El narcotráfico pretende consolidar su gobierno de facto en México

Fecha:

Share post:

El narcotráfico pretende consolidar su gobierno de facto en México; el crimen organizado proviene de ese ostentoso y criminal aparato lleno de venganzas

  • Aunque “si por bien o por mal”, urge que se aborden los problemas de justicia, corrupción y violencia, que se promueva la participación ciudadana, la transparencia en la gestión pública, ya que la paz en México requiere un enfoque integral

BLAS A. BUENDÍA *

Pese a que el narcotráfico ya hizo gobierno de facto, y que la inseguridad transformada en crimen organizado, proviene de ese ostentoso y criminal aparato lleno de venganzas, la paz en México solo puede ser verdaderamente alcanzada cuando la nación responda a sus propios intereses de justicia y se ajuste a un orden jurídico sólido; la Cuarta Transformación no garantiza ninguna cualidad de progreso, sino que ahuyentará a los capitales extranjeros.

Esto implica que las instituciones y autoridades del país deben trabajar juntas para garantizar que se respeten los derechos humanos, se combata la corrupción y se promueva la transparencia y la rendición de cuentas.

En este sentido, es fundamental que se fortalezcan las instituciones democráticas y se promueva la participación ciudadana en la toma de decisiones. También es importante que se aborden los problemas de violencia y delincuencia que afectan al país, mediante la implementación de políticas públicas efectivas y la colaboración con la sociedad civil.

Algunos ejemplos de iniciativas que buscan promover la justicia y la paz en México incluyen la creación de mecanismos de protección para las personas defensoras de derechos humanos y periodistas, la promoción de la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión pública, y la implementación de programas de crianza positiva y prevención de la violencia.

En materia de política internacional, la Academia de Derecho Penal del Colegio Nacional de Abogados Foro de México A. C., externa su elevada preocupación por el hecho de que Donald Trump, pretenda imponer su voluntad, toda vez, que con ello ipso facto se provocaría un desencadenamiento en la aplicación de estatutos internacionales que forman el conjunto de las leyes de paz.

Bien lo expresaba uno de los más grandes precursores del Derecho universal, cuya influencia en la Academia Mexicana de Derecho Internacional ha sido formidable y todavía perdura en muchas togas.

Don Luis de Gonzaga y Sevilla siempre fue más allá de las concepciones filosóficas jurídicas, cuando dijo en el ayer: “Aunque todos los mexicanos deseamos la paz, esa paz solo es entendida cuando nuestra Nación responde a sus propios intereses de justicia, la paz solo debe responder en el orden jurídico”, por lo ese recordado mentor, en latín, sostuvo: “Parium disparium rerum sua quique loca tribuens dispositivo”, dándole continuidad a añejos conocimientos.

En el hoy y siguiendo las sapiencias de un moderno e ilustre catedrático universitario Don Alfonso Muñoz de Cote, sabemos que el arábigo 38 del Estatuto de la Corte Permanente de Justicia Internacional, el cual sustituyó anteriores estatutos, refiere: ‘’La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean sometidas, deberá aplicar:’’

Según el parecer de tan egregio jurista mexicano, este precepto de modo claro afirma que la Corte debe aplicar el Derecho Internacional; y éste deberá de hacerse valer en aquellos casos concretos que lesionen los intereses jurídicos, políticos o constitucionales de un Estado.

En su parte conducente, el numeral transcrito en el inciso d) estipula: ‘’Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio en otras disposiciones’’.

La gentileza de las ilustraciones del afamado internacionalista Alfonso Muñoz de Cote, hizo comprender a la abogacía independiente de la Republica que y conforme a la óptica internacional, los Estados Unidos Mexicanos son sujetos del Derecho Internacional, por ser un Estado Soberano y, en el ámbito del cual dicho letrado es el experto, el estudio de ese estado corresponde esencialmente al Derecho político y constitucional. Con la salvedad, de ser México el sujeto principal del derecho internacional a nuestra Nación le compete fijar su postura jurídica internacional.

Con el objeto de evitar confrontas innecesarias con los Estados Unidos de Norteamérica, el ateneo de estudios jurídicos penales del Colegio Nacional de Abogados Foro de México desea fijar una postura jurídica, ya que el fentanilo y/o los estupefacientes son el motivo real de esa actitud adoptada por Donald Trump, para con ello evitar cualquier pretendido desafío.

Con independencia de la posición política nacionalista adoptada por la Primera Magistrada de la Nación y de los esfuerzos por combatir el tráfico de fentanilo, lo ideal sería desde un punto de vista jurídico el que se ordenara una investigación de la causa de ello y que por fin en su mandato se supiera el ¿por qué?, se tilda de narco-estado a nuestro México.

La respuesta vendría ipso facto: debido a aquella insalubre alianza realizada por un servidor público que se encuentra bien identificado en aquellas actas de las cuales conoció en su momento la Procuraduría General de la República, que le concedieron hasta la fecha impunidad y que ahora han puesto en mal el nombre de nuestra Patria.

Todavía es tiempo que el gobierno federal frene el fenómeno del narcotráfico ya que éste pretende consolidar su gobierno de facto en México; el crimen organizado proviene de ese ostentoso y criminal aparato lleno de venganzas que finalmente, el presidente Donald Trump ha calificado como terroristas a quienes se dedican a delinquir con todo tipo de drogas.

“¡Es cuanto!”, selló tajante la Academia de Derecho Penal del Colegio Nacional de Abogados, Foro de México, A.C., que preside el abogado Alberto Woolrich Ortiz.

Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón-2021

[email protected]

Deja un comentario

Relacionados

Un llamado a la reflexión sobre el derecho a la transparencia y la denuncia ciudadana

Alfonso Dueñas González ¿Desde cuándo impugnar una decisión se considera un delito? Un llamado a la reflexión sobre el...

En la realidad IMSS Bienestar hasta el momento ha sido un gran fracaso

Comentario político del periodista Raymundo Medellín para el programa radiofónico “Hablando Claro” de Radio Expresión México., que conduce...

LA UNAM EXONERA A LA COORDINADORA DEL CTIC Y A LA DIRECTORA DEL INST. DE INVEST. BIOMEDICAS

A la Comunidad Científica y a la Sociedad en general: Reflexión sobre las Implicaciones de las Represalias Académicas a...

ENTRESEMANA/ Princesa, no os encabronéis

“Tengo ganas de gritar: te quiero. Este amor no pude más, callar…” Pedro Infante MOISÉS SÁNCHEZ LIMÓN ¿Recuerda usted cómo...