La 41 edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, en la Ciudad de México, fue testigo de la presentación del libro Conflictos y riesgos por el agua en México. Trasvases, inundaciones y contaminación en territorios desiguales. Al evento, celebrado en el Auditorio seis del recinto, acudieron el Dr. Arsenio González Reynoso, coordinador de la publicación y el Dr. Daniel Murillo Licea.
El proyecto es resultado del trabajo de dos años en el seminario de investigación Conflictos territoriales por agua y procesos de gobernanza hídrica, del cual fungió como coordinador el Dr. Reynoso. Asimismo, es el reflejo del interés por el tema del agua en todas sus vertientes posibles, desde recurso hasta tema de gobernanza en campo y ciudad, apuntó el Dr. Murillo. “Arsenio y yo fundamos, hace ya 25 años, la Red de Investigaciones Sociales sobre el Agua (RISA), ahí comenzamos todo”, declaró.
Conflictos y riesgos por el agua en México… consta de once capítulos, distribuidos en tres partes: La construcción social de lagua como territorio en disputa, Conflictos por trasvases y Construcción social del riesgo. Colaboraron 16 autores, todos participantes del seminario citado arriba y algunos miembros de RISA.
Los temas abordados por la publicación son la conciencia por los conflictos del agua, las relaciones campo-ciudad en el manejo y distribución del recurso hídrico, la recuperación de ríos urbanos y, uno de vital importancia, acotaron ambos investigadores: “el extractivismo acuífero riesgoso, sin cuidado.” Porque el problema no es la escasez de agua, sino la ausencia de una política hídrica.
El libro, apuntó el Dr. Murillo, pone en jaque la idea de la “escasez del agua” y la coloca como un “discursos de apariencias”, presente en el ejercicio gubernamental y político. Mismo, que es el responsable de crisis en esta materia y no los fenómenos meteorológicos y naturales, tan citados por funcionarios y actores políticos.
Finalmente, Murillo Licea destacó el aporte de todos los escritores del libro al alejarse de autores conocidos en la materia, para proponer una metodología propia y dar solución a un problema, no del futuro, sino del presente.
Igualmente en el marco de la FIL del Palacio de Minería, fue presentado el libro Pasados recientes, violencias actuales. Antropología forense, cuerpos y memorias, a la presentación acudieron la Dra. Silvia Dutrénit Bielous, coordinadora del texto; la Dra. Claudia Rangel Lozano, de la Universidad Autónoma de Guerrero y la de Mtra. Diana Bustos, de la Universidad Nacional Autónoma de México.
La Maestra en Antropología Forense, Diana Bustos, fue la encargada de abrir la sesión hablando del concepto de la muerte desde la cultura indígena y el significado ritual que tienen para algunos poblados latinoamericanos la exhumación de sus muertos. Sin embargo, aclaró, vivimos en un contexto actual donde la violencia sistematizada da pie a ver al sujeto sin vida como un cuerpo sin valores e incluso derechos. Partiendo de esta idea, Bustos abundó sobre los valores implícitos en la actividad forense y de uno de sus objetivos: “la reconstrucción del ser de la persona y de su identidad”, puntualizó la antropóloga.
Al respecto, la Dra. Claudia Rangel explicó que la reconstrucción de dicha identidad va más allá del reconocimiento óseo de un individuo; “busca dignificar la vida de la persona y dar paz a quienes lo conocieron”. La especialista en la Guerra sucia de la década de los setenta en México dijo que la dignificación de la persona es algo necesario en la historia de Latinoamérica, pues recordó las masacres y desapariciones forzadas en países como El Salvador, Colombia, Perú y México, con el caso de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, por ejemplo. En casos como éste, apuntó, también se pueden observar las relaciones de poder a las que queda sujeta la práctica de la ciencia forense en distintos países.
Fosas clandestinas, violencia, fallos incoherentes en materia legal para el avance de investigaciones y búsquedas se oponen a la recuperación de la memoria histórica perseguida por la disciplina forense, “en un tiempo donde antes hablamos del siglo de las víctimas [refiriéndose a los muertos del Holocausto] y hoy del siglo de los huesos [reconstrucción y recuperación histórica a partir de]”.
En conclusión, la Dra. Silvia Dutrénit, del Instituto Mora, mencionó que los desaparecidos en realidad no lo son “pues terminan siendo actores políticos.” Asimismo, señaló que la actividad forense no es espeluznante, sino dignificante.
La presentación cerró con una memoria hecha por Bielous a la historiadora Ana Buriano Castro, fallecida el pasado 7 de febrero. Indicó que Pasados recientes, violencias actuales… es un material muy especial pues contó con la participación de la investigadora, siendo éste uno de sus últimos trabajos.