Inicio Blog Página 1011

Comité ruso: “el avión se desintegró en el aire”

comite-ruso-el-avion-se-desintegro-en-el-aire

Mientras los restos de los turistas rusos que murieron por el desplome del avión de Kogalymavia (Metrojet) son transportados a San Petersburgo, las preguntas sobre qué causo el desastre en la península del Sinaí se multiplican.

Sin embargo, y aunque las causas del siniestro no han sido determinadas, el director ejecutivo del Comité Interestatal de Aviación de Rusia, Viktor Sorochenko, sostuvo que la aeronave se desintegró en el aire, informaron medios estatales rusos.

“La desintegración del fuselaje se llevó a cabo en el aire, y los fragmentos se encuentran dispersos en torno a una amplia zona de cerca de 20 kilómetros cuadrados”, explicó Sorochenko.

Las 224 personas que llevaba el Airbus 321-200 murieron. Los restos del aparato quedaron esparcidos en una remota zona plagada por una insurgencia islámica violenta.

Imágenes del lugar del impacto mostraban restos apenas reconocibles de un avión y montones de pertenencias de sus ocupantes, en un paisaje árido.

Muchos de los pasajeros regresaban de sus vacaciones en el balneario egipcio de Sharm el-Sheij. En la lista de viajeros estaban 25 menores de edad.

En el aeropuerto de Pulkovo, en San Petersburgo, donde se suponía que la aeronave aterrizaría, agobiados familiares de los fallecidos se congregaron para recordar a sus seres queridos. Llevaron velas, flores, mensajes y muñecos de peluche.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, declaró el domingo jornada de luto nacional.

Durante una reunión con altos funcionarios militares, el presidente de Egipto, Abdel Fattah el-Sisi, pidió guardar un minuto de silencio por las víctimas. Después, instó a la opinión pública a no sacar conclusiones precipitadas sobre la desgracia y advirtió que para determinar qué pasó se requerirá una larga investigación.

El avión volaba a 31.000 pies cuando desapareció de las pantallas de radares. Las autoridades insisten en que no hubo avisos ni llamados de emergencia de los pilotos.

El jefe de la compañía Aeropuertos Egipcios, Adel Al-Mahjoob, le dijo a CNN que era probable que se haya registrado una falla técnica. El funcionario subrayó que el avión había pasado una inspección de rutina antes del despegue.

Algunos medios rusos reportaron versiones de que el piloto había reportado problemas en el aparato y solicitado permiso para aterrizar en el aeropuerto más cercano algo que las autoridades de Egipto rechazaron.

El especialista de CNN en temas de aviación, Richard Quest, dijo que era inusual que un avión se venga abajo después de estar cerca de 20 minutos en el aire.

“En ese momento, un avión está en piloto automático. Está llegando a su altitud inicial de crucero, y es poco lo que puede o debe ir mal”, escribió Quest en un análisis.

Alla Eshchenko contribuyó en este reporte desde San Petersburgo

CNN

Decenas de elefantes envenenados con cianuro en Zimbabwe

decenas-de-elefantes-envenenados-con-cianuro-en-zimbabwe

Funcionarios del parque nacional Hwange aseguran que 22 elefantes más han muerto tras ser envenenados con cianuro en Zimbabwe, lo que se ha sumado a una tendencia preocupante de caza furtiva.

Una fuente con conocimiento de la investigación sobre la matanza dice que 78 elefantes fueron envenenados en el país en octubre.

Los elefantes fueron hallados en una área remota del parque nacional, en Sinamatella, según funcionarios del mismo. La reserva recibió la atención internacional en julio como el sitio donde el dentista estadounidense Walter Palmer disparó y mató al león Cecil .

Funcionarios dicen que los guardas forestales recuperaron 35 colmillos, y que los cazadores furtivos escaparon con tres. Agregaron que los elefantes que quedaron eran demasiado jóvenes y sus colmillos no se habían desarrollado por completo.

Los recientes envenenamientos por cianuro no son los primeros que ocurren en Zimbabwe, donde el veneno es común y frecuentemente robado de las minas de oro.

El cianuro es uno de los venenos conocidos que más rápido actúa, al evitar que las células del cuerpo se oxigenen, por lo que en esencia, el animal es sofocado.

“Es el sueño de un cazador furtivo”, dijo un experto en química que habló con CNN, al señalar que es barato, muy eficaz y silencioso, en comparación con otros métodos.

“Los cazadores furtivos saben que cuando presionan el gatillo es más fácil que los encontremos”, dijo Caroline Washaya-Moyo, vocera de la oficina para el Manejo de Parques y Vida Silvestre de Zimbabwe. “Por eso usan cianuro”.

Pero aunque el cianuro puede ser silencioso, también es un asesino sin discriminación, ya que afecta a otras especies y contamina el ecosistema. La contaminación aumenta con la lluvia.

“Tenemos que ir rápidamente y descontaminar la zona”, dijo Washaya-Moyo. “Ya viene la época de lluvia, así que tenemos que actuar con rapidez”.

Apenas unos días antes del último incidente de caza furtiva de esta semana, las autoridades en el Aeropuerto Internacional de Harare, incautaron 173 kilogramos (381 libras) de marfil rumbo a Singapur.

CNN

Arrestan a 2 personas por filtar información del Vaticano

arrestan-a-2-personas-por-filtar-informacion-del-vaticano

Dos miembros de una comisión instalada por el papa Francisco para estudiar las reformas de la iglesia fueron arrestados este fin de semana por sospechas de que han filtrado información confidencial a los medios, según afirma un comunicado que publicó el Vaticano este lunes.

El sacerdote español Lucio Ángel Vallejo Balda y Francesca Chaouqui, ambos miembros de la COSEA –una comisión creada por Francisco en 2013 (y liquidada en 2014) para revisar y aconsejarlo sobre las posibles reformas económicas– fueron interrogados y arrestados.

Francesca Chaouqui fue liberada este lunes, pero monseñor Vallejo Balda continúa bajo custodia.

Según el comunicado del Vaticano, la investigación duró varios meses y tenía como objetivo llegar al fondo de cómo se habían filtrado documentos privados e información confidencial. Monseñor Vallejo había sido el secretario de la COSEA (nombre de la comisión).

Filtrar información privada es un crimen según las leyes de Estado del Vaticano. El comunicado afirma que estas personas son culpables de “una grave traición a la confianza del papa” y las consecuencias judiciales y criminales serán examinadas por un fiscal del Vaticano para ver qué medidas tomar y si se necesita cooperación internacional.

