Hallazgos de osamentas de mamuts en Tultepec

Fecha:

Share post:

José el Guero Cruz

 

Tras nueve meses de excavaciones, un equipo del INAH ha recuperado más de 800 huesos de al menos 14 mamuts y otros animales del pleistoceno.

Pedro Francisco Sánchez Nava, Coordinador Nacional de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), dijo que en lo que es considerado el mayor hallazgo de osamentas de mamuts en América, localizado en Tultepec, puede cambiar la historia en cuanto a la relación del hombre con estos mastodontes.

“Este hallazgo es un parteaguas, dado que la cacería de mamuts se daba de manera sistemática, estructurada y organizada para la alimentación, aprovechamiento de pieles, grasa y huesos de estos animales herbívoros, por lo que sin duda será una noticia que repercutirá a nivel mundial por importancia de la información obtenida”.

En conferencia de prensa celebrada en el Museo del Mamut de Tultepec, la autoridad del INAH gradeció el apoyo irrestricto y total del gobierno municipal que encabeza el alcalde Armando Portuguez Fuentes, de la Cronista municipal Juana Antonieta Zúñiga Urbán y del Arqueólogo Luis Córdoba Barradas; quienes de manera coordinada coadyuvan en la recuperación, conservación y difusión de este patrimonio.

Las osamentas se encontraron el 9 de enero de este año en el predio destinado para lo que es su momento estaba destinado para el relleno sanitario municipal.

Ante la importancia del hallazgo, la construcción de la nueva celda para el relleno sanitario fue suspendida, cercando el área y protegiendo con lonas las osamentas identificadas para una mejor conservación, además de resguardar con seguridad pública el área para evitar saqueo.

El material recuperado está siendo trasladado paulatinamente a la Casa de Cultura Víctor Urbán Velasco para su protección y restauración.

El Arqueólogo Luis Córdoba Barradas, de la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH, responsable de la exploración del denominado Tultepec 2, informó que hasta el momento se han encontrado 824 huesos de al menos 14 mamuts, a una profundidad de 3.50 metros, en un área de 40 por 100 metros y 8 de profundidad.

Precisó que presumiblemente los mastodontes fueron capturados a través de una línea de trampas o fosas estratégicas, que permitía a los cazadores de la época reducir el margen de error en la captura del ejemplar, de acuerdo con datos que refieren al menos tres sitios próximos a la zona de este hallazgo en la comunidad de San Antonio Xahuento.

La cantidad y volumen de huesos recuperados ha sobrepasado los cuartos de la Casa de Cultura usados como bodegas. En pisos, mesas y estantes se aprecian fémures, pelvis, escápulas y defensas de mamuts, con vendas de yeso y armazones de madera para su protección y traslado.

Los trabajos continúan en el lugar del hallazgo en un área de 130 m2, donde se revela que los grupos prehistóricos de la Cuenca de México eran verdaderos actores de su circunstancia, lo suficientemente organizados para conseguir estas presas, a quienes además rendían cierto “honor” por permitir su subsistencia, como lo demuestra el acomodo y ausencia intencional de algunos huesos.

Deja un comentario

Relacionados

Semana Nacional de la Cultura Física y Deporte Jesús Yáñez y Geoffrey Recoder 04 de abril de 2025

Esta ocasión en Hablando Claro, que conduce Manuel Aparicio, a sus invitados: Jesús Yañez Orozco, titular de Balón...

Los Yunes “En el pasado llevan la penitencia”.

Comentario político del periodista Raymundo Medellín para el programa radiofónico “Hablando Claro” de Radio expresión México, que conduce...

Todos los Rostros, todas las Voces 01 de abril de 2025

"Todos los Rostros, todas las Voces" Manuel Aparicio charla con un personaje destacado. Esta ocasión el invitado es...

A Flor de Piel 01de abril de 2025

En A Flor de Piel. Mina Moreno acompañada del periodista Guillermo Juárez comentan la designación de Patricia Ramírez...