos en México durante abril.
Por el momento, querido lector, es todo. Si deseas recibir este resumen informativo escríbeme al 553677814 o desde mi página de Facebook. Te deseo un feliz martes.