CNN

INVESTIGADORES DEL IPN BUSCAN TRATAR ESQUIZOFRENIA SIN EFECTOS SECUNDARIOS

investigadores-del-ipn-buscan-tratar-esquizofrenia-sin-efectos-secundarios

Investigadores del Instituto Politécnico Nacional, realizan una investigación para tratar la esquizofrenia con cerebrolisina, fármaco hecho del cerebro de cerdo que no genera efectos secundarios, en contraste con los medicamentos tradicionales que producen alteraciones en el organismo como visión borrosa, somnolencia, temblores corporales, rigidez muscular, entre otras.

El estudio consistió en lesionar a un grupo de roedores en una sección del hipocampo para provocar muerte neuronal y simular el comportamiento esquizoide. Una vez con la enfermedad se le administró a madres y a sus crías la cerebrolisina, medicamento comúnmente utilizado para tratar el Alzheimer, lo anterior con el propósito de estudiar su efecto en el padecimiento mental.

Las doctoras Sonia Guzmán Velázquez, Patricia Sánchez Olguín y el profesor Roberto Zamudio Hernández de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), concluyeron que el tratamiento con cerebrolisina es efectivo y seguro, ya que el comportamiento esquizofrénico, tanto en la madre como en las crías mejoró notablemente.

El trabajo en el Laboratorio de Neurociencias de la ENCB se llevó a cabo en crías de aproximadamente siete días de nacidas, equivalente al tercer trimestre de gestación en los humanos. “Es importante este periodo ya que surgen conexiones en áreas vitales del sistema nervioso, como el hipocampo y la corteza cerebral. Además, es la primera vez que se realiza este estudio en hembras para observar las alteraciones cognitivas y sociales”, dijo Sánchez Olguín.

En los humanos el desarrollo del sistema nervioso termina alrededor de los 20 años de edad, tiempo en el que surgen las primeras crisis de esquizofrenia y se notan en conductas como la falta de interacción social, nula expresión de las emociones y el surgimiento de una importante susceptibilidad al estrés.

FIL Niños espacio privilegiado para lectores en formación

fil-ninos-espacio-privilegiado-para-lectores-en-formacion

Guadalajara, Jalisco.- Con reconocidos creadores de gran prestigio en el mundo, la FIL Niños es un espacio privilegiado para los lectores en formación, quienes disfrutan de espectáculos nacionales e internacionales, salas de lectura y del encuentro con escritores e ilustradores que comparten su trabajo con ellos en diversos talleres espontáneos. En esta edición, los pequeños disfrutarán de catorce sesiones de estos talleres en los que aprenderán a crear personajes de cintas animadas con plastilina, a traducir sus experiencias cotidianas en un cómic, a darle forma a una ciudad victoriana en un muro, entre otras divertidas e interesantes actividades.

El animador británico Jim Parkyn, experto del estudio Aardman, donde se realizaron cintas como Wallace y Gromit, Pollitos en fuga, La oveja Shaun: la película, dirigirá un taller de modelado de plastilina en el que los participantes tendrán la oportunidad de crear su propia oveja Shaun. Ed Vere, ilustrador y escritor británico de libros infantiles, enseñará a los pequeños a dibujar a Max, un valiente gato que caza ratones, y a todos sus amigos. El ilustrador estadounidense Matt Dembicki guiará a los chicos en la creación de cómics basados en su vida.

Jesús Cisneros será el capitán de un taller de estampado en el que los niños crearán composiciones con sellos de pequeñas figuras geométricas que formarán al final un mural. La ingeniería victoriana de la imaginación será un taller de ilustración dirigido por Estudio Oink en el que el que los asistentes participarán, durante tres días, en la creación colectiva de una ciudad victoriana en un muro.

Paloma Valdivia, ilustradora y autora de libros infantiles, acompañará a los pequeños en la creación de animales con técnicas de estampado. Dirigido a adultos mayores, el taller En FIL niños… ¡Cuentan los abuelos! tiene como objetivo crear un encuentro entre diferentes generaciones, así como incluir a los adultos mayores en la experiencia de la formación artística. La Unión Internacional de Arquitectos impartirá el taller De camino al parque, que tiene como finalidad concienciara los niños sobre la importancia de los espacios verdes en las ciudades. Y la escritora británica Anne Fine hará equipo con la artista mexicana Cecilia Rébora en el Taller de Ilustración El gato asesino se enamora, donde los participantes dibujarán el final de esta fantástica historia. FIL Niños recibe anualmente a más de 150 mil visitantes que disfrutan de talleres de fomento a la lectura, espectáculos nacionales e internacionales y salas de lectura. Además, el programa incluirá la experiencia creativa a partir del reciclado, un taller impartido por Impacto0.

El prerregistro está abierto y se realizará al enviar un correo electrónico a [email protected] con el asunto Taller espontáneo. El e-mail deberá incluir el nombre del taller, fecha y hora al que está interesado asistir; nombre y edad del niño; nombre y teléfono del adulto que lo inscribe.

Visita el micrositio de FIL Niños en este enlace

COMO ZONA PRIVILEGIADA LA CIUDAD DE MÉXICO NO PADECERÍA FALTA DE AGUA

como-zona-privilegiada-la-ciudad-de-mexico-no-padeceria-falta-de-agua

México, DF.- Durante la instalación de la Comisión de Preservación del Medio Ambiente, Protección Ecológica y Cambio Climático, el diputado humanista de la Coalición Parlamentaria, Luciano Jimeno Huanosta, comentó que una gran parte del agua que se trae del Cutzamala, unos nueve mil 575 metros cúbicos por segundo, para abastecer a los habitantes de la Ciudad de México, lo que representa 30 por ciento del total de suministro, es la misma que se pierde en fugas por una infraestructura hidráulica obsoleta.

Jimeno Huanosta, comentó que si en la ciudad como zona privilegiada por las lluvias, se pudiera mandar al freático su camino natural y después a los acuíferos, la capital no tendría problemas de agua, pues se recibe una precipitación pluvial suficiente para el consumo del vital líquido pero falta la infraestructura para captar el agua pluvial. Explicó que no captar las precipitaciones pluviales, genera incidentes tan graves como los deslaves, como el caso de Santa Fé, entre otros, que representan un riesgo para la población de zonas en peligro.

