La CDMX a la vanguardia en América Latina, en tratamientos del sueño

Fecha:

Share post:

la-cdmx-a-la-vanguardia-en-america-latina-en-tratamientos-del-sueno

La Ciudad de México logra colocarse a la vanguardia en América Latina al conjuntar el estudio de los trastornos del sueño y el movimiento para su atención e investigación a cargo de equipo científico y médico integral, los cuales emplean tecnología de punta como la Estimulación Magnética Transcraneal y la Polisomnografía que buscan mejorar la calidad de vida de los pacientes. 

En la Unidad de Trastornos del Movimiento y Sueño, del Hospital General Ajusco Medio “Dra. Obdulia Rodríguez Rodríguez”, las Secretarías de Salud y de Ciencia, Tecnología e Innovación, promueven la sinergia entre la ciencia y la medicina para tratar padecimientos como el Parkinson o la Demencia por Cuerpos de Lewy. 

La Sedesa informa que trabajan en mejorar la funcionalidad o disminuir las dosis de medicamento en pacientes con Parkinson avanzado, depresión severa o dolor que no responde a los medicamentos, consolidación de fracturas y  Tinitus -zumbido de oídos-. 

“Las patologías del trastorno de movimiento se asocian con algunas del sueño y viceversa. Por ejemplo, al dormir, el cerebro desconecta al cuerpo como mecanismo de protección, este mecanismo se rompe en un paciente con Parkinson.

Entre el 40 y 60 por ciento de los pacientes que desarrollan esta enfermedad inician con movimientos bruscos durante el sueño”. 

Para realizar los estudios necesarios, la Unidad de Trastornos del Movimiento y Sueño dispone de las áreas adecuadas donde los pacientes duermen, en tanto médicos especialistas monitorean su actividad. La atención se realiza habitualmente durante la noche, con periodos de adaptación cómodos para el paciente. 

A través del procedimiento conocido como Polisomnografía se videograba al paciente, al tiempo que electrodos -adheridos a su cabeza y músculos-  registran la actividad cerebral y motora, asimismo, cinturones ajustados al pecho miden la frecuencia respiratoria. Lo anterior se transforma en datos que médicos especialistas evalúan a fin de efectuar un diagnóstico y seguir el tratamiento adecuado para cada trastorno o padecimiento.

La Secretaría de Salud del GCDMX informa que se puede acceder a los servicios de la Unidad de Trastornos del Movimiento y Sueño y contar con atención médica y medicinas gratuitos, -programa al que tienen derecho todos los habitantes de la Ciudad de México siempre y cuando estén afiliados a los sistemas de seguridad social oficiales- y beneficiarios del Seguro Popular. 

El costo de este tratamiento en hospitales privados oscila entre 15 y 25 mil pesos, pero  en la Clínica del Sueño de la  UNAM sólo se pagan 7 mil pesos.

Deja un comentario

Relacionados

Semana Nacional de la Cultura Física y Deporte Jesús Yáñez y Geoffrey Recoder 04 de abril de 2025

Esta ocasión en Hablando Claro, que conduce Manuel Aparicio, a sus invitados: Jesús Yañez Orozco, titular de Balón...

Los Yunes “En el pasado llevan la penitencia”.

Comentario político del periodista Raymundo Medellín para el programa radiofónico “Hablando Claro” de Radio expresión México, que conduce...

Todos los Rostros, todas las Voces 01 de abril de 2025

"Todos los Rostros, todas las Voces" Manuel Aparicio charla con un personaje destacado. Esta ocasión el invitado es...

A Flor de Piel 01de abril de 2025

En A Flor de Piel. Mina Moreno acompañada del periodista Guillermo Juárez comentan la designación de Patricia Ramírez...