Comentario político del periodista Raymundo Medellín para el programa radiofónico “Hablando Claro” de Radio expresión México, que conduce Manuel Aparicio.
Y continúa la farsa.
Hace unos días le preguntaba a un candidato a juez de Distrito que iba a iniciar su campaña, que me explicara cuáles iban a ser sus propuestas para que la gente votara por él, me dijo el abogado recién egresado de la licenciatura en Derecho, que se iba a trabajar con honestidad; también le pregunté qué experiencia tenía para ser juez de Distrito, dijo que su experiencia era porque antes de recibirse de abogado, litigaba y se daba cuenta del trabajo de jueces y magistrados…
La verdad es que todo lo que viene con la elección de jueces y magistrados es una gran farsa, que a lo único que va a llevar es a que la aplicación de la ley sea selectiva y con tintes político-partidistas, principalmente en beneficio del partido en el poder; esta elección es inconsistente.
Las inconsistencias en la elección de jueces y magistrados en México, pueden deberse a varios factores, como: La falta de transparencia, y los procesos de selección no transparentes pueden llevar a favoritismos o nepotismo; influencia política; la politización del sistema judicial puede afectar la imparcialidad de los candidatos seleccionados; corrupción, porque las prácticas corruptas pueden influir en la selección de jueces y magistrados; algo que es de elemental importancia para un mejor desempeño en la aplicación de la justicia, es la falta de meritocracia: La selección basada en méritos y habilidades puede ser prioritaria en un mejor desempeño en la aplicación de la ley y finalmente, el que la presión de grupos de interés pueden influir en la selección de jueces y magistrados.
Estas inconsistencias afectarán la confianza en el sistema judicial y la justicia en México.
Hay países donde, democráticos unos y otros no tanto, donde se lleva a cabo la elección de jueces y magistrados, la situación varía según el país y su sistema judicial. Algunos ejemplos de países donde se eligen jueces y magistrados son por ejemplo en los Estados Unidos, donde algunos estados eligen a sus jueces a través de elecciones populares o procesos de confirmación; en Bolivia donde la Constitución boliviana establece la elección de jueces y magistrados por voto popular; en el Ecuador donde la también la Constitución ecuatoriana establece la elección de jueces y magistrados por voto popular; en Venezuela, la Constitución venezolana establece la elección de jueces y magistrados por voto popular; en Suiza donde en algunos cantones suizos, los jueces son elegidos por voto popular y bueno, en México, la elección de jueces y magistrados es un tema de permanente debate y ha habido cambios en el proceso de selección en los últimos años.
En México se ha llegado a la elección de jueces y magistrados en medio de una gran controversia, donde ya se dice que los jueces y magistrados serán los que sean afines al partido en el poder, en este caso el Movimiento de Regeneración Nacional MORENA, por otra parte, no habrá las suficientes casilla para votar y si cuando se establecen casillas cercanas al domicilio del votante, éste no acude a votar, ahora menos lo hará, lo que llevará a una gran abstención y ni que decir de las boletas en las que se votará, ya que resultan muy complejas para el votante al que en elecciones normales los partidos inducen al voto, en este caso la selección se hace imposible de entender para el grueso de los votantes, y por si lo anterior no fuera suficiente, los votos no se contarán en la casilla, lo que hace sospechoso el resultado.
Estos son los resultados de una propuesta por parte del partido en el poder, para reformar al Poder Judicial.
Creo que no tardaremos en constatar el gran fracaso que será el Poder Judicial producto de la Cuarta Transformación.
Por eso, desde ahora calificó la elección de jueces y magistrados como una farsa con tintes fascistoides.