El diputado detalló que el Sistema de Aguas de la capital del país, reconoce que hasta 2011, sólo mil 400 de los 12 mil kilómetros de drenaje, han sido rehabilitados y en el Centro Histórico desde 1998 no se ha sustituido la red secundaria de drenaje. Subrayó que 70 por ciento del agua que consumimos en la ciudad de México, proviene del subsuelo y 30 por ciento del sistema Cutzamala, pero se pierde igual cantidad en fugas. Dijo que el papel de los diputados es legislar para realizar acciones coadyuvantes con la autoridad para que se aproveche el vital líquido que llega de las altas precipitaciones pluviales.

Venezuela comienza a vender sus reservas de oro

venezuela-comienza-a-vender-sus-reservas-de-oro

Venezuela se está quedando rápidamente sin dinero y ha comenzado a vender su oro.

El país con problemas de liquidez podría incumplir para el próximo año, cuando una gran cantidad de pagos de la deuda lleguen a su vencimiento. Las reservas de Venezuela, las cuales en su mayoría están compuestas por oro, se han reducido fuertemente este año a medida que el país necesita efectivo para pagar deudas e intenta mantener sus programas de asistencia social.

Venezuela debe cerca de 15.800 millones de dólares en pagos de la deuda de aquí a finales de 2016.

Pero el país no tiene lo suficiente para cumplir con sus pagos. Venezuela solo tiene 15.200 millones de dólares en reservas extranjeras… la cantidad más baja desde 2003. Muchas de esas reservas están en oro.

Menos de mil millones de dólares de las reservas de Venezuela están en efectivo, y tiene un par de miles de millones en reservas en el FMI.

Su gobierno no dirá cuando oro tiene actualmente. En mayo, Venezuela tenía 11.700 millones de dólares –cerca del 70%– de sus reservas en oro y rápidamente fue menguando. En febrero, tenía 14.000 millones de dólares en reservas de oro. Ambas cifras son de la información gubernamental más reciente.

“El país tendrá que vender algunas de sus reservas para hacer pagos por la deuda”, dice Edward Glossop, economista de mercados emergentes en Capital Economics. “Las reservas [de efectivo] están casi virtualmente en cero”.

Venezuela confía de manera abrumadora en que el petróleo la ayude a dirigir su economía y pagar sus deudas. Pero dado que los precios del petróleo aún están bajos, Venezuela está obteniendo poco de sus ventas de petróleo. El país no tiene opción más que sumergirse dentro de sus reservas de oro para pagar algunas de sus deudas, dicen los expertos.

Esta es otra señal de que Venezuela –a pesar de tener las reservas más grandes de petróleo– podría tener en este momento la peor economía del planeta. Su moneda se ha desplomado, la inflación se ha disparado hasta más del 100% y el país no puede pagar las importaciones básicas como papas fritas o incluso servilletas. Se esperaba que la economía venezolana se redujera un 10% este año, según el FMI.

Mientras tanto, su gobierno, liderado por el presidente Nicolás Maduro, continúa aumentando el gasto público para fortalecer las pensiones, subsidiar las tiendas de comestibles y proveer cuidados médicos gratuitos. Esas políticas son casi imposibles de mantener cuando los precios del petróleo se desploman.

“La conclusión es que el gasto es insostenible con el precio del petróleo por debajo de 50 dólares y necesita ser refrenado”, dice Win Thin, jefe global de mercados emergentes de Brown Brothers Harriman. Thin cree que Venezuela finalmente recortará el gasto para evitar caer en incumplimiento, pero señala que los mercados financieros en general predicen un incumplimiento.

Podrías pensar que el resto de las reservas de Venezuela están en efectivo. Pero no es así. Después de sus reservas de oro, su fondo de seguridad de 2.300 millones de dólares está con el FMI, lo que deja a Venezuela con una mísera suma actual de reservas en efectivo, que ahora es menor de 1.000 millones de dólares.

Los expertos dicen que ahora existen dos posibles salvavidas para Venezuela:

1.- Un repunte en los precios del petróleo podría ayudar a Venezuela a aumentar sus fondos. Pero no parece que eso sea muy probable en el corto plazo.

2.- China o Rusia, sus aliados clave, pueden ofrecerse como voluntarios para pagar sus deudas. Pero Rusia tiene sus propios problemas económicos y parece poco probable que rescate a Venezuela, dicen los expertos. China, de hecho, le dio miles de millones a Venezuela el año pasado, y podría salir nuevamente a su rescate. Pero, según los expertos, confiar en China, en momentos en que su economía se está desacelerando es algo insostenible.

“Es probable que ellos reciban algún financiamiento de China”, dice Alejandro Arreaza, un economista venezolano de Barclays.

En todo caso, algunos dicen que las reservas en descenso son solo otro ejemplo de la mala administración de Venezuela bajo el mandato de Maduro.

“¿Qué clase de gobierno se necesita para llevar a un país que cuenta con las mayores reservas de petróleo en el mundo al borde de la quiebra?”, dice Russ Dallen, socio gerente de LatInvest, una firma con sede en Miami que invierte en Venezuela.

CNN

CARTA ABIERTA: M. Carolina Charbel Montesinos Mendoza

Raymundo Medellin

 

CARTA ABIERTA

M. Carolina Charbel Montesinos Mendoza

Secretaria General del PRI en el Estado de México.

Presente:

Sirva la presente, Caro, para hacerte llegar mi felicitación por el nombramiento que recibes de tu partido, el PRI, creo que la posición es un reconocimiento además de a la juventud, a la preparación que tienen muchos priistas en esta zona y que de alguna manera son reconocidos en tu persona; me queda claro que Nezahualcóyotl no está al margen del proyecto político del partido tricolor.

Creo que te conocí mucho tiempo antes, sin embargo fue durante la campaña política de la licenciada Martha Angón, cuando verdaderamente pudimos conocernos un poco más; pude constatar en tu persona profesionalismo en tu trabajo, lealtad al proyecto

y un ferviente espíritu de trabajo en el que no había horario, a cualquier hora del día o de la noche, estabas pendiente del área que te

tocó trabajar en aquella memorable campaña.

En aquella campaña, el que trabajaras a mi lado, me permitió desechar tantas cosas que se decían de ti como el que eras arrogante,

autoritaria y que estallabas en contra de quien no estaba de acuerdo con tus ideas; creo que en muchas ocasiones pudimos discutir

situaciones que en ningún momento dejaron ver aquello que muchas personas decían de ti, sin ni siquiera haberte tratado; déjame

decirte que en muchas ocasiones nos dejamos llevar por lo que dice la gente y nos formamos conceptos erróneos de las personas,

por lo mismo, creo que esas personas que todavía tienen una idea equivocada de tu persona, deberían conocerte más de cerca, tratarte, cambiar impresiones contigo, pero bueno, eso siempre será, porque el ser humano tiene sus imperfecciones… y en muchos casos, claro,

sus intereses.

Déjame contarte una anécdota que en días pasados me sucedió, un conocido líder de Nezahualcóyotl – me reservo el nombre porque no se trata de amarrar navajas- llegó hasta mi para decirme que no estaba de acuerdo con tu nombramiento como parte de la fórmula para la presidencia y secretaría general del PRI en el Estado de México; le contesté que quien fuera, de todos modos no sería del agrado de muchos priistas de la localidad, le recordé a aquél líder, también amigo mío, aquello que se habla de del pescador que en una cubeta

tenía cangrejos mexicanos y la cubeta estaba destapada, pero tenía otra cubeta donde había cangrejos norteamericanos y la cubeta estaba tapada; al preguntarle a aquél pescador porque no tapaba la cubeta con cangrejos mexicanos me contestó: “los cangrejos mexicanos

no se salen de la cubeta, cuando alguno lo intenta, otro lo jala para que no se salga; en cambio los norteamericanos hacen una cadena y todos se salen ayudándose entre sí”; con lo anterior le ejemplifiqué a mi amigo lo que ha venido pasando en el PRI municipal; entre ellos mismos no permiten que nadie destaque, porque a quien lo intenta, los mismos priistas de la localidad “le jalan

las patas”, ello precisamente ha provocado que no tengan un presidente del Comité Municipal emanado de del priismo de Nezahualcóyotl y que el Comité Directivo Estatal, les tenga que poner a un “delegado con funciones de presidente”, y así, todos contentos.

Creo, Caro, que mucho se puede hacer desde la Secretaría General del PRI en beneficio de los priistas de tu municipio, sin embargo para ello tienes que contar con la voluntad de muchos de esos priistas que se sienten dueños de la verdad, los mismos que no permiten que alguien de su entorno destaque; hay que trabajar en ese sentido, mucho hay que trabajar, pero de lograrlo, creo que el PRI en Nezahualcóyotl lograría lo que en mucho tiempo se le ha negado, entre otras cosas, participar en la designación de sus candidatos a

puestos de elección popular y que no sea precisamente el Comité Directivo Estatal, el que siga decidiendo mediante delegados a los

que el municipio no les importa, ya que vienen a realizar un trabajo que les encomiendan para luego irse, dejando atrás la desgracia de

sus decisiones que fueron producto de favores recibidos.

Caro, no es fácil la tarea que tienes enfrente, sin embargo como te digo, te conozco y sé que eres una mujer de retos, pero también de resultados, ahora deberás responder no solamente al priismo de tu municipio, Nezahualcóyotl, sino al priismo del Estado de México, en lo personal tengo la certeza que realizarás tu mayor entrega para responder a la confianza depositada en ti, creo firmemente en que eres capaz y tienes la preparación adecuada para la responsabilidad que hoy asumes, creo también que tu posición es la puerta abierta del partido tricolor para muchos jóvenes priistas de Nezahualcóyotl, que tienen preparación académica y que se han puesto la camiseta del PRI porque la sienten como parte de su epidermis, pero además, creen en el PRI como el partido que es la mejor opción para el México del futuro inmediato.

En lo personal, Carolina, te reitero mi felicitación y espero que no obstante tus muchas actividades derivadas de la Secretaría General del PRI, podamos platicar de tu proyecto, teniendo de por medio una taza de aromático café.

Atentamente.

RAYMUNDO MEDELLÍN R.

PROPONEN ESTUDIAR ZONAS METROPOLITANAS DEL PAÍS PARA TRABAJAR SOLUCIONES

PROPONEN ESTUDIAR ZONAS METROPOLITANAS DEL PAIS PARA TRABAJAR SOLUCIONES

México, D.F.- Al asistir a la presentación del Estudio Metropolitano del Valle de México de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el gobernador Eruviel Ávila Villegas, en su calidad de presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), dio a conocer que propondrá ante el seno de este organismo, que se lleven a cabo estudios similares en las 59 zonas metropolitanas del país, para buscar soluciones en materia de movilidad, vivienda y urbanismo, para ser ciudades con desarrollo sustentable.

En presencia de José Ángel Gurría Treviño, secretario general de la OCDE; Rosario Robles Berlanga, secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; Miguel Ángel Mancera Espinosa, jefe de gobierno del Distrito Federal y Alejandro Murat Hinojosa, director general del Infonavit, Eruviel Ávila reiteró su compromiso de continuar trabajando en coordinación con el Distrito Federal e Hidalgo, que junto al Estado de México conforman la Zona Metropolitana del Valle de México, la más grande del país al concentrar 17 por ciento de la población mexicana y 18 por ciento del sector empleado.

Destacó que la OCDE ha realizado estudios similares en 25 ciudades de países como Estados Unidos, Canadá, Italia, China, entre otros, y en éste, en particular, se dieron a conocer los retos en materia de vivienda, medio ambiente, movilidad y desarrollo urbano que enfrenta esta zona del país, conformada por 16 delegaciones del Distrito Federal, 59 municipios mexiquenses y uno más del estado de Hidalgo.

El gobernador citó que en el Estado de México, para mejorar la movilidad de los mexiquenses que habitan o trabajan en esta zona metropolitana, se han puesto en marcha tres líneas del sistema de transporte Mexibús, beneficiando a 250 mil usuarios cada día; y se construye una línea más que recorrerá Tecamac –Ecatepec – Tlalnepantla, hasta llegar a la estación Indios Verdes en el Distrito Federal, obra que se lleva a cabo en coordinación con el gobierno de la Ciudad de México, se trabaja en la construcción del Mexicable, teleférico que brindará servicio de transporte masivo en Ecatepec, y está en proceso el tren interurbano Toluca-México. Todos estos proyectos, dijo, permitirán reducir la emisión de 450 toneladas de CO2.

José Ángel Gurría Treviño, secretario general de la OCDE, dio a conocer que el 17 por ciento de la población del país vive en la Zona Metropolitana del Valle de México, y genera una cuarta parte del Producto Interno Bruto nacional, por lo que se requiere seguir impulsando acciones que permitan que los habitantes de esta región tengan una mejor movilidad a través de sistemas de transporte masivo.

EE.UU. y España sellan acuerdo para limpieza del desastre nuclear de Palomares

ee-uu-y-espana-sellan-acuerdo-para-limpieza-del-desastre-nuclear-de-palomares

(CNN) – Casi medio siglo después de que un choque de aviones militares estadounidenses en el aire arrojara material nuclear a una población española, los dos gobiernos todavía están tratando de limpiar el desastre radiactivo que el accidente dejó atrás.

Dos aviones militares estadounidenses, un bombardero B-52 y un avión de reabastecimiento KC-135, se estrellaron por encima de Palomares, en el sureste de España, el 17 de enero 1966.

El accidente mató a siete de miembros de la tripulación de los aviones y liberó la carga útil de cuatro armas nucleares.

Tres de las bombas golpearon el suelo, otra cayó en el Mediterráneo. Ninguna de ellas provocó una detonación nuclear, pero dos arrojaron el plutonio en los alrededores.

Nadie en tierra resultó muerto, pero partes de la aldea de Palomares y el campo cercano quedaron contaminadas por los materiales radiactivos.

Legado de la Guerra Fría

El desastre fue clasificado como uno de los peores desastres nucleares de la Guerra Fría y puso de relieve los peligros de la carrera de armamentos entre Washington y Moscú. Y ha demostrado tener un largo legado.

Durante una visita a Madrid el lunes, el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, firmó un nuevo documento prometiendo más ayuda en la limpieza de los restos nucleares, incluida la eliminación del material contaminante en Estados Unidos.

Después del accidente, EE.UU. y las fuerzas de seguridad españolas aseguraron la zona afectada y limpiaron el suelo contaminado. Trabajaron para que la zona fuera segura de nuevo para los residentes y acordaron mantener el seguimiento de los niveles de contaminación.

El desastre se fue quedando relegado a los libros de historia –excepto para los residentes Palomares- hasta el cambio de siglo, cuando el centro español de investigación energética, Ciemat, comenzó a mostrar sus preocupaciones acerca de que los elementos radiactivos en algunas zonas pudieran verse afectados por el desarrollo inmobiliario.

El gobierno español tomó el control de las zonas contaminadas, pero las preocupaciones se intensificaron en 2006, cuando Ciemat informó que había encontrado caracoles con niveles elevados de radiación alrededor de Palomares.

Planes para la eliminación de residuos en Estados Unidos

Para hacer frente a los problemas actuales en el lugar, Kerry anunció el lunes que había firmado un memorando “para garantizar el bienestar de los habitantes de Palomares y el potencial de desarrollo económico de la zona”.

“Tenemos que construir sobre la firma de hoy nuevas medidas para resolver, de una vez por todas, este tema tan importante”, dijo Kerry, hablando junto a Ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel García-Margallo.

La declaración insta a la negociación de un acuerdo vinculante en virtud del cual se dispondrá que el material contaminante se trasladará a “un lugar apropiado en Estados Unidos”.

En un resumen de planificación emitida a principios de este año bajo la Ley Nacional de Política Ambiental, el Departamento de Energía de Estados Unidos dijo que estaba considerando la posibilidad de transportar los residuos radiactivos de bajo nivel para el Sitio de Seguridad Nacional en Nevada para su eliminación.

Protestas antiinmigrantes en Dresde: “No queremos ser extraños en nuestro país”

protestas-antiinmigrantes-en-dresde-no-queremos-ser-extranos-en-nuestro-pais

(CNN) – Cada lunes por la noche en Dresde, miles se reúnen en frente del Teatro de la Ópera de la ciudad. Llevan banderas alemanas y cantan canciones nacionalistas con un objetivo: detener a los refugiados y los inmigrantes que buscan llegar a Alemania.

Thomas es uno de ellas y este lunes sostuvo una pancarta con una imagen de la canciller Angela Merkel con un pañuelo musulmán.

No quiso dar su apellido, pero le dijo a CNN que teme que las tradiciones alemanas están siendo erosionadas por los inmigrantes musulmanes.

“Cada lunes por la noche llegamos a reunirnos pacíficamente. No somos nazis. No queremos ser etiquetados como nazis y ser puestos en la extrema derecha. Simplemente no queremos llegar a ser extraños en nuestro propio país”.

Las protestas en Dresde comenzaron hace casi un año cuando Lutz Bachmann, un exjugador profesional de fútbol con antecedentes penales por robo y asalto, publicó una diatriba Facebook contra los inmigrantes turcos en Alemania. Eso se convirtió en la base para PEGIDA o “patriotas europeos contra la islamización de occidente”. Lo que comenzó como una pequeña protesta de unos pocos cientos se ha convertido en una protesta semanal que ahora atrae constantemente a miles todos los lunes.

El año pasado, Bachmann fue obligado a renunciar brevemente como jefe de PEGIDA después de que apareció una foto suya posando como Hitler, junto con detalles de un chat en línea en el que se refirió a los refugiados como “animales”. Pero Bachmann retomó su cargo un mes después.

CNN solicitó una entrevista con Bachmann y otros fundadores de PEGIDA, pero no tuvo éxito.

El movimiento contra la islamización de occidente no solo ha sobrevivido a sus opositores, sino que está creciendo, impulsado, en parte, por los temores ante la crisis de refugiados en curso.

Alemania está preparada para dar asilo a más de un millón de solicitantes este año, más que cualquier otro país de la Unión Europea por el momento. En el punto más álgido de la crisis este verano, Alemania vio llegar a más de 10.000 refugiados al día. El gobierno ha respondido mediante la creación de centros móviles de registro y distribución de los refugiados en todo el país para compartir la carga.

La canciller Merkel ha intentado dar una cálida acogida a los refugiados en el país, prometiendo agilizar las solicitudes de asilo para los refugiados sirios e iraquíes y disponiendo de más de 6.000 millones de dólares para ayudar a alimentar y albergar a los recién llegados.

En un primer momento, decenas de alemanes se presentaron en las estaciones de tren y literalmente aplaudían a los refugiados que habían hecho el largo viaje a través de Europa. Pero a medida que el invierno llega, y el número de refugiados disminuye, los alemanes están ahora cuestionando su política. Los sondeos más recientes muestran que más de la mitad de los encuestados dijo que en Alemania ya había “demasiados refugiados” y solo una de cada tres personas está de acuerdo con la política de refugiados de Merkel.

En respuesta, Merkel ha prometido mano dura en los migrantes económicos, proponiendo centros de tránsito facultados para deportar inmediatamente a cualquier inmigrante procedente de un “país considerado seguro”.

El gobierno ya ha comenzado a deportar a los inmigrantes de Albania, Kosovo y otros procedentes de Europa del Este.

A medida que crecen los temores del público, también aumentan los incidentes antiinmigración en todo el país, especialmente los ataques incendiarios contra viviendas de refugiados. De acuerdo con Coraje contra la Violencia, un grupo de vigilancia de los crímenes de odio en Alemania, la mayoría de los ataques se llevan a cabo en el sur, por donde entran inicialmente los refugiados, y también en el este, donde los refugiados y los inmigrantes representan menos del 1% de la población.

Dresde, en lo que fue la Alemania del Este antes de la reunificación, se ha convertido en el punto focal de las protestas antiinmigración, impulsadas ​​por los temores de “islamización” de los refugiados entrantes. No obstante, los musulmanes representan menos del 0,1% de la población en el área de Dresde, pero la falta de familiaridad puede ser lo que está impulsando la intolerancia hacia los refugiados musulmanes.

Las protestas de Dresde están tratando de hacerse eco de las manifestaciones anticomunistas semanales que finalmente provocaron la caída del muro de Berlín y la reunificación del país en 1990.

Pero la noche del lunes, muchos escucharon con creciente malestar los discursos cada vez más duros contra los migrantes.

Ernst Nehrich estaba en la multitud, visiblemente molesto por lo que vio.

“Es una lástima para Alemania y el pueblo alemán lo que se dice aquí hoy. Como si representaran al pueblo”, le dijo a CNN. “Lo que están diciendo es en completo contraste con lo que la gente aquí demostró hace 25 años. Es suficiente para hacerme llorar”.

La Ópera de Dresde hizo su propia declaración. En la pantalla de TV gigante normalmente reservada para los próximos eventos apareció este mensaje: “No vamos a ser un escenario para la intolerancia y la xenofobia”.

Los manifestantes de ambos bandos insisten en que van a seguir adelante con sus manifestaciones durante el invierno.

Un pasajero ataca a mordidas a otro y luego muere

un-pasajero-ataca-a-mordidas-a-otro-y-luego-muere

(CNN) – La policía está investigando la muerte súbita de un hombre en un vuelo entre Portugal e Irlanda y arrestó a una mujer a la que supuestamente le hallaron anfetaminas en el mismo vuelo.

No está claro si los dos incidentes están conectados.

La policía nacional de Irlanda dijo que un hombre de 25 años murió el domingo después de presentar un estado de agitación en el vuelo de Lisboa a Dublín.

Otro pasajero fue lesionado en la mano durante el incidente, dijo la policía en un comunicado.

Medios irlandeses y británicos informaron que el hombre supuestamente había mordido a otro pasajero en la mano durante el vuelo Aer Lingus.

“El vuelo fue desviado al aeropuerto de Cork cuando el hombre a bordo comenzó a agitarse. Fue atendido por un médico y una enfermera que se encontraban en el vuelo, pero fue declarado muerto en el aeropuerto a las 6:40 pm”, dijo el comunicado.

La policía dijo que también descubrieron lo que creen que son “1,8 kilogramos de anfetaminas en el equipaje de una mujer de unos 40 años que estaba en el mismo vuelo”.

La mujer -que se cree es de nacionalidad portuguesa- fue detenida, dijo la policía.

Lindsay Isaac contribuyó con este reporte.

“Las literaturas locales necesitan encontrar a sus lectores”

Guillermo Schavelzon dictará la conferencia magistral del XIV Foro Internacional de Editores y Profesionales del Libro de la FIL Guadalajara

las-literaturas-locales-necesitan-encontrar-a-sus-lectores

El mercado del libro en América Latina será el eje central de la reflexión del XIV Foro Internacional de Editores y Profesionales del Libro, que se llevará a cabo el 1 y 2 de diciembre como parte de las actividades de formación para profesionales de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. En esta edición del foro se buscará profundizar en el análisis general de la industria editorial de la región para comprender su funcionamiento, así como las oportunidades de expansión hacia otros mercados. Guillermo Schavelzon, uno de los agentes literarios más importantes en lengua española, dictará la conferencia magistral de este encuentro, cuyas inscripciones se encuentran abiertas.

Con una trayectoria de 30 años en los mercados editoriales de Argentina, México y España, Guillermo Schavelzon fundó su agencia literaria en 1998 en Buenos Aires, que trasladó a Barcelona en 2002. Fue editor y director de Alfaguara y de Ediciones El País, en Madrid; del grupo Planeta, en Argentina, y en México, de la Editorial Nueva Imagen. En 1986 fundó y dirigió el Centro de Promoción del Libro Mexicano. En su agencia representa escritores de ficción y no ficción, entre los que se encuentran: Paul Auster, Ernesto Sábato, Alberto Fuguet, Andrés Neuman, Elena Poniatowska, Iván Thays, Gioconda Belli, Martin Kohan, Alberto Manguel, por nombrar algunos. “Somos una agencia básicamente de escritores latinoamericanos, pero no por exclusión –hay algunas excepciones− sino por familiaridad, y por nuestro conocimiento del universo latinoamericano. Sólo conociéndolo se puede hacer este trabajo, y ese valor se aplica para difundir un autor en otros países e idiomas también”, explica Schavelzon.

Se mudó a Europa y estableció su agencia en Barcelona hace tiempo. Desde su actual perspectiva, ¿cómo ha cambiado la participación latinoamericana en la industria editorial española?

“Me mudé porque la agencia crecía en su actividad internacional, y aunque hace muchos años pensaba que el agente tenía que estar cerca geográficamente del autor, a medida que las nuevas tecnologías cambiaron las formas de comunicarse me di cuenta de que era mejor estar cerca de las editoriales. Tanto las que publican en español como en el resto de idiomas. Ahora estamos utilizando el Skype de manera constante, con los autores hablamos y nos vemos, sólo nos falta en estos casos, poder compartir un café.

“La concentración ha llevado a colapsar a los editores, que tradicionalmente estaban a cargo de diez o doce libros al año, y hoy tienen que cuidar 50 o más. Ya no pueden darle al autor el tiempo y la calidad de escucha que un escritor requiere. Los agentes cumplimos esa función, y proponemos a los editores obras ya preseleccionadas, pensadas para un catálogo específico, incluso ayudamos a construir la argumentación que el editor necesita para que se le apruebe una contratación. Esto permite dejar para la relación entre el autor y el editor, sólo lo mejor. Por eso las agencias no pueden ‘empresarizarse’, son organizaciones pequeñas, donde leemos todo lo que escriben nuestros autores y tenemos contacto permanente con ellos. Sólo en el mundo anglosajón hay agencias enormes, que representan a más de mil escritores. Es un saber que yo no desprecio, solo lo desconozco, no puedo imaginarlo siquiera”.

¿Cuál es la percepción que tiene del mercado editorial latinoamericano en el contexto mundial?

“Aunque todos compartimos la fórmula ‘latinoamericano’, yo no creo que sea correcta. Tenemos una lengua común, pero nosotros sabemos que es una verdad relativa, una lengua no es solamente las pautas de la Real Academia, es su uso, es sus silencios, sus gestos. Además, tenemos tradiciones literarias muy diferentes y sobre todo realidades sociales e históricas muy diferentes. Por eso sólo los best sellers anglosajones se venden por igual en todos los países, están escritos para eso. Pero las verdaderas literaturas locales necesitan encontrar a sus lectores. Si sumamos todos los países de América Latina, es un mercado muy importante, que requiere comprensión en sus ciclos de altibajos”.

¿Cuáles son las perspectivas de crecimiento de este mercado y cuáles sus mayores limitantes para expandirse?

“Las perspectivas son excelentes. Cuando vemos un mercado explotado y saturado como fue el español [hasta hace unos años], vemos que no hay cómo crecer. En cambio, los países latinoamericanos van incorporando cada vez más sectores sociales a la lectura, y sobre todo tienen un nivel de crecimiento demográfico que en otras partes no existen. Los limitantes para expandirse tienen que ver con las estrategias de las empresas internacionales y con los planes educativos de cada país”.

Desde su punto de vista, ¿cuál es la importancia de la FIL como mercado editorial en América Latina?

“La FIL ha tenido un crecimiento y un desarrollo excepcional, se nota año con año, y con una organización que funciona, muy ejemplar. Es la única Feria que, siendo abierta al público, al mismo tiempo ofrece un entorno de trabajo profesional. Para mí tiene un secreto original: no está en la capital del país, por lo tanto todos los editores mexicanos vienen a la FIL sin tener que estar antes y después en su oficina, lo que implica una total disposición a trabajar. Lo mismo sucede con los autores”.

¿Cómo ha cambiado la figura del agente de derechos en las últimas décadas con las transformaciones en los soportes de lectura y la generación de contenidos?

“No ha cambiado demasiado, sólo que en lugar de pensar y hablar de manuscritos, ahora pensamos en ‘contenidos’, que es más claro conceptualmente. Los agentes trabajamos con contenidos, y los mismos son buscados por editores de papel, electrónicos, productores de cine, de televisión y varias aplicaciones de todo tipo. En el mundo del cine han descubierto que las mejores películas son las que están basadas en buenas novelas, el concepto de ‘guionista’ estilo años cuarenta casi ha desaparecido, salvo los que construyen historias que se explotarán por todo tipo de soporte y en todo tipo de lengua como Disney. Lo hacen así porque les cuesta menos, no porque sea mejor. Eso vale para el idioma español y para la edición en cualquier otro idioma y país. Nosotros trabajamos para el autor, para que de un mismo trabajo tenga la mayor cantidad de difusión y aprovechamientos posibles, es la única manera en la que un escritor puede llegar a vivir de lo que escribe. Antes todo escritor latinoamericano quería publicar en España, hoy el aporte del mercado español es poco significativo, no hay en los lectores una sensibilidad a la literatura latinoamericana, la historia del boom ya pasó hace varias generaciones, hay países donde creen que lo latinoamericano es sólo el realismo mágico, y cuando se encuentran con la literatura del narco, por poner un ejemplo, quedan desconcertados, sólo una minoría culta lo lee, es una realidad que desconocen y sobre todo, que no les interesa. A los pocos lectores cultos de todo el mundo, ‘el tema’, la historia que se cuenta, no les es primordial, en cambio el uso del lenguaje, la construcción literaria les atrae, lo que nos lleva al problema de la traducción, que a partir de la crisis de hace cinco años ha reducido sus tarifas a la mitad. Un traductor de calidad no puede darle más velocidad a su trabajo, y necesita encontrar otras cosas de qué vivir. Salvo excepciones, los autores latinoamericanos saben poco de la calidad de las traducciones de sus obras”.

¿Cuáles son los retos que enfrenta la industria editorial ante el cambio de formatos de lectura?

“La lectura es siempre lectura, el soporte digital no es una amenaza sino una ampliación de las posibilidades de leer. El verdadero desafío excede a la industria editorial, porque quienes pueden crear lectores son solamente los estados por medio de sus sistemas educativos. El desafío es elegir políticos que tengan algún espíritu de grandes estadistas, que quieran construir algo que no podrán ver en su periodo de gobierno. Sé que hoy no puede haber un Vasconcelos, pero gente dispuesta a trabajar por su país en serio, alguna hay. Los ciudadanos, no sólo los del mundo del libro, debemos exigirlo. Este es el problema, no el soporte ni los nuevos formatos”.

Los interesados en participar en este foro pueden registrarse en la página de la FIL Guadalajara (https://www.fil.com.mx/act_nego/fie.asp), comunicarse al (52 33) 3810-0331, en la extensión 915, o escribir al correo electrónico: [email protected].

PRESENTA MANCERA PROYECTO DE LA GRAN MAQUETA DE LA CDMx; SE TRATA DE UNA HERRAMIENTA EDUCATIVA, TURÍSTICA Y CULTURAL

presenta-mancera-proyecto-de-la-gran-maqueta-de-la-cdmx-se-trata-de-una-herramienta-educativa-turistica-y-cultural

El Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, conmemoró hoy el 189 Aniversario de la Constitución del Distrito Federal, con la presentación del proyecto para la elaboración de la Gran Maqueta de la Ciudad de México bajo la coordinación de la Agencia de Gestión Urbana (AGU), la cual figurará -a partir de octubre de 2014- como la principal herramienta de innovación para la planeación urbana de la capital del país en los años subsecuentes, y será el marco para desarrollar el primer Centro de Estrategia Urbana de la administración local.

A partir de esta innovación que ocupará una superficie de 500 metros cuadrados del Teatro de las Vizcaínas, en el Centro Histórico, la CDMx se sumará a la lista de ciudades en el mundo, que cuentan con un instrumento similar, tales como Shanghái, Beijing, Nueva York, Berlín, Roma, La Habana, Pekín y Río de Janeiro.

En el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, el mandatario refirió que justamente en el día que se recuerda la instauración del DF se da este anuncio que permite una conexión con la historia, el pasado, presente y el futuro de la ciudad.

Dijo que, en este caso, la Gran Maqueta de la CDMx será un espacio interactivo para realizar una reproducción física -a gran escala- de esta urbe donde se brindarán áreas de exposición y consulta sobre la evolución que ha tenido la capital del país, y figurará como un nuevo atractivo turístico a nivel nacional e internacional en el Primer Cuadro de la ciudad.

Adelantó que se calcula iniciar para el mes de mayo, con la tarea de construcción a partir de una asignación presupuestal aproximada de 60 millones de pesos, para los 500 metros cuadrados que implica la Gran Maqueta; pero la cifra superaría mil 200 metros cuadrados por todo lo que tiene que ver con un centro de consulta, de exposición y el desarrollo del proyecto.

“Es un proyecto de gran importancia para la ciudad, de proyección turística, cultural, de ciencia, de tecnología, que va a agrupar y a permitir que conozcamos más de nuestra ciudad”, sostuvo Miguel Ángel Mancera.

Al evento se dieron cita para la presentación del proyecto, el director general de la AGU, Fernando Aboitiz Saro; la Autoridad del Centro Histórico, Alejandra Moreno Toscano; los presidentes de la Comisión de Gobierno de la ALDF, Manuel Granados y del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México, Fernando Méndez Bernal, así como integrantes del Gabinete local y el sector académico, entre otros.

El mandatario capitalino recordó que la presentación de este proyecto forma parte del cumplimiento de la convocatoria que lanzó para construir una gran maqueta de la ciudad, en el marco de su participación en la 14ª edición del Congreso Internacional de Arquitectura Arquine.

Especificó que el proyecto coordinado por la AGU, con apoyo de expertos en arquitectura, y del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México.

“Optamos por una gran maqueta que combine el diseño y la arquitectura, pero que también incluya la tecnología, todos y cada uno de los avances de la tecnología”, acotó el Jefe de Gobierno.

Explicó que será posible conocer el pasado de la metrópoli, tener proyecciones de la ciudad; “podremos realizar tareas propias del Gobierno en el desarrollo, podremos tener modelos de simulación para la Ciudad de México”.

Los visitantes a este espacio, añadió, podrán conocer fases como el periodo lacustre, prehispánico, colonial, barroco, novohispano, Republicano, Siglo XX moderno, contemporáneo y también algunas proyecciones del futuro. Abarcará condiciones hidrológicas de la ciudad, formaciones geológicas, suelo de conservación y en general, todo lo que tiene que ver con proyectos urbanísticos y de movilidad.

Por su parte, Aboitiz Saro, ratificó que algunos de los alcances fundamentales del proyecto son ofrecer un espacio de convivencia social en el Centro Histórico, así como posibilitar que participen todas las instancias de Gobierno, ofreciendo un espacio de información abierto a la ciudadanía, a la vez de constituir un instrumento para la academia.

Resaltó que esta herramienta será al mismo tiempo un sistema único de georeferencia, información de la ciudad que permita poder tomar decisiones en aspectos como por ejemplo, un simple trabajo de repavimentado o una gran determinación en materia de construcción.

En su oportunidad, Alejandra Moreno Toscano coincidió en que la maqueta que construirá el GDF será de suma importancia para la ciudad; “tendremos un instrumento innovador que compite con todas las maquetas que existen en las grandes ciudades del mundo. Será una herramienta educativa, de introducción a los visitantes, de conocimiento real para sus habitantes e instrumento que contribuye a reforzar tareas de coordinación públicas”.

En tanto, Méndez Bernal lo calificó como un novedoso proyecto y afirmó que la institución participa en estudios y análisis en diversos planes, programas y proyectos que impactarán en el futuro de la ciudad.

Presenta SAT a Exportadores Proyecto de Nueva Vucem

presenta-sat-a-exportadores-proyecto-de-nueva-vucem

Por Francisco Iván Cruz

Argonmexico / El Servicio de Administración Tributaria se reunió con representantes de la industria exportadora, a quienes les expuso el proceso de transición de la Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicano (VUCEM), cuya finalidad es dar continuidad a esta plataforma y establecer las condiciones para que el SAT pueda administrarla y controlar de manera más efectiva sus componentes.

El Administrador General de Aduanas, Ricardo Treviño Chapa, consideró inminente la transición para mejorar la eficiencia y eficacia de la VUCEM, en beneficio de los usuarios y del comercio exterior de México, al brindarle competitividad a las aduanas y hacer más transparente el flujo de mercancías.

Con esta transición, dijo, se prevé la continuidad operativa, un mejor desempeño, mayor flexibilidad y agilidad para incorporar nuevos trámites. La primera migración consiste en adoptar la operación temporalmente con recursos y en infraestructura del propio SAT. Como segunda fase, se prevé migrar el modelo de cómputo en la nube lo que permitirá la interoperabilidad con otras ventanillas de otras naciones.

Expuso que si bien hay riesgos asociados, el proceso de transición es necesario antes de que se agote el sistema ya que la plataforma actual presenta intermitencia debido a que es de origen francés y se cuenta con limitados servicios de soporte y mantenimiento en nuestro país; asimismo, precisó que se cuenta con un plan para la transición y, en caso de contingencia, un plan para evitar posibles afectaciones a los usuarios del comercio exterior.

En este sentido, comentó que se mantendrán mesas de trabajo quincenales en las cuales se informarán los avances del proceso de licitación y se atenderán dudas de los usuarios de esta herramienta.. Se mantendrá un diálogo abierto y transparente en el que la autoridad y la industria exportadora harán equipo para coordinar esfuerzos y tener una transición sin contratiempos.

A la fecha, existen 242 trámites disponibles en la VUCEM, se han realizado 2.77 millones de solicitudes, 3.5 millones de trámites, 32 millones de operaciones de Comercio Exterior (pedimentos), 62.7 millones de facturas o acuses de valor, 124.4 mil registros de usuarios, 15 millones de visitas al portal y 52 millones de documentos digitalizados para despachos.

Acudieron a esta reunión representantes de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana; del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación Index; del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología, de la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana; la Confederación Latinoamericana de Agentes Aduanales; la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz y la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos, a quienes se les escuchó y atendió sus dudas.